Examinando por Materia "Merma"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de las labores agronómicas en el cultivo de banano Musa AAA Simmonds en fincas del Grupo Santamaría en Apartadó - Antioquia(2022-08-03) Arias Escobar, Leydis Tatiana; Barrera Violeth, José LuisEl cultivo de banano es uno de los más importantes en la producción y comercialización agrícola en el mundo, en Colombia es generador de divisas, empleo y un componente de la seguridad alimentaria y nutricional de miles de familia que se dedican a esta actividad productiva, para la comercialización de esta fruta, es necesario estándares mínimos de calidad, por esta razón en el trabajo se realizaron análisis de desperdicio de 3 fincas del grupo Agrícola Santamaría en el municipio de Apartado, el cual nos permite saber cuáles son los mayores defectos que se presentan a la hora de la cosecha y que nos incrementa el porcentaje de la merma, se encontró que la finca Santamaría obtuvo la mayor cantidad de desperdicio, alcanzando los 6 puntos porcentuales en promedio donde el mayor problema en las fincas fueron las cicatrices tanto de campo como de manejo, y los daños causados por enfermedades y malformaciones genéticas, esta información permite tener una perspectiva de la magnitud de las perdidas en cada finca permitiendo establecer indicadores para implementar planes de manejo desde la siembra hasta la cosecha y que nos permita mejorar la calidad de la fruta.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento de la calidad de labores culturales en etapa precosecha y cosecha del cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación, en Urabá Antioquia(2023-07-17) Berrocal Causil, Luis Fernando; Trebilcok Perna, AnibalEl cultivo de banano tipo exportación Cavendish ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país. La agroindustria bananera se ha desarrollado como una cadena agroexportadora tradicional, generando importantes divisas para el país, manteniendo su posición como exportadora neta. En la actualidad, en la zona de Urabá se realizan evaluaciones de desempeño en las labores culturales como lo es el embolse, desflore, desmane, protección de manos y protección de racimo; técnicas aplicadas para mayor control de sus operarios de cada una de las labores que se realizan en fincas. Estas evaluaciones de desempeño y capacitaciones dan un apoyo a mejorar la calidad de labor que realizan los operarios, optimizar la fruta y por consecuente, ser más productivos. El objetivo principal de este informe fue realizar seguimientos, evaluaciones y capacitaciones en las labores culturales en la etapa precosecha y poscosecha del cultivo de banano (Musa AAA), con la que se logró una mejora en la calidad de las ejecuciones, gracias a las retroalimentaciones constantes. Adicional a eso, se le hizo seguimiento por medio de mediciones de grado y largo de dedos de acuerdo evaluando los desmanes falsa +1 y +2, esto se hace desde que se ejecuta el desmane hasta el punto de corte en la cosecha, encontrando datos positivos para el desmane F+2, ya que muchas condiciones de la finca no eran óptimas para el F+1. También se evalúo el impacto positivo o negativo de la merma y el ratio de acuerdo a los dos tipos de desmane, mostrando consigo resultados positivos ya que presentó una disminución en la merma debido a los que dedos si alcanzaron el largo y el grado para comercializar en mercado internacional, caso contrario al desmane F+1.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento de labores culturales en el cultivo de banano (musa aaa) en la finca Casco, Apartadó, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2020-11-05) Garcés Ramos, Ximena Patricia; Jaraba Navas, Juan de DiosLa práctica se realizó en el Urabá Antioqueño, más exactamente en la finca Casco perteneciente al grupo empresarial C.I Tropical S.A. el objetivo de esta fue realizar un acompañamiento en el diagnóstico, capacitación y posterior evaluación de las labores culturales requeridas en el cultivo de banano para aumentar la eficiencia de estas, ya que se presentaba un alto índice de rechazo por manejo técnico inadecuado. Por lo tanto, se vio necesaria la realización de capacitaciones a los operarios, donde se especificó la manera correcta de realizar las labores, con el fin de dar un replanteamiento completo de los procedimientos establecidos, generando una mejora constante en la ejecución de cada labor para obtener un producto de excelente calidad y un mínimo rechazo. Se utilizaron los diferentes formatos de evaluación de labores con los que cuenta el grupo y se implementó el método del “pogo” el cual permite elegir plantas al azar de manera controlada. El “pogo” consiste en tomar un área del lote al azar y encerrarla en un marco de 30m por 30m en total da un área de 900m2 dentro de la cual se procedió a evaluar 30 plantas también tomadas al azar, los parámetros a evaluar fueron las labores de; amarre, embolse, desflore, deshoje, desmane, desbacote, desmache, desvió de puyones, desvió de racimo, desguasque, entre otras. Estas labores se conocen como protección de fruta y fue donde se encontraron mayores inconsistencias. La fertilización, control de malezas y mantenimiento de drenajes se evaluaron de formas general por lote, estos no presentaron inconsistencias importantes pues se hacían a tiempo y de manera controlada por los coordinadores de campo.Publicación Restringido Seguimiento y análisis al comportamiento de la mancha de madurez en plantación de banano tipo Cavendishvalery en la Finca El Paso, Apartadó, Antioquia(2020-07-01) Negrete Bolívar, María de los Ángeles; Trebilcok Perna, Anibal; Perdomo Causil, Juan CamiloThe behavior of the ripening stain was monitored and analyzed in banana plantations for export at Finca El Paso of the company PLANTÍOS S.A.S., located at km 2 via Carepa-Antioquia, municipality of Apartadó, in Urabá Antioqueño. The farm has established the Cavendish-Valery banana clone, in a production area of 217.5 ha, divided into three sections: El Paso with 75.14 hectares (lots 1-15), El Golpe Section with 67.53 hectares (lots 16 - 28), and finally the Lutina Section with 72.77 hectares (lots 29 - 43). In the period from February 19, 2019 to August 19, 2019, the activities carried out were: carrying out in-band waste analysis during the production process, determination of losses due to defects during the production process. All activities take place on time. The most common defects represented in productivity losses, corresponded to spots of maturity, malformation and management and field scars; Being the stain of maturity the defect as significant in the plantation generating a variable of high era in the farm and the loss of usable boxes due to this defect.