FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mental Health"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Expectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024
    (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2024-12-16) Velásquez Hernández, Kevin Andrés; Gómez Carvajal, María Yesenia; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo; Martínez Lara, Sarly
    Evaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muestra fue recolectada en una institución de salud del municipio de Cereté del departamento de Córdoba, las cuales se les aplico una encuesta de características sociodemográficas y clínicas, además del cuestionario de expectativa de parto de Wijma versión A (W-DEQ-A). Resultados: la mayor parte de las gestantes tenían una edad entre 18 y 28 años, residentes en zona urbana, con estudios de secundaria completa e incompleta, amas de casa, pertenecientes a estrato 1, con ingresos menores a un SMMLV, viven con el padre de su hijo en unión libre, cuentan con apoyo de su familia. Estaban distribuidas en igual cantidad entre primíparas y multíparas, la mayor parte no presento antecedentes personales, pero se identificó que en su mayoría el embarazo no era planificado y no asistían al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Se identifico que en su mayoría predomina el nivel alto y moderado de miedo al parto, asociado a expectativas de miedo al aislamiento, poco autocontrol y anticipación negativa a la experiencia del trabajo de parto y parto. Conclusiones: Los profesionales de la salud, deben abordar el miedo al parto mediante educación, asesoramiento, apoyo y compañía para eliminar el miedo y lograr mejores resultados de salud física y mental en la gestante, esto debe iniciar con una identificación y detección temprana de complicaciones y factores predictores que aumentan los niveles de miedo en la gestante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La medicina veterinaria y la salud pública en la sociedad
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Rodriguez Montoya, Wilson Esteban; Reza Garcia, Lazaro Antonio; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
    La presente monografía examina el papel fundamental que desempeña la medicina veterinaria en la salud pública, destacando su contribución a través del control de enfermedades zoonóticas, la inocuidad alimentaria y el enfoque interdisciplinario y transdiciplinario de Una Salud (One Health). Se argumenta que la salud pública no puede entenderse de manera integral sin considerar la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. A partir de una revisión teórica y análisis de casos en Colombia, se identifican los principales desafíos en la articulación entre servicios veterinarios y sistemas de salud pública, así como el impacto del estrés ocupacional en la salud mental de los profesionales veterinarios. Se concluye que es urgente fortalecer el papel del médico veterinario en los sistemas de salud, tanto en el diseño de políticas públicas como en la prevención de futuras pandemias, promoviendo una visión integral de la salud y el bienestar a través del enfoque One Health y One Welfare (Un Bienestar).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La problemática del suicidio en Colombia y la necesidad de políticas públicas con enfoque de derechos humanos
    (2022-02-04) Cólon Cogollo, Mauren Helayne; Páez Santos, Yineth Sofía; Orozco Poveda, Daniela María
    This monograph seeks to expose the current situation of mental health, suicide and public policies on mental health and suicide prevention in Colombia, making a tour of the different official statistics and the different public policies existing in the country, with a view to achieve a broad perspective on the subject, this because it is not a secret that one of the problems that most disturbs societies in general today is suicide, although this is an extremely delicate subject and although no one knows for sure what happens within the mind of a person and the way in which it interprets certain situations, since it is a very complex issue when trying to understand it from an outside perspective, it is possible, as indicated by medical centers, to obtain clues, clues that should be taken as warning signs in order to prevent as many suicidal acts as possible and that is where entities should undoubtedly enter of the state and also the private ones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de intervención accesibilidad a población vulnerable en servicios de salud mental en el departamento de Córdoba año 2024
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-21) Conde Maussa. Javier Elias; Baldovino Madrid, Yuleida del Carmen; Herrera Gutiérrez, Concepción
    En el departamento de Córdoba, Colombia, se evidencia un problema significativo en el acceso a los servicios de salud mental por parte de la población vulnerable; diversas barreras, como la falta de información, estigmatización, limitaciones económicas y geográficas, entre otras, obstaculizan el camino hacia la atención psicológica adecuada, ante esta situación, con este estudio se propone una intervención que busca abordar estas barreras de manera integral. Para ello, se plantea identificar en primer lugar las diversas limitaciones que enfrentan los grupos vulnerables en el acceso a la atención psicológica. Posteriormente, se promueve el fortalecimiento de la infraestructura de servicios de salud mental, proponiendo estrategias que permitan ir aumentando de forma progresiva la disponibilidad de profesionales capacitados y recursos terapéuticos. También, se proponen estrategias de prevención y promoción de la salud mental, enfocadas en fomentar la resiliencia, el autocuidado y el apoyo comunitario en estas poblaciones. Esta intervención no solo busca superar las barreras actuales, sino también promover un acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de salud mental, contribuyendo así al bienestar psicológico y emocional de la comunidad en el departamento de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tamizaje para riesgo de alteraciones en la salud mental de adolescentes escolarizados. Cereté-Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Ramos Ramos, María Jose; Arrieta Gonzalez, Jorge Andres; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Herrera Guerra, Eugenia Del pilar; Ripoll Garcia, Luz Dari; Martinez Lara, Sarly Milena
    Objetivo. Describir el riesgo de alteraciones en salud mental que tienen los adolescentes escolarizados de una institución educativa oficial del municipio de Cereté-Córdoba, matriculados en el año 2024. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. La población correspondió a un total de 252 adolescentes de una institución educativa oficial matriculados en el ciclo académico del año 2024. Se aplicaron los instrumentos Reporting Questionnaire for Children (RQC) de la OMS y Self Report Questionnaire (SRQ) de Harding y Cols. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva. Durante todo el estudio se cumplió con los criterios éticos de la investigación. Resultados. Se encuestaron 152 adolescentes entre 12 y 17 años. El 69% presentó al menos un síntoma de riesgo de las alteraciones en salud mental evaluadas en los instrumentos empleados. De acuerdo a RQC (n= 124) los síntomas de riesgo más frecuentes en las edades de 12 a 15 años, fueron estrés y ansiedad (21%) y los relacionados a depresión o trastorno del espectro autista (TEA) (32,3%), mientras que con SRQ ¼ de los adolescentes (n= 28) tuvieron síntomas de riesgo para ansiedad y depresión. Conclusiones. Se identificaron comportamientos que podrían contribuir con el porcentaje elevado de adolescentes en riesgo, para RQC con un 63,7%, el habla inadecuada y la interacción social disminuida son las conductas más frecuentes, y para SRQ con un 92,8%, el poco interés en actividades rutinarias y el más sobresaliente la sensación de temor con facilidad. Palabras clave. Adolescente, Salud Mental, Institución Académica, Desarrollo del Adolescente, Servicios de Salud Mental Escolar, alteraciones de salud mental (Fuente: DeCS - MeSH).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo