Browsing by Subject "Public policies"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Estudio sobre la implementación de las orientaciones emitidas desde la Secretaría de Educación Municipal de la ciudad de Montería durante la pandemia de Covid-19 en la Institución Educativa Villa Margarita(2023-02-11) Bolívar Pineda, Luis Carlos; Ramos Bello, Juan CarlosThe Covid-19 pandemic had a negative impact on all sectors of social life; in this sense, educational inequalities were exacerbated by the closure of educational institutions and the considerable social and technological gap, Therefore, education in this period meant a challenge in the political, pedagogical, didactic. Therefore, the following research seeks to study the guidelines implemented by the Municipal Education Secretary of the City of Montería during the Pandemic at the Educational Institution Villa Margarita. For the development of this work, a qualitative research approach with descriptive method was implemented, which seeks to know through interviews and questionnaires, applied to students, teachers and teaching managers, how the training process developed during the health emergency. In summary, the lack of necessary ICT devices and lack of access to networks for the development of academic activities was evident in the student population, without neglecting the problems presented to vulnerable populations - victims of forced displacement, among others.Publication Open Access Funcionamiento y sostenibilidad del paisaje biocultural de San Carlos, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Tirado Abdala, Ivàn Darìo; Castro Puche, Rubby; Ramos Bello, Juan CarlosEl objetivo de esta investigación es analizar los factores que convierten al paisaje de San Carlos, Córdoba, Colombia, en un potencial biocultural para la generación de dinámicas de conservación, con el fin de lograr un territorio sostenible. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque cualitativo y fenomenológico-interpretativo. La recolección de información se realizó mediante fuentes primarias y secundarias, empleando técnicas como observación, entrevistas semiestructuradas y mapeos sociales llevados a cabo con las comunidades locales. Estas metodologías permitieron una interacción real tanto a nivel individual como colectivo con la población investigada. Además, se llevó a cabo una revisión documental que sirvió como base para esta investigación. Los resultados obtenidos se basan en la triangulación de información, que consiste en la combinación de los datos recolectados, la revisión documental y la interpretación del investigador. Esto permitió establecer los aspectos socioculturales de la municipalidad para analizar la relación entre el paisaje y la cultura, así como explorar el potencial del paisaje biocultural y la sostenibilidad territorial del municipio. En conclusión, se presentan las ventajas comparativas del municipio de San Carlos y cómo sus habitantes las aprovechan, al tiempo que se destaca la urgencia de implementar políticas públicas concretas que promuevan el trabajo en colectivos y sociedades, para el adecuado uso y preservación de los recursos naturales.Publication Open Access Principios y criterios que rigen el diseño y ejecución de la política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.(2021-10-01) Santero Gonzalez, José Luis; Machado Cuadro, Carlos Andres; Hernández Tirado, KaterineEn el presente trabajo se buscó establecer cuáles son esos principios y criterios que rigen la creación y aplicación de la política pública sobre desplazamiento forzado a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por tal motivo se realizó un estudio sobre qué es una política con enfoque de DDHH, qué es el desplazamiento forzado, principios que rigen la situación del desplazamiento y cuáles son esos criterios y principios que se deben garantizar según la corte, razón por la cual se estudió la jurisprudencia más importante de la corte en temas de desplazamiento forzado y se encontró que esta ha llamado la atención y ha tomado las riendas para superar lo que ella misma declara como un Estado de Cosas inconstitucional. Se abordó cuáles han sido los avances en materia de superación de ese estado de cosas inconstitucional y se concluyó determinando los criterios y principios que rigen la política pública de atención a desplazados.Publication Open Access Propuesta de acciones de mejora para controlar el efecto de la tramitología durante la internación para la atención en salud mental(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Daza Vélez, Edna Patricia; Espitia Meléndez, María Paulina; Amador Ahumanda, Concepción ElenaLa presente propuesta de intervención tiene como fin determinar las posibles causales y efectos en la tramitología o gestión durante la atención para la internación de pacientes con afectación de su salud mental y con ello la implementación de acciones de mejora en la salud y la calidad de vida del individuo, su grupo familiar o cuidadores. Esto con el fin de generar un impacto en todos los actores encargados de la prestación y gestión del servicio de salud para la internación del paciente con afectaciones mentales. Se adopta 6 pasos y 19 puntos metodológicos para desarrollo marco lógico; los cuales permiten el análisis, la identificación de las cuales o factores que intervienen en la prestación de un adecuado servicio de salud en los pacientes mentales, enfocados en el ámbito administrativo. El objetivo de esta propuesta es evaluar las necesidades de acciones de mejora para la atención en salud mental orientado a reducir la tramitología para la internación de los pacientes psiquiátricos en Colombia, orientadas normativamente en las políticas públicas de salud mental a través del siguiente metodología del marco lógico. La propuesta realizada busca evaluar y con ello implementar estrategias que permitan la sensibilización y el acceso oportuno desde el punto de vista administrativo y asistencial a los pacientes con afectación mental con el fin de garantizar una adecua prestación del servicio según lo establecido en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).