FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Oilseed"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica de la fracción lipídica de tres híbridos de girasol (helianthus annus. l) en condiciones agroclimáticas del municipio de Montería-Córdoba Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022-09-01) Montalvo Mejia, Miriam Teresa; Oviedo Zumaque, Luis Enrique
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar la composición y los parámetros fisicoquímicos de la fracción lipídica de tres híbridos de girasol (Helianthus annuus, L) bajo condiciones agroclimáticas del municipio de Montería Córdoba, Colombia. Para ello, los tres híbridos fueron cultivadas en los campos agrícolas de la Universidad de Córdoba sometidas a tres tratamientos y un control, así: T1: testigo, T2: Fertilización química, T3: Lombriz humus (100 %), y T4: Fertilización química (50 %) + Lombriz humus (50 %). A los 120 días desde su cultivo, se recolectaron las semillas para su tratamiento en laboratorio, donde se realizó extracción de aceite mediante el método soxhlet, se determinó el rendimiento de aceite crudo, el perfil lipídico, y los parámetros fisicoquímicos (humedad, densidad, índice de acidez, peróxidos y saponificación). Entre los principales resultados, se destaca el alto rendimiento de los tres híbridos de girasol, específicamente en Esbela y Verónica este fue mayor en T2 (41,63±2,68 y 38,43±2,61 %, respectivamente) (p0,05). En el perfil lipídico, el porcentaje de AG insaturados, fue numéricamente mayor en T1 (7,32%), T4 (5,73%) y T3-T4 (5,39-5,27%) en los híbridos Verónica, Esbela y Shakira, respectivamente (p<0,05), representados en mayor proporción por el ácido linoleico y oleico en todos los tratamientos en las tres variedades, notando una leve disminución en Shakira
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica poblacional del defoliador de la palma de aceite Opsiphanes Cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) en la zona norte palmera colombiana.
    (2020-06-11) Naranjo Petro, Karen Lucia
    La palma africana (Elaeis guineensis Jacq.), es una las oleaginosas más productivas del mundo, siendo de gran utilidad en la industria especialmente para la producción de Biodiesel y aceite. Colombia es el cuarto país productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. Dentro de las plagas de mayor importancia económica que se encuentran en este cultivo, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) se ha convertido en uno de los problemas entomológicos más significativos, por esta razón se ejecutó este estudio desde septiembre de 2019 a febrero de 2020 en la empresa Palmas Sicarare S.A.S ubicada en Agustín Codazzi Km 10 vía Bucaramanga, cuya plantación cuenta con 2.844 hectáreas distribuida en 90 lotes, de los cuales se escogió el lote Santa Rosa 1 que cuenta con 16,34 ha y 2.303 palmas de variedad BRA, DJ*CMIXTO plantadas en 2010, para realizar el muestreo de plagas cada 20 días. Como objetivo se centró estudiar la dinámica poblacional de Opsiphanes cassina y su relación con factores de mortalidad bióticos y abióticos. La especie fue criada bajo condiciones de laboratorio y se registraron aspectos generales sobre tablas de vida de Opsiphanes cassina Felder, bajo condiciones de umbráculo; dando como resultado que la tasa de mortalidad (qx) fue mayor en pupa (qx =1,4) y en instar V (qx = 0,21); mientras que las menores tasas de mortalidad se encontraron en instar I (qx = 0,02) y en instar II (qx = 0,08) y en el campo en las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), las variaciones poblacionales de O. cassina se presentaron en un incremento del insecto en periodos de invierno, se presentó además un registro de parasitimo por Himenopteros del género Spilochalsis sp y Cotesia sp y depredación por parte de Chrysoperla carnea, Alcaeorhynchus grandis y Crematogaster sp suprimiendo el desarrollo de la plaga.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo