FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Quality of health care"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal riamp en una ese de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Guerrero Dueñas, Tehany Luz; Rodríguez Chaín, Katya Alexandra; Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Berrocal Narvaez, Niela Esther
    La mortalidad materna es inaceptablemente alta. En el departamento de Córdoba la adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal es un aspecto crucial para ser estudiado. El nivel de adherencia a esta es fundamental para identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de salud materno-perinatal y mejorar los resultados de salud materna y perinatal en la región. Por lo que el objetivo general de este estudio es evaluar la adherencia a la a la ruta de atención integral materno perinatal RIAMP en una ESE de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, la recolección de la información mediante la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en el mes de junio de 2024. Se aplicó una lista de chequeo la cual mide la adherencia a la RIAMP, facilitado por la secretaria de salud departamento de Córdoba implementada según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: la adherencia de la ruta de atención integral materno perinatal de la ESE fue de un 85,2%; el cual es positivo, pero deja espacio para mejoras, ya que teniendo en cuenta los criterios de evaluación se clasifica como aceptable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y aplicación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud (pamec) según el decreto 1011 de 2006 en la IPS Clínica El Pilar S.A.S.
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-17) Pertuz Martínez, Claudia Patricia; Rodríguez Genes, Néstor Eduardo; Atencia Soto, Armando
    Se realizó un trabajo aplicativo en LA IPS CLÍNICA DEL PILAR S.A.S el cual consistió en diseñar el programa PAMEC enfocado en las buenas prácticas de seguridad del paciente, partiendo de la autoevaluación de procesos, la observación directa y estudio de guías del ministerio los cuales nos permitirán establecer las áreas primordiales de intervención dentro de la IPS, Luego de esto se iniciará el desarrollo de las matrices propuestas, dejando establecidas posibles acciones de mejoramiento con su respectivo objetivo, indicador y resultado esperado, posteriormente los directivos de la institución tomarán como punto de partida este proyecto con el fin de encaminar e implementar los planes de mejora propuestos para obtener una prestación de servicio de alta calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la implementación de la política de humanización en la E.S.E Camu Santa Teresita
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-24) Ríos de León, María Alejandra; Nieves Julio, Yesenia Patricia
    La evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita se llevó a cabo para abordar las complejas demandas de la atención médica en la institución. Se centró en identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. El objetivo general fue evaluar la implementación de la política de humanización en la experiencia de atención de los pacientes y en la satisfacción y bienestar de los profesionales de la salud. Se utilizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, y la población objeto de estudio estuvo constituida por los empleados internos, incluyendo personal médico, administrativo, técnico y otros miembros. Para el diagnóstico y recolección de información, se empleó una lista de chequeo diseñada específicamente para registrar y evaluar diversos indicadores relacionados con la humanización en el contexto estudiado. Mediante esta lista de verificación, se midieron aspectos como la accesibilidad de los servicios de salud, la calidad de la atención al paciente y la satisfacción del personal médico. La evaluación proporcionó una visión detallada y cuantificable del impacto de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Los resultados permitieron identificar áreas de éxito, así como áreas que requieren mejora. Esta información se utilizó para desarrollar recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización y mejorar la calidad de la atención médica en la institución. La evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita demostró ser un ejercicio valioso para identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la institución continuar avanzando en su compromiso con la humanización de la atención médica y el bienestar de sus pacientes y empleados. En base a los hallazgos de la evaluación, se formularon recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Estas recomendaciones se centraron en aspectos como la capacitación continua del personal, la promoción de una cultura de empatía y compasión entre todos los miembros de la institución, y la creación de un ambiente de trabajo más favorable y motivador para todos los empleados. En definitiva, la evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita constituyó un hito fundamental para la institución, al permitirle identificar sus fortalezas y debilidades en materia de humanización de la atención médica. . La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la E.S.E CAMU Santa Teresita consolidarse como un referente en la atención médica humanizada, brindando a sus pacientes un servicio de calidad y a sus empleados un ambiente de trabajo favorable y motivador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de prevenciòn y control de infecciones asociadas con la atención en salud en la ese Camú Momil
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Cordero Cuartas María Claudia; Montoya Vega, Martha Elena; Medina Payares, Martha Rosa; Espitia Cabralez, Enalbis
    Se reconoce que las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública global, impactando negativamente la calidad de vida de los pacientes, que incrementa los costos hospitalarios y genera resistencia antimicrobiana. Objetivo: Diseñar un programa de prevención y control de infecciones (PCI) en la ESE CAMU Momil, que fortalezca la seguridad del paciente y contribuya a la calidad de la atención en salud. Metodología: Se realizó mediante la aplicación de cinco fases que permitieron el diseño y despliegue del programa en mención. Resultados y Conclusiones: El programa contribuyó al fortalecimiento de la seguridad del paciente y de las capacidades institucionales para la prevención y el control de infecciones en la ESE CAMU Momil; lo cual mejora la satisfacción del paciente, relacionada con la percepción que estos tienen sobre la calidad de la atención recibida. Todo lo anterior contribuyendo a una mejor imagen de la ESE CAMU Momil como una institución comprometida con la calidad y la seguridad del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente como herramienta para el mejoramiento de la atención en salud
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-04) Díaz Pacheco, Martha Lucía; Mateus Severiche, Sebastián Mateo; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La presente monografía de compilación se propuso obtener información sobre el rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente, como herramienta para el mejoramiento de la calidad de atención en salud en Colombia. A nivel metodológico, se parte del tipo de investigación cualitativo desde una línea descriptiva. Con relación a la población, se seleccionaron 19 referentes documentales entre artículos, textos, normativa legal resoluciones y decretos correspondientes al tema en estudio y conferencias, que fueron filtrados por medio de la búsqueda en plataformas y gestores bibliográficos y la página del Ministerio de Salud y Protección Social, de lo que se obtiene dentro de los principales resultados, destacar que la seguridad del paciente es un conjunto de elementos estructurales, técnicas, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas y sistémicas , que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rol del auditor en salud frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Paternina Ayazo, Daniela Marcela; Arenas Torres, Grace Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Guerra, Eugenia; Ocampo, Mónica
    El papel del auditor en salud juega un papel fundamental para la seguridad del paciente respecto a los efectos secundarios que ocasionan algunos medicamentos, debido a que es el responsable de encontrar, determinar y definir planes de desempeño y mejora continua para asegurar el cumplimiento de los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos en las instalaciones de salud que garanticen la seguridad del paciente. A través de la presente monografía buscamos compilar información sobre el rol del auditor en salud en la gestión de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. Es por ello que, logramos identificar la existencia de numerosos eventos adversos en distintas áreas de la atención en salud, en donde la mayor incidencia se relaciona con la administración de medicamentos. Al desarrollar esta monografía, el rol del auditor en los servicios de salud se puede determinar desde el análisis y prevención de los eventos adversos en la administración de medicamentos, a través de una serie de herramientas establecidas según las políticas, guías o indicadores de la IPS. No obstante, se logro identificarlos eventos adversos mas comunes en esta área, iniciando por los errores en la administración y prescripción de medicamentos, la sobrecarga laboral, aquellas interrupciones y distracciones del personal asistencial, la falta de cumplimiento de los protocolos de seguridad, la falta de información completa y precisa sobre el paciente, y deficiencias en capacitaciones. También, se pudo observar que el incumplimiento de la verificación de una dosis correcta del medicamento es el factor principal del evento adverso, seguido por el horario de administración correcto. El servicio en donde se presentó mayor incidencia de eventos adversos fue urgencias.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo