FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Práctica pedagógica"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apropiación de las práctica pedagógica inclusivas en los docentes de preescolar de la Institución Educativa San José sede Santa María de Sahagún, Córdoba
    (2022-03-22) Oyola, Lina; Arrieta, Daniela; González Arizmendi, Samuel
    The main objective of this research work entitled "Appropriation of Inclusive Pedagogical Practices in Preschool Teachers of the San José Educational Institution, Santa María de Sahagún, Córdoba" is to strengthen the appropriation and development of inclusive pedagogical practices in preschool teachers. preschool of the IE San José. For this, the research group used a methodology framed within the qualitative research approach, from a case study. The population selected for this research project was the San José Educational Institution, Santa María, Municipality of Sahagún Córdoba, in which 3 teachers of the transition grade were taken as a sample. As a result of this study, an analysis was carried out based on two categories of analysis which were: "capacity for practice" and "the institutional". could conclude with this that the processes of pedagogical practice require a component in which they take the particles authorities of the context and of the individuals to establish the methodologies, understanding that the process of pedagogical practice is not something mechanical, but rather, something that belongs to the humanities and the social sciences, for which inviolable laws cannot be established or formulated as in the sciences, but rather, it is a dynamic process of social study, particularly carried out by teachers in their own practice
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El deber-ser del profesor a partir del enfoque de la suvidagogía en el programa de ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Córdoba
    (2020-06-12) Ortiz Petro, Paola Andrea; Vergara Ibarra, Gloria Estella; González-Arizmendi, Samuel
    El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de conocer el deber-ser del profesor del Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de córdoba a partir del Enfoque pedagógico Crítico inclusivo de la Suvidagogía-Epcis. La problemática abordada en la investigación fue la elaboración que hace el profesor de una práctica pedagógica dejando de lado el significado de lo que es ser docente, y como debe relacionar el contexto en el cual se desenvuelve diariamente y la disciplina que orienta. Al no tener presente esta relación, su actividad como docente no es llevada desde el deber-ser que le asiste como profesor, pues, no es lo mismo orientar clases teniendo en cuenta lo que implica la profesión docente, que el dictar una clase para cumplir solamente con el deber-hacer de su profesión. El enfoque de la investigación fue cualitativo con la Historia de vida como método de investigación. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Los resultados obtenidos permitieron comprender que el deber-ser del docente se desarrolla desde la necesidad de transformar la práctica pedagógica en una práctica integral que trascienda al campo social; qué través de los procesos de investigación se debe realizar una reflexión de la labor que se está llevando a cabo como educador, identificar los cambios de esquemas que se deben implementar y llevarlos a cabo. Y finalmente, se caracterizó al docente suvidagógico como un profesional de la educación que debe ser innovador, investigador, tener una entregar total a la enseñanza y trascender el contexto a través de la transformación constante de su enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2021-04-07) Ruiz Araujo, Dayro; Mercado Herazo, Andrés; Pacheco Lora, Luis Carlos
    La presenta investigación tuvo como objetivo valorar el impacto de la implementación de escenarios de construcción del conocimiento en el área de filosofía mediado por la creación de un canal de YouTube en el grado 10° de la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún, Córdoba. Se asumió un tipo de investigación cualitativa con una modalidad fenomenológica, con un enfoque de investigación acción. En donde se aplicaron como técnicas de recolección de información la observación, el grupo focal y la entrevista. Se obtuvo como resultado que las prácticas pedagógicas de los docentes de filosofía de la institución objeto de estudio integraban poco las TIC, lo cual ameritaba un proceso de intervención mediado por un recurso tecnológico que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Con la realización de la investigación se concluyó que la creación de un canal de YouTube permitió comprender de una manera fácil el desarrollo de las actividades de aprendizaje planteadas en la propuesta pedagógica lo que despertó en los estudiantes una participación activa que favoreció y motivó el entusiasmo por el aprendizaje, y la valoración del saber filosófico y sus logros personales. Así mismo, los estudiantes prefieren el uso transversal de TIC en las actividades académicas, conllevando al replanteamiento de las metodologías tradicionales (tablero y marcador) para el desarrollo de las actividades académicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las prácticas pedagógicas de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Córdoba sede Sahagún y su impacto en la formación de nuevos maestros
