Examinando por Materia "Ontogenia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Desarrollo ontogénico post-metamórfico y análisis morfométrico de la estrella frágil Hemipholis Cordifera Bosc, 1802 (Echinodermata Ophiuroidea)(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Londoño Montes, Nixon; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Escobar Yepes, Juan; Aycardi Morinelly, Maria PaulinaHemipholis cordifera es una especie de ofiuroideo perteneciente a la familia Ophiactidae registrada en el Atlántico, que puede encontrarse asociada a arrecifes de coral, esponjas, fondos fangosos, arenosos, rocosos y algas a profundidades entre 1 y 18 m. En general, la identificación de esta especie se ha basado en organismos adultos y no existen registros de posibles cambios en su morfología durante su crecimiento. Por otro lado, H. cordifera tiene semejanzas morfológicas con otras especies, principalmente del género Amphiodia, lo que podría dificultar su correcta identificación taxonómica. El presente estudio proporciona descripciones morfológicas y morfométricas de los estadios post-metamórficos de 150 organismos de H. cordifera a partir de muestras recolectadas en el Caribe colombiano. A cada individuo se le midieron 15 características anatómicas y con base en el diámetro del disco, se establecieron intervalos de talla. Se brindan datos cuantitativos sobre cada medida anatómica considerando el tamaño de los organismos. Los datos morfométricos se ajustaron a una ecuación de potencia para detectar el grado de alometría en el crecimiento de los caracteres anatómicos. También se obtuvieron microestructuras de la sección proximal del brazo de especímenes en diferentes estadios para su observación en un SEM. El diámetro del disco de H. cordifera varió entre 1,97 y 7,25 mm y se establecieron tres intervalos de talla: juveniles (1,97-3,73 mm), etapa intermedia (3,73 -5,53 mm) y adultos (5,54-7,27 mm). La relación entre la longitud del brazo (LB) y el diámetro del disco (DD) en Hemipholis cordifera presentó un crecimiento alométrico negativo (k = 0,47), lo que indica un desarrollo más rápido de los brazos en comparación con el disco. Los valores bajos de LB/DD observados sugieren un estilo de vida de superficie o epifaunal. Además, las 14 relaciones morfométricas establecidas presentaron crecimiento alométrico negativo. El Índice de Asimetría reveló que, en cuanto a la longitud, el 76% de los organismos tienen los escudos radiales simétricos, mientras que en el 19% y el 5% presentaron asimetría sesgada a la derecha e izquierda respectivamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la serie de crecimiento de la especie, las estructuras que sufren cambios a lo largo del desarrollo ontogénico post-metamórfico son: placas primarias, escudos radiales, placas dorsales y ventrales de los brazos y el análisis detallado de las microestructuras revelo cambios en las vértebras, que incluyen variaciones en el área muscular, dorso muscular y quilla entre organismos juveniles y adultos. Estos hallazgos constituyen el primer acercamiento detallado al desarrollo post-metamórfico de H. cordifera desde una perspectiva morfológica y morfométrica. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento de la ontogenia en ofiuros, sino que también ofrecen nuevas herramientas para su identificación taxonómica, resaltando la necesidad de considerar las variaciones asociadas al crecimiento en estudios sistemáticos. Asimismo, aportan elementos clave para futuras investigaciones sobre ecología funcional, evolución morfológica y filogenia en la familia Ophiactidae.Publicación Embargo Desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de conservación y seguridad alimentaria(Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Giraldo Sarmiento, Roberto Luis; Yepes Blandón, Jonny AndrésEn Colombia, el cultivo de peces ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, sobrepasando otros sistemas de producción animal; en contraste, las capturas de peces provenientes de la pesca industrial principalmente artesanal, han disminuido considerablemente, debido a factores ambientales y antropogénicos, como la contaminación industrial, la sobrepesca, el desconocimiento del potencial de las especies, entre otros. Lo anterior, exige desarrollar acciones tendientes a la protección, conservación y uso sostenible del recurso íctico nativo, tales como, la producción de alevinos en cautiverio para repoblamiento, para ello, es necesario conocer la bioecología y la biología del desarrollo (morfogénesis, crecimiento y diferenciación celular) de los organismos. Objetivo: Evaluar el desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de repoblamiento y seguridad alimentaria. Metodología: A parentales traídos del medio natural, se determinó el estado de madurez y se realizó inducción hormonal para la reproducción e incubación artificial para los embriones. Una vez obtenidas las muestras de huevos, larvas y alevinos se emplearon las técnicas de tinciones histológicas, microscopia óptica y electrónica de barrido, para detallar las etapas de desarrollo (escisión, blástula, gástrula, segmentación y organogénesis) y ontogenia temprana. Resultados: En promedio, la eclosión se presentó a las 12,67 y 11,17 hpf, la apertura bucal a las 1,6 y 2,5 dpe, la reabsorción total del saco vitelino e inicio de la alimentación exógena a los 2,5 y 5-6 dpe, desarrollo de ojo y otros órganos sensoriales a los 6-7 dpe y, desarrollo completo del tracto digestivo a los 15 dpe para Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii, respectivamente; también a los 15 dpe está muy desarrollado el sistema muscular y esquelético para ambas especies. Conclusión: los resultados del presente estudio permiten concluir que, bajo las condiciones experimentales, después del día 15, los alevinos de las dos especies están listas para liberar al medio natural, o para llevarlas a estanques para engorde.Publicación Embargo Morfología del desarrollo embrionario y uso de probióticos como herramienta biotecnológica en la fase larval de blanquillo Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2021-07-10) Herrera Cruz, Edwin Enrique; Atencio García, Víctor Julio; Yepes Blandón, Jonny AndrésSorubim cuspicaudus, es un bagre migratorio de importancia comercial, categorizado como especie vulnerable a la extinción. Es fundamental el conocimiento del desarrollo embrionario en peces nativos con potencial para la acuicultura, porque permite identificar eventos morfológicos y cronológicos, necesarios para establecer prácticas de manejo durante las fases de incubación y larvicultura. Para evaluar el desarrollo embrionario y larval, se tomaron dos machos y una hembra en maduración final y se indujeron a la reproducción con una dosis de 10 µg de análogo de GnRH/kg de peso vivo. Los ovocitos seminados fueron incubados en un sistema de flujo ascendente de 60 L, a 28±0.5 °C. Se observaron embriones en etapa temprana (cigoto, clivaje, blástula y gástrula) a intervalos de 5 minutos y tardía (segmentación hasta eclosión) a intervalos de 15 y 30 minutos. Además, se evaluó el uso de Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis en larvas de Sorubim cuspicaudus de 42 horas post-eclosión (peso 1.5±0.1mg, longitud total 5.7±0.4mm), las cuales fueron sometidas a cuatro diferentes niveles de inclusión de probióticos en el agua 0, 5, 10 y 20 ppm durante 22 días y se evaluaron parámetros de desempeño productivo (ganancia de peso GP, ganancia en longitud GL, tasa de crecimiento específico TCE, Sobrevivencia y resistencia al estrés).