Examinando por Materia "Metabolitos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Estudio químico de la madera de duguetia Vallicola y evaluación de su actividad antioxidante(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Negrete Muñoz, Juan Carlos; Angulo Ortiz, Alberto; Valle Zapata, Hernan; Ensuncho Muñoz, AdolfoCuando se menciona el género Duguetia, al que pertenece la especie Duguetia vallicola, es importante destacar la amplia gama de compuestos, tales como alcaloides, terpenoides, flavonoides, entre otros, que se han encontrado en las diversas especies de este género. Se sabe que los habitantes de las zonas de distribución de estas plantas, las utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades, lo que ha motivado su estudio para comprender la composición química y las diversas propiedades biológicas que poseen. En este estudio, se aislaron e identificaron metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de la madera de Duguetia vallicola y también se evaluó su actividad antioxidante. La muestra de madera fue obtenida de un espécimen recolectado en el municipio de Montería-Colombia. Este extracto fue sometido a pruebas fitoquímicas preliminares para determinar cualitativamente la presencia de varios tipos de metabolitos secundarios, y luego fue fraccionado mediante cromatografía en columna convencional. Se empleó cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QToF-MS/MS) para identificar un total de 12 compuestos presentes en el extracto. Cuatro de estos compuestos fueron detectados por primera vez en esta especie: sulfamisterina, kaempferol 3-apiósido-7-ramnosil - (2-cafeoilgalactosido), kaempferol 3-isorhamninósido-7-ramnósido y persina. Por otro lado, se evaluó la actividad antioxidante del extracto etanólico de D. vallicola mediante los métodos DPPH y ABTS. Los resultados de ambos ensayos indicaron que el extracto contiene compuestos con capacidad para neutralizar los radicales libres DPPH y ABTS, con valores de IC90 de 66.36 ppm y 22.05 ppm, respectivamente. Además, la prueba de marcha fitoquímica confirmó la presencia de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides, así como flavonoides en el extracto etanólico de la madera de D. vallicola.Publicación Acceso abierto Potencial uso de la biomasa de la microalga haematococcus pluvialis (flotow, 1844) en la producción de bioplástico(Universidad de Cordoba, 2023-11-10) Arteaga Martínez, Andrés Javier; Mogollón Arismendy, Martha; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Rodríguez Calonge, Escilda; Alarcón Furnieles, Jany LuzLos plásticos son materiales polímeros orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada y que ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero, resistente, económico y duradero. La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Como alternativa a esta realidad, se ha venido innovando en la generación de productos que sean más amigables con el ambiente, tal es el caso de los materiales poliméricos obtenidos a partir de fuentes renovables. Las microalgas son conocidas por su gran potencial para producir metabolitos como proteínas, lípidos, carbohidratos y pigmentos, que tratan de cumplir las funciones de los productos derivados del petróleo, estas características junto con su rápido crecimiento y capacidad de adaptación en diferentes métodos de cultivo las convierten en una alternativa económicamente atractiva para la producción de bioplásticos, por lo tanto la biomasa de microalgas y cianobacterias sin más fraccionamiento se puede utilizar en la producción de bioplásticos, es por eso que esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el potencial de Haematococcus pluvialis como materia prima para la producción de bioplásticos, para ello se determinó la tasa de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis expuesta a medio Bold y fertilizantes agrícolas NPK (T-15), asi mismo se estimó la producción de a triacilglicerol a partir de la biomasa de la microalga y se evaluó el potencial uso de la biomasa microalgal de H. pluvialis en la producción de bioplásticos. Los parámetros cinéticos de crecimiento, señalaron diferencias significativas en la velocidad especifica de crecimiento y el tiempo de duplicación, entre los medios de cultivo utilizados; además, es posible obtener una película bioplástica utilizando la biomasa de la microalga H. pluvialis, cultivada en medios analíticos como el medio Bold o de uso agrícola como NPK (T-15)