    (2019-12-09) Lozano Rivera, Ana Carolina; Meza Pérez, Yeidy Esther
    En la actualidad son pocos los estudios sobre la evaluación de las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, lo que constituye un problema que no permite ver realmente cómo se lleva a cabo ese proceso por parte de los diferentes actores que intervienen en dicho proceso. El objetivo del presente estudio es evaluar las prácticas pedagógicas desde las apreciaciones que tienen los maestros en formación, egresados, maestros tutores, maestros asesores y directivos del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba Sede Sahagún y su impacto en la formación de nuevos maestros de referencia para las dinámicas curriculares en la normatividad vigente de las Licenciaturas en Colombia. Asimismo, el presente trabajo se enmarcó en un tipo de investigación cualitativa, enfocado hacia el estudio de caso, la muestra del estudio la integraron diez maestros en formación, catorce egresados del programa, 6 maestros asesores de las diferentes instituciones educativas que tienen convenio con la Universidad de Córdoba, cinco maestros tutores y un directivo del programa, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada para la recopilación de información. Los resultados obtenidos muestran que las prácticas pedagógicas juegan un papel muy importante en la formación de los nuevos maestros, sin embargo, se presentan muchas dificultades y falencias por partes de los actores que están involucrados en este proceso, razón por la cual, el equipo investigador redacto acciones de mejora para que sean implementadas en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a nivel presencial que se está construyendo en la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La práctica pedagógica de la educación física en la básica primaria en la Institución Educativa Liceo La Pradera
    (2023-02-14) Julio Guerra, Sirlys Patricia; López Tirado, Alfredo
    El presente trabajo se fundamenta en el estudio de la práctica pedagógica de la educación física en básica primaria, realizando una categorización de estas para así poder establecer estrategias. Para tal efecto se parte desde la cotidianidad escolar de la básica primaria y la forma de cómo son llevadas las prácticas pedagógicas en el área. En tal sentido el espacio seleccionado para esta investigación fue la institución educativa Liceo La Pradera de la cuidad de Montería – Córdoba, cuyo contexto permite redescubrir los procesos empleados por los docentes de básica primaria con relación a la práctica pedagógica en la educación física. Es por lo que esta actividad investigativa posee un enfoque cualitativo, tomando elementos del método investigación – acción, para lo cual se aplicaron técnicas de recolección de la información como son la observación acción participante y la entrevista a los docentes de educación física en básica primaria. Lo anterior permitió llegar a conclusiones y recomendaciones que conllevan a un mejoramiento de las prácticas pedagógicas de la educación física en básica primaria, a reflexiones que conducen al reconocimiento y la importancia de los docentes de educación física para esa edad escolar, para el contexto que lo rodea y para una educación con calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Práctica pedagógica de un docente vital de ciencias naturales desde el enfoque pedagógico crítico inclusivo de la suvidagogía EPCIS
    (2023-02-10) Alvarez Ruiz, Leidys Marcela; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; González – Arizmendi, Samuel
    The systematization of the pedagogical practice of teachers is a key and important point that they should perform since it allows them to make visible the understanding, reflection and development that they approach from the social relations that happen around their academic and intellectual processes. Even so, despite all the importance of this process, it is not a habit or a frequent occurrence and that is why today few teachers write and reflect on the experiences they witness daily in their educational environment. Because of this, this proposal arises with the intention that teachers can organize and structure their practice and as main objective to systematize the pedagogical practice of a vital teacher of natural sciences of the Juan XXIII Educational Institution at La Esperanza from the inclusive critical pedagogical approach of the Epcis suvidagogy, where initially the elements of didactic strategy of this approach were identified, then the didactic strategy TAC (Conceptual Open Text) was applied and subsequently it was analyzed if the applied strategy is a fundamental tool to systematize the pedagogical practice of the teacher. The methodology was inclined under a constructivist paradigm, with a qualitative approach and the techniques used for data collection were the semi-structured interview, participant observation and the route to decant the information for systematization purposes provided by the suvidagogical approach. Finally, it was possible to systematize the pedagogical practice through the construction of the TAC (Conceptual Open Text) which allowed the teacher to reflect on his life history, the construction of new knowledge, to gather lessons that will allow him to enrich his practice and to encourage him to continue systematizing his teaching practice
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo