FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rurality"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales: mediante la utilización de estrategias didácticas en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre del municipio de Lorica-Córdoba, en el marco del programa Viva la Escuela
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Pastrana Diaz, Paulina; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS; RAMOS BELLO JUAN CARLOS; URANGO HIDALGO, YERKY; BUELVAS BRUNO, JOSE DAVID
    El siguiente informe se detalla la experiencia de la pasantía realizada por Paulina Pastrana Díaz, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el marco del apoyo al Programa Viva la Escuela iniciativa liderada por el Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Lorica, Córdoba específicamente en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre durante el período comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. El objetivo de esta pasantía es contribuir al fortalecimiento de los procesos pedagógicos en zonas rurales, promoviendo la participación activa de estudiantes universitarios de último año, para que, de manera voluntaria, apoyen en las instituciones educativas y entidades territoriales certificadas. El Programa Viva la Escuela, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas rurales del país. Este programa busca abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las comunidades educativas rurales, no solo desde la perspectiva del acceso a la educación, sino también desde la mejora de su calidad. En un contexto donde las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales son marcadas, el programa se propone garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan oportunidades educativas que respondan a sus necesidades específicas. A través de la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada región, Viva la Escuela trata de proporcionar herramientas que permitan a los docentes y a los estudiantes desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos, dinámicos y contextualizados. Una de las claves para el éxito de este tipo de programas en contextos rurales es la implementación de estrategias pedagógicas flexibles, que tomen en cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunidades. La realidad rural, caracterizada por su diversidad y desafíos particulares, exige que las estrategias de enseñanza se adapten para ser relevantes y accesibles para los estudiantes. De esta manera, el Programa Viva la Escuela no solo busca ofrecer contenidos académicos, sino también proporcionar recursos y herramientas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su pensamiento crítico, su participación activa y el fortalecimiento de su identidad cultural. A través de métodos pedagógicos que favorezcan la educación en contexto, los estudiantes pueden relacionar lo aprendido con su entorno diario, lo que enriquece tanto su experiencia como su rendimiento académico. En este sentido, las técnicas participativas juegan un papel crucial en el proceso de investigación que se lleva a cabo en el marco de este tipo de programas. Métodos como la observación participativa, las entrevistas semiestructuradas y la lectura de contexto permiten a los investigadores sumergirse de manera directa en la vida educativa de las comunidades rurales, generando un acercamiento más cercano a las realidades y percepciones de los involucrados. La observación participativa, por ejemplo, permite que los investigadores no solo sean observadores, sino que también participen en los procesos, favoreciendo una comprensión más profunda de las dinámicas educativas y de cómo estas afectan a los estudiantes en su contexto diario. Esta técnica proporciona una perspectiva más rica y compleja de lo que sucede en el aula, más allá de los datos cuantitativos o estadísticas. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas ofrecen una oportunidad invaluable para explorar las voces de los actores educativos, como los maestros, directores, estudiantes y familias. A través de preguntas abiertas y flexibles, las entrevistas permiten recoger narrativas personales que revelan no solo los retos, sino también las fortalezas y estrategias de resiliencia que los individuos implementan en su día a día. Este tipo de entrevistas también facilita que los entrevistados expresen sus puntos de vista sobre la efectividad del Programa Viva la Escuela, lo que ayuda a ajustar las estrategias pedagógicas y a diseñar intervenciones más eficaces. Las entrevistas, al ser semiestructuradas, brindan espacio para explorar cuestiones inesperadas y contextuales que no siempre se pueden prever en un cuestionario cerrado. El proceso contó con el apoyo constante de los docentes de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre y los mentores del programa, quienes facilitaron el acceso a información clave y proporcionaron una visión contextualizada de los desafíos educativos de la región. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas en todo el país, para que puedan incidir de manera efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes. Se constató que, además de los avances académicos, es fundamental prestar atención al bienestar socioemocional de los niños y niñas, ya que esto influye directamente en su motivación, rendimiento y crecimiento personal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe del décimo encuentro de la ruralidad de la mujer cordobesa
    (Universidad De Cordoba, 2024-01-30) Carvajal Padilla, Kelly Yinet; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos
    El siguiente informe, evidencia el desarrollo de la pasantía realizado por la estudiante Kelly Yineth Carvajal Padilla, inscrita en el programa de licenciatura en ciencias sociales del departamento de educación y ciencias humanas en la universidad de Córdoba, liderada por la docente María Alejandra Taborda a través del acompañamiento a la red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de Córdoba ROSMUC. Este proceso fue llevado a cabo mediante un proyecto de extensión llamado “ruralidad de la mujer cordobesa"; Dicha pasantía se llevó a cabo por medio del convenio realizado por la universidad de Córdoba y ROSMUC el 14 de mayo de 2019. Esta pasantía duro aproximadamente más de 6 meses, empezando el día 22 de marzo de 2023 y culminando el día 5 de diciembre de 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de inclusión sexual en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen en la zona rural del municipio de Canalete del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Díaz Cortes, Sergio Andrés; Millán-Otero, Katy Luz; Noroño Sánchez, José; Vilchez Pirela, Rafael Alberto
    El presente trabajo buscó comprender las prácticas de inclusión sexual que implementa la Institución Educativa Nuestra señora del Carmen en la zona rural el municipio de Canalete del departamento de Córdoba, para lograrlo, en la metodología se implementó un estudio cualitativo con un método etnográfico. En cuanto a las técnicas, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes y estudio focal a los docentes, con el fin de conocer sus saberes sobre inclusión de género y la salud sexual y reproductiva. Además, se analizaron las prácticas pedagógicas para la enseñanza de diversidad sexual en la escuela y las creencias que tienen tanto docentes como estudiantes sobre el concepto de diversidad sexual, inclusión de género y sexualidad. Entre los participantes estuvieron 18 estudiantes, hombres y mujeres entre los 14 y los 22 años pertenecientes al grado 10 de la jornada única y 5 profesores hombres y mujeres entre los 28 y 50 años pertenecientes a la Sede central, los estudiantes se dividieron en parejas para conocer a fondo las creencias de cada uno de ellos; se escogió un grupo focal de docentes y se realizó una revisión documental donde queda expuesto los planes de mejoramiento institucional y la forma como se ha enfrentado la inclusión de género en el plantel. En la discusión de resultados se concluye que las creencias sobre diversidad sexual presentes en la institución educativa en el ámbito rural son malinterpretadas y se presenta una confusión de términos y no hay un manejo acorde de los conceptos sobre diversidad sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reforma agraria y asociatividad rural: el caso del baldío El Vichal jurisdicción de Rabolargo - Cereté, Córdoba
    (2022-03-27) Díaz Monterrosa, Luisa Fernanda; Jaraba Ortega, John
    The distribution of land since colonial times has been directed to a few, leaving the peasants who are the ones who work the land aside and with very few opportunities to acquire a land forcing them to work on other people’s lands with pauper wages and in most cases without social and labor security. The process of formalization of lands in the Vichal swamp is the first national project in which peasants receive lots of land under the modality of use and management, that is, they are not owners, are holders, they can make use of the land only for agricultural production purposes, among the conditions that were reached with the National Land Agency is prohibited the use for livestock or construction purposes. The rural association has great support from national institutions such as the Ministry of Agriculture, since it allows the aid, projects and charities in general to reach groups that mark development in the regions.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación escuela –familia en condiciones de ruralidad como parte del proceso de desarrollo integral de los estudiantes
    (Universidad de Córdoba, 2021-04-06) Ortega Solórzano, Alexandra; Meza Galván, Morelia Margarita; Otalvaro Sepúlveda, Carlos
    The objective of this research was to understand the School-Family relationship in rural conditions as part of the integral development process of the 5th grade students of the Besito Volao Educational Institution, Palma de Vino headquarters. To achieve the objective, the theoretical foundation was based on the concepts of family, school and their relationship, taking into account the rural characteristics of these two entities and the contribution to the integral development of the students. Methodologically, the research was qualitative with an ethnographic method, working with 14 families of the students of the grade mentioned above, applying observation, documentary review and interview as information gathering techniques. The result was that there is no articulation of families with school processes, no teaching strategies or resources are evidenced to link the social and family context in activities within the classroom. Likewise, in institutional documents, there is no clear evidence of programs, policies or activities that establish the relationship between the school and the family. The study concludes that the family in rural conditions is characterized by assigning great importance to the role of the school in the community, therefore, it makes efforts to allow children to attend the educational establishment so that they receive education from the students. teachers, therefore, the family training function is delegated to the school. The role of the family in school processes must be materialized in the classroom, through articulation strategies that respond to a mission and vision that the school proposes, likewise, the school must know the families that belong to it and this way create the relevant tools to link it more easily
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Territorio, realidades socioambientales y el diálogo de saberes en educación ambiental para fortalecer la identidad territorial
    (2022-11-15) Alarcón Solera, Daniela; Portillo Páez, Francisco Miguel; Pérez Vásquez, Naby del Socorro
    Nowadays, implementing environmental education (EE) in all educational fields has become an urgent need, which requires to be attained. The way to achieve this goal is to design a proposal that strengthens regional identity. Hence, integrating EE, territories, socioenvironmental realities, and the educational community reflects the beginning of this strengthening process we need for EE to become an interdisciplinary subject. This qualitative research used the interpretative paradigm to study the cases of 8th and 9th grade students, teachers, parents, and elderly people from Institución Educativa El Silencio school community, who were selected by random convenient sampling and participated in the three stages of the investigation. During the first stage, participants’ perceptions of region, regional identity and environment were diagnosed so that their feelings towards environmental issues were identified and analysed using the Atlas Ti 9 Software and a data matrix. Likewise, in the second stage, socioenvironmental realities were analysed based on one-on-one conversations with the locals, which were key to determine that such realities are not a problem for the community but hold great potential. Therefore, based on this analysis the environmentally-educational “ETERPAR” proposal was presented; and after being evaluated by academic peers to determine its appropriateness, it was implemented in the Silencio, Puerto Escondido – Córdoba, Colombia community, with the support of the previously mentioned school, evoking the integration and strengthening of EE and the rural area in a systemic way; leaving individualism behind and consequently reaching for sustainability in the community.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo