Examinando por Materia "Natural sciences"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.(2020-06-25) Esmeral Pérez, Elkin Yohan; Coronado Warne, Yasmith AdrianaDentro de la formación integral de los estudiantes, se hace fundamental el desarrollo y potencialización de las competencias científicas, y para ello, se debe iniciar fomentando en los niños y jóvenes, el uso de un lenguaje científico que les permita expresar y explicar de manera correcta, los fenómenos naturales que se dan dentro del contexto escolar y dentro del contexto diario del hogar, como laboratorio científico de enseñanza. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia didáctica integradora en la enseñanza de conceptos científicos, teniendo como eje central, el hogar, del cual se traspasan términos al aula. La metodología está basada en el paradigma cualitativo, con un enfoque de investigación-acción, diseñando tres fases de trabajo iniciando con la identificación del estado de Alfabetización científica del grupo, las apreciaciones de la docente del área frente al proceso de enseñanza de las ciencias, y por último, el diseño de la estrategia. Para ello, se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, el diario de campo y el cuestionario. Como resultados, la investigación logra diseñar una matriz que integra los elementos curriculares que visionan el trabajo pedagógico de la estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la cual se desprenden un conjunto articulado de actividades, sustento de la ACHA. Por consiguiente, se sugiere su aplicación como insumo importante para estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.Publicación Acceso abierto Cultura alimenticia en la comunidad educativa Cristóbal Colón, Cereté, Córdoba: una mirada desde las representaciones sociales(Universidad de Córdoba, 2022-03-16) Peñaloza Barreto, Yarlenis Catalina; Restrepo Valencia, MarlenyLa presente investigación tiene la intención de comprender la cultura alimenticia de la comunidad educativa Cristóbal Colón de Cereté, Córdoba, desde la mirada de las representaciones sociales. La metodología utilizada es de corte cualitativo-hermenéutico, con una muestra no probabilística intencional definida por 9 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia. Los instrumentos utilizados para este estudio son: observación participante, revisión documental, entrevista, cuestionario, mapas mentales y fotografías. Los resultados indican que las representaciones sociales de la alimentación están asociadas a los componentes de la salud, nutrición, energía y vida, lo que demuestra que están posicionados en el paradigma de las Ciencias Naturales y el discurso biomédico, que orientan la conducta alimentaria, dándole sentido y significado a su realidad social.Publicación Acceso abierto Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Johns Pacheco, Jennifer; Pérez Martínez, Daniela Yadith; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; López Pacheco, Orlin José; Portillo Páez, Francisco MiguelEsta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales.Publicación Acceso abierto Propuesta de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío para el cuidado del medio ambiente(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Cantero Galarcio, Elizabeth; Hernández Hernández, Elias; Pacheco Lora, Luis CarlosEl presente estudio propone una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria sede Volador de la Institución Educativa los Morales de Tierralta– Córdoba. Mediante un diseño etnográfico con enfoque cualitativo, se aborda una muestra de 14 estudiantes indígenas, 1 docente occidental, 2 docentes Emberá Katío y 5 miembros de la comunidad Doza (el Jaibaná, Alguacil, Hierbatero, Cazador y Anciano). A partir de la aplicación de las técnicas de observación, entrevista y grupo focal se caracterizaron los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío comunidad Doza sobre el cuidado del medio ambiente, dando posibilidad de interpretación reflexiva que contribuyó al diseño de una estrategia etnoeducativa con cinco talleres que hacen énfasis en las categorías que emergieron de las interpretación de los resultados como el Territorio, Plantas medicinales, Alimentación, Chagra y Memorias, para ser implementada bajo el método Reflexión- Acción-Participación (RAP) en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental básica primaria.