Examinando por Materia "Morphometrics"
Publicación Embargo Desarrollo ontogénico post-metamórfico y análisis morfométrico de la estrella frágil Hemipholis Cordifera Bosc, 1802 (Echinodermata Ophiuroidea)(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Londoño Montes, Nixon; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Escobar Yepes, Juan; Aycardi Morinelly, Maria PaulinaHemipholis cordifera es una especie de ofiuroideo perteneciente a la familia Ophiactidae registrada en el Atlántico, que puede encontrarse asociada a arrecifes de coral, esponjas, fondos fangosos, arenosos, rocosos y algas a profundidades entre 1 y 18 m. En general, la identificación de esta especie se ha basado en organismos adultos y no existen registros de posibles cambios en su morfología durante su crecimiento. Por otro lado, H. cordifera tiene semejanzas morfológicas con otras especies, principalmente del género Amphiodia, lo que podría dificultar su correcta identificación taxonómica. El presente estudio proporciona descripciones morfológicas y morfométricas de los estadios post-metamórficos de 150 organismos de H. cordifera a partir de muestras recolectadas en el Caribe colombiano. A cada individuo se le midieron 15 características anatómicas y con base en el diámetro del disco, se establecieron intervalos de talla. Se brindan datos cuantitativos sobre cada medida anatómica considerando el tamaño de los organismos. Los datos morfométricos se ajustaron a una ecuación de potencia para detectar el grado de alometría en el crecimiento de los caracteres anatómicos. También se obtuvieron microestructuras de la sección proximal del brazo de especímenes en diferentes estadios para su observación en un SEM. El diámetro del disco de H. cordifera varió entre 1,97 y 7,25 mm y se establecieron tres intervalos de talla: juveniles (1,97-3,73 mm), etapa intermedia (3,73 -5,53 mm) y adultos (5,54-7,27 mm). La relación entre la longitud del brazo (LB) y el diámetro del disco (DD) en Hemipholis cordifera presentó un crecimiento alométrico negativo (k = 0,47), lo que indica un desarrollo más rápido de los brazos en comparación con el disco. Los valores bajos de LB/DD observados sugieren un estilo de vida de superficie o epifaunal. Además, las 14 relaciones morfométricas establecidas presentaron crecimiento alométrico negativo. El Índice de Asimetría reveló que, en cuanto a la longitud, el 76% de los organismos tienen los escudos radiales simétricos, mientras que en el 19% y el 5% presentaron asimetría sesgada a la derecha e izquierda respectivamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la serie de crecimiento de la especie, las estructuras que sufren cambios a lo largo del desarrollo ontogénico post-metamórfico son: placas primarias, escudos radiales, placas dorsales y ventrales de los brazos y el análisis detallado de las microestructuras revelo cambios en las vértebras, que incluyen variaciones en el área muscular, dorso muscular y quilla entre organismos juveniles y adultos. Estos hallazgos constituyen el primer acercamiento detallado al desarrollo post-metamórfico de H. cordifera desde una perspectiva morfológica y morfométrica. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento de la ontogenia en ofiuros, sino que también ofrecen nuevas herramientas para su identificación taxonómica, resaltando la necesidad de considerar las variaciones asociadas al crecimiento en estudios sistemáticos. Asimismo, aportan elementos clave para futuras investigaciones sobre ecología funcional, evolución morfológica y filogenia en la familia Ophiactidae.Publicación Acceso abierto Parámetros morfológicos y fisiológicos de aves passeriformes y mortalidad de la fauna silvestre ingresada en el CAV (Centro de Atención y Valoración) de la CVS(CVS (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge), 2022-09-02) Suárez Bascarán, Yulieth Yesenia; Yepes Escobar, JuanIn the Wildlife Care and Assessment Center (CAV) of the Regional Corporation of the Sinú and San Jorge Valleys (CVS) specimens of wildlife are received through seizure, rescue or voluntary delivery, are valued medically and biologically, providing all necessary care according to the conditions of the specimen. Within the framework of these protocols is the process of morphometry, where body measurements of the animal are taken. On the other hand, the veterinary medical assessment is responsible for evaluating the state in which the individual is, taking into account the physiological state of the body, where variables such as temperature, heart rate, respiratory rate are measured, among others, to then determine if it will go to quarantine or if it can be released immediately. In the case of quarantine, adequate biological environment, nutritional diet and monitoring are carried out, according to age, size, sex and species. When the animals do not manage to survive the captivity, diseases or accidents, we proceed to perform necropsy, in order to obtain an accurate verdict of the death, conditions of the organs, sampling, etc. For this research work carried out in the CVS CAV, a follow-up process was carried out on a group of birds belonging to the order Passeriformes in order to obtain accurate data on the physiological and morphological conditions in which they would be released. In addition, we worked with past databases with a time interval of 7 months, where we sought to quantify the mortality of animals that die in the ACV, as well as identifying the most common cause.