Examinando por Materia "Reporte"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del formato reporte de eventos adversos de la E.S.E. Camu Moñitos del departamento de Córdoba(2021-12-13) Castro Salas, Luis Fernando; Posada Rudas, Marlen AndreaPatient safety has been established as part of the essential standards for providing quality health services in all health institutions, due to the degree of danger that exists in each care process. An adverse event is unintentional damage caused to the patient, directly related to health care. therefore, the present study is carried out with the main objective of updating the adverse event reporting format of the E.S.E Camú Moñitos of the department of Córdoba taking into account the guidelines governed by the Ministry of Health and Social Protection in the current legislation. A descriptive study with a quantitative approach was also implemented. It is obtained as a result that once the incident or adverse event related to the patient’s care is detected, Service personnel should take into account what is described in the procedure Reporting and management of events related to patient care in the format designed and updated 2019 version 2.0. In conclusion, it takes into account the antecedents presented and in order to reduce morbidity and mortality caused by errors in health care, This is why we present the structure called EA reports which will allow monitoring and follow-up for decisionmaking regarding patient safety.Publicación Acceso abierto Caracterización de eventos adversos a medicamentos reportados en una clínica de la ciudad de Montería en el año 2022(2023-08-22) Cabrales Florez, Katya; Díaz Hoyos, Jaidith; Jaramillo Peñate, Luis Carlos; Jiménez Castro, Eliana; Jimenez Mendoza, Ana Sofía; Guzmán Terán, Camilo; Espinosa Sáez, RogerUna de las problemáticas más usuales y que compromete el estado de salud de los pacientes en cuanto a su seguridad, son los eventos adversos, los cuales pueden llegar a causar riesgos potenciales. Por esto, en este estudio se buscó caracterizar los eventos adversos a medicamentos reportados en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Montería en el año 2022. Previamente se realizó un análisis retrospectivo de enfoque cuantitativo, para la recolección de datos, se empleó una técnica de revisión de documentos de los reportes de eventos adversos. Se encontraron 34 reportes del periodo en estudio, de los cuales 24 son hombres y 10 mujeres, cada uno de estos eventos está clasificado según su riesgo, donde 3 eventos se clasificaron como serios y 31 no serios. El fármaco más frecuente fue la Cefradina con 8 reportes; el servicio que presentó más eventos adversos fue hospitalización de tercer piso con 11 eventos; la mayoría de los eventos adversos dieron lugar a reacciones alérgicas en la piel, como prurito con 15 repeticiones.Publicación Acceso abierto Propuesta de digitalización de datos de los clientes para la organización eficiente de los archivos del departamento de cartera en la empresa Ocp Y Compañía Ltda.(2022-08-09) Buelvas Chávez, José Alfredo; Gallego Silva, JesúsPublicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Sensibilización sobre el uso de medicamentos y dispositivos médicos en la clínica San Sebastián Montería 2021(2021-09-19) Márquez Arizal, Ailen Patricia; Mercado Feria, Alejandra; Martínez Ramos, Carmen Lucía; Manchego de Hoyos, Elisa Margarita; Núñez Rivera, Mayerlis Lorena; Pineda Morales, Sandra Milena; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva MaríaLos programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia son herramientas que facilitan la identificación, evaluación y divulgación de información acerca de los eventos adversos e incidentes que se pueden presentar en el uso de dispositivos médicos y medicamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, describimos el objetivo a realizar, por medio del cual se busca formular una propuesta de sensibilización que contribuya al fortalecimiento y buen uso de los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia en la clínica San Sebastián de la ciudad de Montería – Córdoba. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, se realizó un análisis y diagnóstico al personal de enfermería y regentes por medio de una encuesta para evaluar la percepción sobre los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia, a continuación se presentan los resultados obtenidos. 58% conocen el programa de Tecnovigilancia; el 30% sabe a quién informar en caso de alguna falla de dispositivo médico o medicamento, el 100% de la población está de acuerdo con la implementación de estrategias para sensibilizar al personal de salud. Finalmente se recomienda establecer como base este estudio para seguir realizando a futuro estrategias que permitan alcanzar los objetivos del programa y el mejoramiento del servicio en la institución prestadora de salud.