Examinando por Materia "Participatory social documentary"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia comunicativa para la intervención de la seguridad y cultura vial(2022-08-26) Correa Fuentes, Brayan Roy; Sánchez Alean, Carmen Alicia; Ochoa Cardozo, Kerwin VismarIn the following investigative work, the authors highlighted the importance of the participatory social documentary as a communication strategy for the intervention of road safety and culture, with a qualitative character and an action research approach. Where first, an interview and a test were carried out, to measure the level of appropriation of the subject by the young athletes and the coach, from the small giants soccer school in the city of Montería. Subsequently, 3 workshops were socialized (appropriation of concepts - pre-production and production process - edition), for the development of the DSP. Next, the intervention was carried out by the young athletes for the realization of the audiovisual product and finally the reflection process was carried out by the athletes of the product, through the film forum. In the development of this, it was confirmed that the DSP has the necessary elements to address any issue, thus achieving significant learning of an investigative nature, since those in charge of developing the audiovisual product had a first-hand approach to the problem of affectation. common. In summary, the DSP proved to be an effective tool to develop all kinds of topics, since it allowed young people to be part of the research and elaboration process, thus achieving a social transformation.Publicación Acceso abierto Documental social participativo como estrategia comunicativa para la prevención del Ciberbullying(2022-07-22) Moreno Ochoa, Erick Jhosue; Isidro Méndez, Osnaider David; Ochoa Cardozo, Kerwin VismarEl documental social participativo (DSP) es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual, dónde se pueden expresar y mostrar vivencias cotidianas. El objetivo es desarrollar un documental social participativo como estrategia comunicativa para la prevención y mitigación de casos de ciberbullying. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, con enfoque investigación-acción-participativa, el cual fue ejecutado en cuatro fases. Como resultados, se obtuvo al realizar un análisis e interpretación del desarrollo del DSP, el cual fue creado por los estudiantes y socializado en la misma comunidad educativa, alcanzando la concientización, sensibilización e identificación de los estudiantes acerca los diferentes tipos y casos de ciberbullying. En conclusión, se logró la sensibilización y apropiación del ciberbullying en los estudiantes, para ello es indispensable apropiar y adaptar diferentes rutas de intervención con el fin de desarrollar programas preventivos y correctivos sobre esta problemática.Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.