FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Micorrizas"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de micorrizas nativas y fósforo en los rendimientos del maíz en Guárico, Venezuela
    (2017-07-27) Cabrales H, Eliecer M; Toro, Marcia; López Hernández, Danilo
    En suelos de sabana del estado Guárico – Venezuela, se evaluó la eficiencia de cuatro especies de hongos formadores de micorrizas nativa y su mezcla: Scutellospora pellucida, Scutellospora calospora, Glomus leptotichum y Acaulospora mellea en la toma de N y P, y su efecto en los rendimientos del cultivo de maíz hibrido HIMECA 3005 con 4 dosis de P (0, 27, 54 y 80 kg ha-1 de P2O5). Se sembró a 0,9 m entre hileras y 0,4 m entre plantas, la cuantificación del P y N foliar se hizo muestreando la hoja opuesta a la mazorca, por los métodos de Murphy – Riley y destilación con Kjeldalh; los redimientos se evaluaron en los tres surcos centrales de cada parcela. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arregló factorial. Encontrándose que las dosis de P y los morfotipos evaluados influyeron en la toma de N y P, siendo 54 kg ha-1 de P2O5 y la mezcla de inóculos los de mejor eficiencia para la toma de N; mientras que la dosis de 54 kg ha-1 de P2O5 más Scutellospora pellucida para la toma de P. Se concluyó que estos inóculos pueden disminuir la aplicacion de P en un 25% e incrementar los rendimientos del maíz hasta en un 100% (de 2 a 4 t ha-1) con base en la producción de la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego Fernando
    Las hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo de renovaciones y evaluación de crecimiento y desarrollo de semillas (Musa AAA Simmonds) en la empresa grupo Agrosiete S.A.S
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Martínez Bernal, Luis Felipe; Álvarez Soto, Andrés; Barrera Violeth, José Luis
    La práctica empresarial se realizó en la empresa Grupo Agrosiete SAS, empresa dedicada al cultivo de banano tipo exportación en el municipio de Apartado – Antioquia. La empresa Grupo Agrosiete SAS realiza anualmente renovaciones de la plantación en áreas específicas de las fincas en el primer semestre del año con el fin de que la producción de estas renovaciones se coseche en el primer trimestre del año siguiente buscando mayor productividad y un mayor cupo de cajas en el segundo semestre del mismo año, por lo que es indispensable realizar monitoreos y controles en las distintas prácticas de las labores de estas renovaciones como lo es; calidad de semilla a sembrar, distancias de siembras entre surcos y plantas, aplicación de materia orgánica, micorrizas y programa de fertilizaciones edáficas y foliares con el fin de dar cumplimiento dentro de los parámetros establecidos por la empresa. El objetivo fue monitorear labores desempeñadas en renovaciones y evaluar en la etapa vegetativa dos tipos de semillas (Rizoma y Cabeza de toro) en las que se obtenían datos semanalmente con distintas variables con el fin de brindarle los datos necesarios a la empresa cuál de las dos semillas tenía un mayor rendimiento fisiológico y vegetativo para próximas renovaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo con dos productos de fertilizantes foliares en dos parcelas adyacentes con el fin de analizar cual producto le brindaba a la plantación un mayor incremento en las distintas variables fisiológicas medidas semanalmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Respuesta de la yuca (Manihot esculenta crantz) a la inoculación micorrizica y fertilización potásica en condiciones edafoclimáticas de Montería – Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Arteaga Gil, Mauricio Josè; Cabrales Herrera, Eliecer; Combatt Caballero, Enrrique Miguel
    En Buenos Aires – La Manta, Montería-Colombia, se necesita la implementación de tecnologías biológicas, combinadas con los planes de fertilización, en virtud de que son herramientas amigables con el medio ambiente y con ello mantener o incrementar los rendimientos en esta zona agrícola. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización de cinco dosis potásicas (0, 60, 80, 120 y 160 kg de K2O ha-1) más la introducción de HFM comerciales con los géneros: Glomus, Entrophospora, Aculospora y Scutellospora, sobre los parámetros fisiológicos y componentes de rendimiento en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz), en condiciones edafoclimáticas de un suelo de reacción ácida con clima cálido, ubicado en la formación de BS-T. Bajo un diseño experimental en DBCA con arreglo factorial (5x2), con 10 tratamientos y 3 repeticiones, el procesado de los datos, se hizo con el programa estadístico S.A.S versión 9.0, y para la comparación de medias obtenidas se aplicó la prueba de Tukey 5%. Los resultados revelaron un efecto significativo (p<0,05) en los componentes del área foliar a los 60 DDS para T5 (404 cm2) y a los 150 DDS (284 cm2) para el tratamiento de HFM comerciales+160 kg ha-1 de K2O (T10) y evidenciándose el mayor contenido de masa seca a los 150 DDS para 160 kg ha-1 de K2O sin inoculación con HFM (202.3 g Planta-1). Además, sin diferencias significativas para las demás variables de crecimiento. Por otro lado, los mejores rendimientos, fueron para los tratamientos inoculados con los HFM comerciales, presentado el mejor rendimiento T10 (18,9 t ha-1), con las mejores medias de NRRC (8,08) y DRRC (6,8 cm). Sin embargo, los resultados indican que se puede disminuir de un 25 al 50% de la dosis más alta de 160 kg ha-1 de K2O, inoculando las plantas con los HFM de tipo comercial. Permitiendo, mejorar los rendimientos de los agricultores de este cultivo en la zona. Con la dosis de 80 y 120 kg ha-1 de K2O más la inoculación de HFM comerciales, con valores altos en el grado de %PC y Nº esporas suelo-1.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo