FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prevalence"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Aspectos clínico-epidemiologicos de babesiosis bovina en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Arrieta Lucas, Nataly; Guzmán Polo, Luz Mila; Quintero Pardo, Gustavo Enrique; Garcia del Castillo, Yuranis Andrea; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Castro Cavadia, Carlos Javier
    La babesiosis bovina, ocasionada por hemoparásitos del género Babesia, principalmente B. bovis y B. bigemina, es transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus microplus y representa una amenaza considerable para la ganadería bovina debido a sus altos índices de morbi-mortalidad. El presente estudio caracterizó clínica y epidemiológicamente la babesiosis bovina en el departamento de Córdoba, Colombia, una región clave para la ganadería. Se analizaron 112 muestras de sangre de bovinos de Ciénaga de Oro, Cereté y Montería por microscopía y PCR. La prevalencia de Babesia spp. fue del 13,4% por microscopía y del 63,4% por PCR. Se identificó solo Babesia bigemina, sin casos de Babesia bovis. Factores como la edad y la raza Brahman fueron significativos, con mayor prevalencia en terneros < 9 meses (p=0.003) y en bovinos Brahman (p=0.022). Los signos clínicos comunes incluyeron mucosas pálidas e ictericia. Estos hallazgos subrayan la importancia de la PCR en el diagnóstico de babesiosis y la necesidad de mejores estrategias de manejo de garrapatas en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Mestra Ruiz, Ilba Susana; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Ripoll García, Luz Dari
    La presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información. Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento financiero de enfermedades de alto costo en una empresa promotora de salud del departamento de Sucre 2017.
    (Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Alvarez, Juan Camilo; Bitar Castilla, Liliana; Caicedo Pardo, Yeferson
    Describir el comportamiento financiero de las enfermedades de alto costo en una Empresa Promotora de Salud del departamento de Sucre durante la vigencia fiscal 2017. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo, la población y muestra estuvo conformada por 1956 atenciones de EAC reportadas en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) en una Empresa Promotora de Salud (EPS) de Colombia durante la vigencia 2017. Se utilizó como técnica de recolección de datos el análisis documental, a través de una guía de revisión tipo matriz, cuyos resultados fueron representados en gráficas y tablas. Resultados. La entidad presento un valor total de $4.624.112.819 de costos asociados a EAC, lo cual representó el 6% del valor del costo presupuestal definitivo de la vigencia fiscal, y un 5% del valor de su ejecución del valor del costo contable. El nivel de siniestralidad de la EPS, en el 2017 es de 103%. Se realizaron 1905 atenciones en 508 pacientes, lo que corresponde al 3% del total de atenciones y al 7% de los pacientes atendidos por la EPS durante el año de interés.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Distribución y abundancia de los huevos de estróngilos digestivos en bovinos infectados naturalmente
    (Universidad de Córdoba, 2008-05-01) Quijada P., Jessica; Bethencourt, Angélica; Pérez M., Arlett; Vivas P., Isis; Salcedo, Pedro
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020
    (2021-09-23) Babilonia Ballesta, Dayana Paola; Ferreira Ríos, Mayinela; Gil Marichal, Valeria; Gómez Altamiranda, Daniel Esteban; Gutiérrez Solera, Neiver José; Llorente Pérez, Elis Yamile; Guzmán Teran, Camilo
    The present research work consists of identifying the prevalence of chronic kidney disease (CKD) in hypertensive patients who were treated at an IPS in the city of Montería between the years 2018 - 2020, through the analysis of variables that quantify the possibility of the development of CKD, in relation to non-modifiable risk factors (race, age, sex, and family history) and modifiable risk factors (obesity, overweight, salt and fat intake, sedentary lifestyle, smoking, and alcohol consumption). In the same way, the antihypertensive pharmacological therapies indicated in the studied population are analyzed, thus, in a quantifiable way, the different therapies are organized that will later display statistical data that will allow representing on average which of these have a greater use and relationship with the stage of the patients .
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Infección por Ehrlichia canis y Anaplasma sp. en caninos atendidos en clínicas veterinarias en Barranquilla, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Badillo-Viloria, María; Díaz-Perez, Anderson; Orozco-Sánchez, Christian; de Lavalle-Galvis, Rodrigo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia (2016-2022)
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-17) Cárdenas Pereira, Luz Andrea; Maestre Pacheco, Alberto Enrique; Mendoza Nova, Leidy Lorena; Agámez Ramos, Elkin Yabid; Baltazar Vidal, Yecid; Morales, Jesus
    La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralta y sus veredas rurales de difícil acceso, por ende, se ha convertido en un problema de salud público creciente que requiere de mucha atención. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de casos de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales usados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito. Para llevarlo a cabo se solicitaron las bases de datos del Sivigila, de la secretaria de salud departamental y se aplicó una encuesta epidemiológica en las comunidades de estudio, la cual abarcó preguntas sobre características sociodemográficas y condiciones de vida de los encuestados, sus conocimientos sobre transmisión, diagnóstico, proliferación, tratamientos convencionales, tradicionales y prácticas para disminución de factores de riesgo de estas enfermedades; luego con ayuda del software estadístico R versión 4.3.2 se calculó la tasa puntual de prevalencia, se compararon las tres bases de datos y se empleó estadística descriptiva para determinar las medias asociada a cada pregunta de la encuesta y los factores estadísticamente más significativos en la prevalencia de estas enfermedades, además se determinó el porcentaje de uso del tipo de medicina con la que tratan estas enfermedades y se identificaron taxonómicamente las plantas reportadas por los pobladores usadas para tratar síntomas asociados a malaria y leishmaniasis cutánea. Nuestros resultados reportaron una prevalencia por parte de la secretaria de salud de 36% para malaria y una prevalencia por parte de la encuesta de 6% para leishmaniasis cutánea. Para los factores asociados influyentes sobre la prevalencia de estas enfermedades se reportó para malaria valores significativos para género y escolaridad y para leishmaniasis cutánea la edad. El tratamiento prioritario usado para tratar estas enfermedades fue la medicina convencional, reportada con un porcentaje de uso de 99,7% para malaria y 75,23% para leishmaniasis cutánea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Prevalencia y análisis estadístico del comportamiento de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, 2018-2022
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Martínez Arrieta, Noemyz Yamyth; Robles González, Juana Raquel; Morales Rivera, Mario Alfonso; Herrera Guerra, Eugenia
    Se analiza la prevalencia y el comportamiento de la leishmaniasis cutánea (LC) en los municipios del departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre 2018 a 2022. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental. El estudio se llevó a cabo a partir de los datos registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y el Instituto Nacional de Salud, con un total de 930 casos registrados. Se estiman tasas de morbilidad por edad, municipio, la tendencia y, cambio porcentual (CP). Se ajusta un modelo de regresión lineal generalizado usando la distribución de Poisson y la función de enlace logarítmica. Se determina la desigualdad geográfica mediante el Índice de Desigualdad de la Pendiente (IDP). Los resultados indican que la leishmaniasis cutánea en el Departamento de Córdoba tiende al aumento durante el periodo de estudio. Los municipios de Puerto Libertador, Tierralta, Valencia, Canalete, La Apartada y Los Córdobas exhiben las tasas de morbilidad más elevadas y mayores riesgos de la enfermedad en estudio respecto a la población. Se observa que los hombres enfrentan un mayor riesgo relativo por esta enfermedad en comparación con las mujeres. Además, se registraron las tasas de morbilidad y riesgos más altos entre las personas pertenecientes al grupo de edad de 12 a 24 años. Se observó que a mayor desigualdad geográfica se presentan tasas de morbilidad m´ as altas y que los mayores riesgos se concentraron en los municipios del sur del departamento.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo