Examinando por Materia "Pain"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de problemas relacionados con el uso de analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización en la clínica montería 2020(2020-06-12) Yánez Vanegas, Andrés Felipe; Páez Padilla, Ana Gabriela; García Mercado, Naldis PaolaEl dolor tiene una alta incidencia en la población general, por tal motivo, el uso de analgésicos y antiinflamatorios tienen un gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Este estudio se basa en el análisis de los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería, el cual es realizado a partir de un tipo de investigación cuantitativa, descriptiva observacional, retrospectiva y trasversal o de corte basados en la recolección de datos sobre los problemas relacionados a su uso; teniendo en cuenta variables como la edad, sexo, diagnostico, medicamentos, y días de tratamiento. Se excluyeron a mujeres embarazadas y niños menores de 1 año, posteriormente se llevó a cabo el método de recolección de información por medio del formato de recolección de datos, esto con el fin de determinar los problemas relacionados con este tipo de medicamentos, llevando a resultados que permitan establecer estrategias para disminuir riesgos en este tipo de pacientes.Publicación Acceso abierto Gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría. 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ortiz Hoyos, Juan Sebastián; Espitia Cabralez, Enalbis; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Puello-Alcocer, Elsy CeciliaDeterminar la gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría en una institución prestadora de salud en Montería, 2024. Metodología. Enfoque de paradigma mixto, descriptiva, siguiendo una perspectiva retrospectiva; la población y muestra fueron 74 padres y/o acompañantes encuestados, un grupo de 10 prestadores de servicios durante el mes de octubre del año 2024, mediante muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados. Se identifica un cumplimiento general sobre la media (80%) de cumplimento con respecto al “ideal”. La estructura organizacional es de tipo piramidal con 4 áreas fundamentales que cumplen en 100% los estándares; en la funcionalidad cumple con 80% de las condiciones de “calidad técnica” se cumplen en la unidad funcional de urgencia, 66,66% de cumplimientos corresponden al área de “diseño del servicio” y 40% se relaciona con cumplimiento de la “capacidad instalada”, obteniendo un cumplimiento general de nivel medio (50%), afectado por las opiniones en cuanto a “Atención recibida (rapidez)” con un 67,57% seguido del “nivel de satisfacción” con un 60,81% posteriormente sigue la “Información Suministrada” con un 58,11 y terminando con “Claridad en las comunicaciones” con un 39.19%. Conclusiones. Se utiliza el Modelo de la Teoría de la Calidad Total, pues se busca optimizar los procesos internos de la organización, mejorar los canales de comunicación y la atención prestada; siendo monitoreada por la oficina de calidad y por el Sistema de Información y Atención al Usuario que son áreas de importancia en el organigrama.Publicación Restringido Sutura fabelo-tibial con tunelización de plato como tratamiento de ruptura de ligamento cruzado craneal en perro: reporte de caso(2023-02-25) Torres Guzmán, Leonardo; Martínez Martínez, Mastoby MiguelLa rodilla es una articulación sinovial compleja y entre los distintos diagnósticos de enfermedad articular, las lesiones del ligamento cruzado craneal (LCrC) son la causa más frecuente de claudicación de las extremidades pélvicas y osteoartritis de la articulación de la rodilla en perros. La ruptura del LCC (RLCrC), generalmente cursa con signos clínicos como cojera de aparición aguda o gradual, dolor articular, rigidez, marcha inestable, temblores musculares del muslo afectado y signo de cajón positivo en la articulación. Existen diferentes técnicas propuestas para la estabilización de la rodilla clasificadas como técnicas intra-capsulares, extra-capsulares y modificadoras de la biomecánica. De acuerdo a la baja disponibilidad de recursos económicos de propietarios de mascotas, disponibilidad de materiales protésicos y bajo flujo de casos en nuestra zona de influencia, crearon la necesidad de desarrollar una alternativa quirúrgica viable, eficaz y eficiente. Este reporte presenta el tratamiento quirúrgico para la RLCrC bilateral en perro mestizo de ocho años de edad, con una técnica quirúrgica modificada titulada por los autores como sutura fabelo-tibial con tunelación del plato con la que se consiguió la estabilidad de las rodillas afectadas por RLCrC.Publicación Acceso abierto Uso de analgésicos en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería. 2019(Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Rodríguez Pacheco, Juan David; Pernett Rodríguez, Luisa Fernanda; Álvarez Solipaz, Yeimy Paola; Delgado Upegui, Andrés Felipe; González Parias, AngelaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la Prevalencia del uso de analgésicos (Diclofenaco, Tramadol, Dipirona, Hioscina simple y Hioscina compuesta) en el servicio de hospitalización en el cuarto piso, en pacientes atendidos en la Clínica Montería, durante el periodo del mes de noviembre del 2019. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, de corte o trasversal, observacional y con enfoque cuantitativo; para la obtención de datos se le hiso el cálculo a través de una herramienta estadística dando como resultado una muestra de 61 historias clínica, las cuales 48 cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recolectados demuestran que los pacientes con mayor incidencia en el servicio de hospitalización pertenecen al género femenino con un 54.17% y el rango de edad 41- 64 años con un promedio de 45.83%. se observó que el medicamento de mayor uso en el servicio de hospitalización es la dipirona con un 38.8% y el incumplimiento de los perfiles fármaco terapéuticos en comparación con la literatura.