Examinando por Materia "Pandemias"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Costos para la atención en la fase de mitigación en una institución prestadora de servicios de salud. Montería, 2020(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Martínez Cárdenas, Carlos Arturo; Rosso Cantero, Aris Patricia; Espitia Cabrález, Enalbis EstherDeterminar los costos de la atención en salud en la fase de mitigación del COVID-19 en una IPS de la ciudad de Montería, 2020. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se tomó el 100% de los registros contables que estructuran el sistema de costos institucional comprendidos en el período de marzo-julio de 2020, una vez obtenida la información se analizó a la luz de los objetivos y variables, los datos se procesaron en base de datos de Excel 2016. Resultados. Se logró identificar las normas, políticas, leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las estrategias de prevención del Covid-19 a nivel nacional e institucional a través de circulares internas como medidas institucionales para atender esta situación de salud. El mayor costo para la gestión del riesgo y prestación del servicio en la fase de mitigación corresponde a los medicamentos, seguido de la compra para insumos medico quirúrgicos, así mismo la gestión del talento humano fue la estrategia realizada que implicó un mayor valor, sin embargo obtuvo un subsidio de nómina para el mes de mayo y se espera el giro correspondiente a los meses de julio y agosto. Conclusiones. Existe en general a nivel nacional un amplio marco normativo y político, orientado a hacer frente a la pandemia por COVID-19, el cual la institución adopta a través de actos administrativos que permiten la gestión administrativa y asistencial. Los costos económicos asociados a la atención en salud por COVID-19, en la fase de mitigación están relacionados con la adecuación de ambientes físicos para la atención, formación continua; fortalecimiento la gestión del talento humano y estrategias financieras de apoyo como la obtención del subsidio de nómina.Publicación Acceso abierto Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de docentes, Córdoba (Colombia). 2020-2021(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Puello Redondo, Orlando Farley; Puello Alcocer, ElsyLa pandemia originada por COVID 19 trajo consigo innumerables alteraciones en los colectivos humanos, resaltando los trastornos mentales como una de las afectaciones más significativas. Las transformaciones originadas a raíz de la diseminación del SARS-CoV-2, implicó la adaptación a nuevos contextos personales y laborales de la vida cotidiana dentro de estos, el sector académico ocupó un lugar primordial. Objetivo: Determinar los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los docentes activos durante el distanciamiento social obligatorio en Córdoba (Colombia) en 2020-2021. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y transversal. La población correspondió a 19.142 docentes activos durante el distanciamiento social obligatorio en el departamento de Córdoba durante los años 2020-2021. Se realizó un muestreo de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 263 docentes. Se realizó acercamiento a la población a través de un instrumento virtual tipo encuesta aprobado por expertos. Para el análisis se utilizaron medidas de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los docentes calificaron para niveles medios de estrés (57%), insomnio (58,6%), Padecieron preocupación e intranquilidad (85,2%), cansancio y falta de energía (63,9%), miedo repentino y nerviosismo (49,4%) sumado a tristeza y ganas de llorar (49%).Publicación Sólo datos Evaluación molecular de la presencia del virus de influenza A en cerdos en plantas de beneficio en Colombia(Universidad de Córdoba, 2018-11-20) Flórez R, Juan; Vera A, Víctor; Lora M, Ángela; Ramírez-Nieto, GloriaPublicación Acceso abierto Síndrome de burnout durante la postpandemia en personal de salud de la ESE Camu Pueblo Nuevo- Córdoba, 2022(Universidad de Córdoba , 2022-08-25) Palomo Negrete, José Fernando; Espitia Cabrales, EnalbisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de SíndromedeBurnouten el personal asistencial de la ESE CAMU Pueblo Nuevo, durantelapostpandemia, 2022. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, conenfoquecuantitativo, se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory(MBI); lamuestra estuvo conformada por 6 médicos generales, 1 enfermera profesional y12 auxiliares de enfermería. Resultados. El Síndrome de Burnout tuvounnivel alto para el aspecto de cansancio emocional en un 42,11%, enladespersonalización un 36,84% y un nivel bajo para la realización personal enun15,79%; mientras que en nivel medio la dimensión cansancio emocional presentóun 21,05%, la despersonalización y realización personal, porcentajes igualesde26,32%. En los aspectos cansancio emocional y despersonalizaciónseencontróuna correlación positiva y directa (0,7245), mientras que para el cansancioemocional y la despersonalización con respecto a la realización personal seencontró correlación débil inversa negativa. Conclusión. En todos los sujetosdela muestra se encontró Síndrome de Burnout con diferentes niveles, el 57,89%tienen un nivel bajo; 31,58% presentó un nivel medio y el 5,26%unnivel alto, loque indica que estos síntomas pueden afectar el rendimiento laboral, latomadedecisiones, trato a los pacientes, entre otros aspectos físicos, socialesoemocionales.