Examinando por Materia "Resilience"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A personal leadership statement(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Machado Cogollo, Yordano Miguel; Hernández Torres, Jesús David; Aguas Castillo, Pedro PabloIn fields of adaptive leadership within education, the intent of developing resilient, inclusive, and collaborative learning environments exists, but teachers face challenges when it comes to adapt to each situation. Based on Daft (2008) it is not possible to escape adaptability and empowerment for both teachers and students in leading them toward common educational objectives. By building relationships, teacher leaders can build a classroom culture promoting risk-taking, problem-solving, and continuous feedback regarding student engagement and personal growth. Another important point is that this approach will align with professional development in practice that enhances educators' adaptive capabilities to meet students' diverse needs. It calls for a culture of education oriented toward continuous improvement, professional growth, and innovation that would support language education addressing emerging needs and taking into consideration student agency and integration. The Adaptive Leadership Framework repositions educators to create a possibility for engaging students and colleagues alike to work together toward effective, quality education outcomesPublicación Acceso abierto El aporte de la mujer en el cultivo de arroz y la gobernanza territorial en el Caribe húmedo(2023-04-27) Otero Guerra, Laura Estephania; Pérez Vásquez, Nabi del SocorroDesde hace décadas se ha evidenciado una incipiente participación de la mujer en la agricultura, sin embargo, existen nuevos estudios que resaltan una importante contribución de comunidades femeninas en la producción de arroz y granos básicos en algunos países de la región (Muriel,2013; Twyman, Muriel y García,2015); siendo así, este trabajo se realizó con una muestra intencional no probabilística por conveniencia de mujeres agricultoras de arroz durante el segundo semestre del año 2022. La práctica empresarial tuvo propósito evaluar el papel de la mujer y sus aportes en el proceso del cultivo de arroz, a partir de la experiencia de la gobernanza territorial en el Caribe húmedo. Se evidenció a través del proceso llevado a cabo que, la mujer agricultora arrocera es una persona resiliente ante situaciones fortuitas; los resultados indican que, el 74.3% de las mujeres encuestadas aportan la mitad o totalidad de sus ganancias económicas a la economía familiar, lo que les permite tomar decisiones autónomas en el hogar y en su actividad arrocera, de igual manera que los hombres, quienes por lo general en estos territorios son considerados cabeza de familia y baluartes las disposiciones y los rumbos de las familias. En el proceso investigativo desarrollado se evidenció el deficiente apoyo del sector financiero a este gremio, lo que puede estar relacionado con las preferencias sociales, competitivas y de riesgo por parte de la banca, impidiendo, además, el mejoramiento de las condiciones de cultivo. De igual forma, se constató el arraigo que las mujeres agricultoras tienen por su territorio y el compromiso con el que asumen sus labores cotidianas y empresariales como productoras de arroz.Publicación Acceso abierto Levantamiento cartográfico de activos y unidades productivas en la comunidad de Pica Pica Viejo, Puerto Libertador – Córdoba, mediante el uso de sistemas de información geográfico como apoyo al proceso de práctica empresarial en la Fundación Sahed(2020-11-13) Lozano Cotúa, Antonio José; Tavera Quiroz, Humberto CarlosPublicación Acceso abierto Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre(Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego FernandoLas hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.Publicación Acceso abierto Relación entre estilos de liderazgo, resiliencia y productividad laboral en los trabajadores del sector de restaurantes, bares y discotecas(2022-10-07) Cortés Castaño, Laura; Pombo Hernández, Luz Carime; Hernández Riaño, Helman HenriqueThis research established the relationship between Leadership Styles, Resilience and Labor Productivity, which was carried out with 200 participants from the bars, restaurants and discotheques sector of Sincelejo, Colombia. The Multifactor Leadership questionnaire (instrument to measure leadership styles), CD-RISC 10 (questionnaire to measure resilience) and the Labor Productivity survey questionnaire were applied to the sample. The data analysis was executed through the Models of Structural Equations, according to the results a direct correlation was identified between the variables of Resilience and Labor Productivity. While with the variable of Leadership Styles it was not possible to establish a representative relationship for the population.Publicación Acceso abierto Relación entre síndrome de burnout, resiliencia y calidad del servicio educativo en instituciones de educación media en municipios del departamento de Córdoba(2021-03-26) Araujo Dorado, Luis Alberto; Plaza Gómez, María Trinidad; Hernández Riaño, Helman EnriqueEn esta investigación se determinó, a través del uso de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), la relación existente entre el Síndrome de Burnout, la resiliencia y la manera en cómo estas pueden afectar la percepción de la calidad del servicio educativo en las aulas de clase de estudiantes de educación media de algunas instituciones de los municipios de Ciénaga de Oro, Cereté y Montería pertenecientes al departamento de Córdoba. Para esta investigación, se contó con la participación de 239 docentes y 737 estudiantes de 20 instituciones de los municipios escogidos, para medir las variables anteriormente mencionadas, se utilizaron los siguientes instrumentos: Inventario de Burnout de Maslach (ES), Instrumento para medir resiliencia CD RIS-10 e Instrumento para medir la calidad del servicio SERVQUAL, de los cuales, los dos primeros fueron dirigidos a los docentes de bachillerato y el último fue aplicado a los estudiantes de los grados 10° y 11° de las instituciones seleccionadas. Una vez recolectada la información, se realizó el estudio aplicando las técnicas de análisis de modelos de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS.SEM), con ayuda de este se evaluó la validez y fiabilidad del modelo, así como las pruebas de bondad de ajuste, prueba de varianza, entre otras. Donde se determinó la correlación entre las variables y como está relacionada la resiliencia y el síndrome de burnout en los docentes, con la calidad del servicio educativo ofrecido a sus estudiantes.