Examinando por Materia "Pediatrics"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Errores de medicación de antibióticos usados en pediatría en una IPS de la ciudad de Montería 2021(2021-09-15) Oliva Hernández, Dina Luz; Hoyos Torres, Isaura Vanessa; Padilla López, Jesús David; Padilla Suárez, Yarleyma; Parra Álvarez, Viviano; Fernández Arrieta, Fernán; Guzmán Terán, CamiloObjetivo: Evaluar los errores de medicación que se presentan en el uso de antibióticos en el área de pediatría en la Clínica Materno Infantil Casa del Niño de la Ciudad de Montería. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal utilizando el perfil farmacoterapéutico con información demográfica y de medicamentos prescritos a los pacientes ingresados en el área de pediatría de la clínica materno infantil casa del niño de la ciudad de Montería. Resultados: En este estudio se detectaron 25 errores de medicación de los cuales quince (15) corresponden a errores de cargo de más, seis (6) fueron errores de solicitud de medicamentos, tres (3) errores de cargo y un (1) error de prescripción. Siendo cargo de más el error con mayor número de incidencia. Conclusión: Teniendo en cuenta la información recolectada durante la investigación se pudo evidenciar que el error de medicación más frecuente en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría de la clínica materno infantil de la ciudad de Montería fue el error de cargo de más. Problemática que se puede reducir capacitando al personal encargado de la administración de los medicamentos a los pacientes a cerca de la importancia de los cálculos de dosificación.Publicación Acceso abierto Implementación de una herramienta para identificar errores de medicación durante el uso de antibióticos en la IPS Amritzar S.A. de Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Muñoz Tuberquia, Lina Marcela.; Pineda Berrio, Sayi Aurora; Sáenz Arrieta, Angelica María; Valencia Solano, Sebastián Andrés; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Caraballo Rodelo Aristides; Arrazola Diaz, Justiniano; Gonzales Parias, Angela PatriciaLa evaluación de desviaciones en la administración de medicamentos es esencial para evaluar la seguridad en la dispensación de los mismos, el seguimiento a esta actividad de forma continua es elemento clave para persuadirnos de los más constantes errores de administración de medicamentos a los que diariamente se exponen los pacientes, siendo este un tema de constante controversia nos vemos en la necesidad de implementar un seguimiento por medio del cual podamos identificar cuáles y con qué constancia son los errores de administración más frecuentes. El objetivo final al que buscamos llegar por medio de este trabajo es implementar una herramienta desarrollada por medio de la cual podamos detectar anomalías en la administración de antibióticos en la IPS AMRITZAR. Se implementó un diseño mixto y transversal para identificar desviaciones en la administración de medicamentos durante el período comprendido entre mayo 01 hasta junio 15 de 2024, periodo durante el cual se realizó recolectaron datos de manera diaria a cada paciente involucrado tomando como base cada medicamento indicado y sus respectivas dosis prescritas, estos teniendo en cuenta el tiempo de vida y el respectivo peso de cada paciente. Resultados: de acuerdo al seguimiento realizado, en el tiempo estipulado anteriormente y poniendo en práctica la herramienta creada para la detección de los posibles errores de administración de medicamentos en la IPS AMRITZAR, encontramos que los errores más destacados fueron, errores de prescripción y errores de omisión. La detección de desviaciones resalta la importancia de una comunicación interprofesional sólida entre pediatras, enfermeros y farmacéuticos para minimizar malentendidos y garantizar una administración precisa de antibióticos en pacientes neonatos y pediátricos.Publicación Acceso abierto Perfil de pacientes pediátricos con leucemia atendidos en el Instituto Médico de Alta Tecnología (IMAT) - Oncomédica, 2017-2019(2021-07-09) Otero Tapia, Jorge Luis; Villegas Gracia, Rossanaleukemia is a disease characterized by the infiltration of malignant cells of the hematopoietic system into the bone marrow and other tissues. 95% of childhood leukemias are acute, of which 75% are lymphoid and 25% myeloblastic. In Colombia and Latin America there are few studies that characterize pediatric leukemias; knowledge of a profile of patients suffering from this disease and its associated factors would help improve health interventions in this population. Objective: to describe the clinical, genetic and epidemiological profile of a retrospective cohort of pediatric patients with leukemia at the IMAT ONCOMÉDICA High Technology Medical Institute. Methodology: An observational study of a retrospective cohort was carried out in all subjects who met the diagnostic criteria. Categorical variables were described with frequencies and continuous variables with summary measures. The identification of the factors associated with the type of leukemia (lymphoid or acute myeloid) was performed using Pearson's Chi-square and Mann-Whitney U; multivariate adjustment was performed using logistic regression. Analyzes were performed in SPSS 27.0 Results: 54.8% of the diagnosed patients were male, with the highest proportion between 1-5 years (38.7%). The most prevalent signs and symptoms were fever (73.4%), paleness (33.1%), asthenia (27.4%) and adynamia (21.8%); 79.8% presented splenomegaly and 4.8% central nervous system alteration. 83.1% corresponded to acute lymphoblastic leukemia and 14.5% to acute myeloid leukemia. The most frequent cytogenetic and molecular alteration was the t (9; 22) that generates the BCR / ABL fusion gene. The type of leukemia was statistically associated with the presence of splenomegaly (higher in ALL), risk classification (higher in AML), and hemoglobin and leukocyte levels (higher in ALL). Conclusion: a higher proportion of ALL with precursor B predominance was found, relevant sociodemographic and clinical characteristics were identified to prioritize some groups and generate hypotheses about possible risk factors for subsequent etiological studies that complement the medical knowledge of this population. In addition, the findings of this health profile can contribute to improving clinical and public health programs in this group, in order to guarantee a more timely diagnosis and care, avoid complications in patients and the progression of the disease, reduce cost overruns of care and improve the prognosis and survival of patients.Publicación Acceso abierto Uso de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño de octubre 2021 a enero 2022 en la ciudad de Montería – Córdoba(2022-03-04) Arrieta Meza, Yoider Rafael; Calderin Morelo, Maria Camila; Gomez Montalvo, Lina Marcela; Martinez Zamora, Daniela Lizeth; Palacio Cordero, Edwin Jose; Urango Fuentes, Karol Dayana; Ramos Hernandez, Luisa Maria; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Guzmán Teherán, Camilo AntonioDeterminar el uso adecuado de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, no experimental debido a que nos permite recopilar información histórica detallada y comprender la situación del grupo de estudio. En un tiempo o periodo retrospectivo y prospectivo que comprenden los meses de octubre de 2021 a enero de 2022. Resultados: En este estudio se pudo analizar que de los 62 pacientes hospitalizados que fueron objeto de estudio en la clínica Materno Infantil Casa del Niño de la ciudad de Montería, el 80% de la población se les administró antibióticos de amplio espectro, frente al 20% que se le suministró medicamentos de espectro reducido. Conclusiones: Teniendo en cuenta la información recolectada, se pudo determinar los antibióticos que más se utilizaron en los servicios de pediatría y neonatología de la clínica Materno Infantil Casa del Niño; se logró concluir que en los 62 pacientes que fueron objeto de estudio, el 63% de estos fueron tratados con antibióticos en la población pediátrica y el 37% fueron del servicio de neonatología.