Examinando por Materia "Motor skills"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El baloncesto como estrategia ludico - deportiva para mejorar la coordinación oculo manual en los estudiantes del grado 6º de la Institucion Liceo La Pradera(Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Martínez Andrade, Hayder Andrés; Cortina, Manuel; Cortina Nuñez, Manuel; Santana Lobo, Félix Benjamín; Vanegas Caraballo, Over JoséEl desarrollo de habilidades motrices en los estudiantes es un aspecto fundamental en la educación física, ya que contribuye al fortalecimiento de la coordinación motriz, el equilibrio y el control del cuerpo. El presente estudio tuvo como propósito la implementación del baloncesto aplicado como estrategia lúdico-deportiva, en el mejoramiento de la coordinación óculo-manual, dentro de estas habilidades la coordinación óculo-manual desempeña un papel clave en la ejecución de diversas actividades deportivas y de la vida cotidiana. Sin embargo, se ha evidenciado que muchos estudiantes presentan dificultades en esta capacidad, lo que puede afectar a su desempeño en actividades académicas y recreativas. En este contexto, el presente trabajo de investigación propone el baloncesto como una estrategia lúdico-deportiva para mejorar la coordinación óculo-manual en los estudiantes de la Institución Liceo La Pradera. El baloncesto, al ser un deporte dinámico que requiere precisión, rapidez y sincronización entre la visión y los movimientos de las manos, se convierte en una herramienta pedagógica eficaz para potenciar esta habilidad en los jóvenes. Para este trabajo de investigación se tienen en cuenta aspectos metodológicos, con un tipo de estudio cuasi experimental, enfoque cuantitativo contando con una población de los estudiantes de grado 6º del Liceo La Pradera, muestra de 34 estudiantes de ese grado que participaron en la intervención con baloncesto, aplicando test estandarizados, prueba de slalom con bote de balón y test lanzamiento de diana, las pruebas aplicadas antes y después de la intervención mostraron incrementos en el desempeño de tareas visomotoras. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la coordinación óculo-manual de los participantes, especialmente en tareas visomotoras como lanzamientos, recepción y precisión de movimientos, lo que confirma la efectividad de la intervención. En conclusión, la estrategia aplicada funcionó de manera efectiva, cumpliendo los objetivos propuestos y demostrando que el baloncesto puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en contextos escolares. Estos hallazgos confirman que el baloncesto no solo favorece el desarrollo físico general, sino que también contribuye de forma efectiva al fortalecimiento de la coordinación óculo – manual.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento motriz mediante la recreación y el deporte en estudiantes y funcionarios de la Universidad de Córdoba(2023-03-01) Quevedo Contreras, Michael David; Soto Pérez, OmarPublicación Acceso abierto Los juegos tradicionales como vía de desarrollo de las habilidades motrices finas desde las clases de Educación Física en los estudiantes de quinto B de primaria en la Institución Educativa La Pradera (Montería)(2023-02-14) Patron Ballesteros, Samir Andres; Espriella Arenas, FernandoLas habilidades motrices finas en los primeros años de vida son de suma importancia desarrollarlas adecuadamente, no solo porque son significativas para el desarrollo integral del niño, sino también para la mejora de aptitudes para la vida, lo que permitirá a los niños interactuar consigo mismo, con personas mayores, y con el contexto físico y social que los rodea. Como pilar fundamental de la educación, es necesario inculcar a los niños la socialización y sana participación en actividades de carácter recreativo, orientada a la adquisición de destrezas desde el punto de vista motriz y su integración en las actividades sociales al interior de la comunidad educativa la presente investigación pretende desarrollar las habilidades motrices finas por medio de los juegos tradicionales en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa liceo la pradera. Se busca darle una vía de desarrollo para las habilidades motrices finas desde las clases de educación física tomando como población a los estudiantes del grado quinto b de la primaria de la institución. El enfoque metodológico que se le da a esta indagación es en el enfoque cuantitativo el cual se ajusta a las características del estudio, en ella se usa recolección de datos para probar una hipótesis y un análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento de la población, ubicándonos en un diseño preexperimental viendo que se utiliza una sola variable y prácticamente no hay ni un tipo de control en el grupo.Publicación Acceso abierto Las TIC como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la motricidad en estudiantes de transición(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Julio Licona, Keila Gabriela ; Petro Guzmán, Mercedes; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los estudiantes del grado transición 02 de la Institución Educativa Lacides C. Bersal, sede Santo Domingo Savio de Lorica, Córdoba, mediante la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas. La población objeto de estudio está conformada por 15 estudiantes y dos docentes de preescolar. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cualitativo y una metodología de investigación-acción participativa, utilizando técnicas como la observación directa, entrevistas y evaluaciones. Se implementarán recursos didácticos como rondas infantiles y videos animados para fomentar la participación activa y mejorar la motricidad en los niños. Se espera que los resultados preliminares incluyan un aumento significativo en la motivación hacia las actividades motoras, un fortalecimiento de las habilidades motrices y una mayor integración de las TIC en la práctica pedagógica, contribuyendo así a un desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes.