Examinando por Materia "Rural"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Cogollo Contreras, Yulieth Amparo; Martínez Verona, Fredys Alberto; Durán Rojas, Elvira; Petro Falón, Luz Neyla; Maza Padilla Luz Enith; Bula Romero, Javier AlonsoLa accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.Publicación Acceso abierto Aplicación de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas en pequeños centros poblados(2022-03-18) Espitia Cantero, José Fernando; Campo Daza, Gabriel AntonioSanitation corresponds to a basic need of any individual, which conditions their quality of life, because it has significant environmental, economic and health impacts. Similarly, rural areas are affected by disparities between the coverage of these services, further exacerbating the situation in these territories. Colombia presents a marked difference between these two sectors, which is why carrying out a correlative analysis at the departmental level, in this case for the department of Córdoba that relates the rural population and sanitation (solid waste collection -0.937, sewerage -0.866, inadequate disposal of excreta 0.422 and access to improved water source 0.477) is a necessary action for the contextualization of information as well as presenting alternatives such as artificial wetlands that are nature-based solutions focused on international standards that adjust to the conditions of these areas and lead to the fulfillment of the sustainable development goals.Publicación Acceso abierto Asesorías y formación financiera a las asociaciones de la margen izquierda inscritas en la Secretaria de Desarrollo Económico del municipio de Santa Cruz de Lorica(2022-08-12) León Puerta, María Fernanda; Hernández Nieve, Hernán JoséLa Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial, promueve el desarrollo económico y agroindustrial del Municipio de Santa Cruz Lorica y se gestionan los recursos de proyectos viables para el desarrollo del agro en Lorica, sus corregimientos y veredas, mediante la implementación de sistemas estratégicos económicos y financieros que hagan posible la obtención de recursos destinados al sector del agroindustrial, agropecuario, ganadero, entre otros. Esta secretaria en cooperación con distintas entidades como la CVS, SENA, Banco Agrario, AUNAP, cuyo objetivo es brindar apoyo mediante instrumentos para el desarrollo e integración al mercado de las asociaciones rurales de la margen izquierda, como estrategia de lucha contra la pobreza mediante la reactivación económica.Publicación Acceso abierto Educación ambiental a partir de significados previos sobre el agua de los estudiantes y su entorno familiar en la Institución Educativa Santa Isabel en Puerto Escondido, Córdoba(2022-11-15) Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Mariano Pérez, GastónThe present research work entitled "Environmental Education from Previous Meanings about Water of Students and their Family Environment in the Santa Isabel Educational Institution in Puerto Escondido, Córdoba", arises from the interest in investigating the previous meanings about water in students of a rural Educational Institution. The objective was to design a didactic unit for the strengthening of environmental education in the Santa Isabel Educational Institution, Puerto Escondido-Córdoba based on the previous meanings about water that students and their family environment have. As a methodology, a qualitative approach was used, used under the hermeneutic-interpretative paradigm. As results, it was found that the previous knowledge about water that the students have is based on utilitarianism and that there is a transfer of that thought from their family environment. By comparing the meanings about water that students have with the official documents required by the Ministry of Education, a starting point can be established for the construction of didactic units that favor the construction of new meanings about water from a more biocentric vision, where the family environment plays an important role in the transmission of knowledge and practices that favor the protection of their environment.Publicación Acceso abierto Escuela-Bosque: Un Programa Para La Vida(2018-07-24) Bernal Oviedo, Gisela MariaLa presente investigación se fundamenta en la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos y espacios naturales que nos proporcionan los bosques, como herramienta de participación, acción y respeto, con iniciativas que construyan sociedades educativas, económicas y políticas desde una mirada ambiental. Escuela-Bosque: un programa para la vida, se constituye como un modelo pedagógico sostenible para escuelas y comunidades rurales y urbanas, para promover sociedades justas, equitativas, solidarias basadas en el respeto a todas las formas de vida. El trabajo se desarrolló bajo una metodología cualitativa con enfoque de Investigación-acción-participación IAP, a través de herramientas didácticas atractivas para la comunidad educativa, principalmente con salidas de campo y juegos ecológicos que les facilitan un mejor aprendizaje y fortalecimiento de sus capacidades. De esta forma, con la investigación se enfatiza en la importancia, restauración y conservación de los recursos naturales, dentro de un marco de actividades que garanticen principalmente la seguridad alimentaria, el uso racional del agua, la educación inclusiva, diferentes escenarios de aprendizaje, la sana convivencia, entre otros temas importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Publicación Acceso abierto Percepción de las familias campesinas de la zona rural de Ciénaga de Oro acerca del concepto de calidad de vida 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-28) Manjarres Mercado, Daniela del Carmen; Hernández Sierra, Jose GregorioObjetivo: Identificar la percepción de las familias campesinas de la zona rural de ciénaga de oro, acerca del concepto de calidad de vida mediante la aplicación de instrumento elaborado por los investigadores (entrevista), los resultados podrán ser un apoyo para la comprensión de este concepto inmerso en el sector salud. Método: descriptivo con enfoque cualitativo. La población estuvo conformada por familias campesinas de la zona rural del municipio de Ciénaga de Oro, quienes cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó el instrumento creado por los investigadores, para conocer la percepción del concepto de calidad de vida que tienen estas familias. Resultados: Se obtuvieron en la fase inicial un total de 132 expresiones semánticas las cuales se agruparon por categorías siguiendo como base la similitud de los contenidos expresados y no por las palabras utilizadas; producto de esta fase de reducción de datos se obtuvieron 6 categorías a saber: “Gozar de Salud”, “Educación”, “trabajo permanente”, “Obtención de bienes materiales”, “Contar con amigos”, “Estado Emocional”, respectivamente en orden de prioridad. Conclusión: Con el estudio se logró identificar las percepciones que tienen las familias campesinas sobre la calidad de vida y de cómo su contexto rural les ofrece mayores o menores oportunidades de acuerdo a las distintas opiniones.Publicación Embargo Prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural. Cereté, 2024(Universidad De Córdoba, 2024-07-03) Monterrosa Ortiz Maria Luisa; Perez Month Luis David; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Bula Romero, Javier Alonso; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Jiménez Velasquez, César AugustoLas condiciones socioeconómicas que enfrentan las mujeres del área rural han generado desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud, en comparación con las mujeres de áreas urbanas; especialmente en la atención de los procesos reproductivos relacionados con la supervisión del embarazo; en consecuencia, muchas de ellas, se han visto en la necesidad de recurrir a prácticas culturales para dar respuesta a sus necesidades de cuidado durante este proceso. Objetivo. Describir las prácticas de cuidado cultural que realizan un grupo de gestantes del área rural que asisten al control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, que tomó herramientas del diseño etnográfico, como la observación participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas y registros foto etnográficos. Resultados. En este estudio emerge un tema central denominado: Cuando la semilla brota del campo: prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural; y cuatro dominios culturales que se relacionan con el equilibrio entre el frio y el calor; enfrentando solas el embarazo; las actividades cotidianas de la mujer rural durante la gestación; y los imaginarios culturales. Conclusiones. La mujer de la zona rural presenta una mayor vulnerabilidad durante su etapa reproductiva, especialmente durante la gestación; porque la mayoría de ellas enfrentan solas el embarazo. Durante este periodo, las mujeres rurales recurren a prácticas culturales que apoyan el desarrollo de su proceso de gestación especialmente el uso de plantas medicinales, cuidados relacionados con la alimentación y algunas creencias en torno a los imaginarios socioculturales del embarazo.