FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Medio Ambiente"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    2nd One Health Colombia International Symposium OHCIS2019
    (2019-11-23) Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pettan-Brewer, Klaisy Christina; Pastrana Puche, Norys estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Figueroa, Daniela; Cediel Becerra, Natalia Margarita; Colombia, One Health; Córdoba, Universidad de; Universidad de Córdoba; Universidad de la Salle; Universidad de Santander; Fundación Universitaria Agraria de Colombia; Universidad del Sinú; University of Washington; Universidad Pontificia Bolivariana; Instituto Tecnologico San Agustin; Universidad de la República de Uruguay; Fundación Omacha; Fundación Ikotea; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge; Cunaguaro; One health Commission; International Student One Health Alliance – ISOHA; Bienestar Animal y GIIS; Grupo de Estudio de Fauna Silvestre; Semillero de Investigación una Salud; IMAT Oncomedica s.a; One health Latinoamérica; Federación Colombiana de Ganaderos; Centro de Investigación Aplicada de Chile; Rescatemos el Caño Bugre; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Semillero Instituto de Investigaciones biológicas del trópico; Semillero de Investigación CEINA; The Wildlife Center of Virginia; One Welfare; Corporación Autónoma Regional de Sucre; Arquitectura y Muebles RCV; Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; Consejo profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia; Gabrica; Centro Veterinario Sabuesos; Ganadería el Rosario; Ayala García, Estela Marina; Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pastrana Puche, Norys Estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Castro Arrieta, Bernest Antonio E.P.D; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Christina Pettan-Brewer DVM, MSc; Clara Viviana Rua Bustamante, Zoot, MSc1; Lorena Aguayo Ulloa, MV, PhD; Patricia Hernández-Rodríguez, D.Sc, M.Sc, Esp, B.Sc; Cesar Rojano, MVZ, MSc; Ruben David Torres Sena; Natalia Margarita Cediel Becerra; Diego Soler-Tovar; Esperanza Polanía Pardo; Causil F, Valentina; Issa D, Camila; Mestra G, Lina; Salcedo S, Javier; Verbel E, Melanie; Mendoza N, Leidy; Bustamante R, Angélica; Padilla G Kevin E; Pimienta R Gisela C; Mercado M Iván D; Cubillán A Néstor; Camacho O Hansel L; Campos N Diana C; Moreno M Gabriel J; Mercado M Iván D; Moreno M Gabriel J
    El concepto One Health (una salud) reconoce que la salud de las personas está relacionada con la salud de los animales y el medio ambiente. Los centros de control y prevención de enfermedades – CDC a nivel global, utilizan el enfoque de One Health al trabajar con médicos, veterinarios, ecólogos, abogados, administradores y muchos otros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, para monitorear y controlar las amenazas a la salud pública y aprender cómo las enfermedades se propagan entre las personas, los animales y el medio ambiente. Otra de las áreas de importancia que abarca este concepto es su trabajo en la resistencia antimicrobiana y la seguridad e inocuidad alimentaria, como también la atención de animales humanos y no humanos pos-desastres y la resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas empresariales internacionales de desarrollo sostenible: caso ONG Integrasinú
    (2020) Hernández Herrera, Nohemy Dolores; Barrera Monterrosa, Yisel Paola; Rodríguez Bermúdez, Daniel
    Esta monografía tiene por objeto dar a conocer las Buenas Prácticas Empresariales de Desarrollo Sostenible, las cuales forman parte fundamental para alcanzar los objetivos definidos en la Agenda 2030. Desde la fijación de los ODS las organizaciones empresariales han venido implementando de manera voluntaria una serie de procesos en su cadena de productiva, en aras de satisfacer las necesidades de la población actual, bajo un enfoque ético que le permita mitigar el impacto generado en el medio ambiente, sin comprometer a las generaciones futuras. A nivel latinoamericano compañías como Grupo Bimbo, Danone, Unilever, Enel Américas, Air Products & Chemicals Inc., Grupo Sura y Groncol, entre muchas otras, han entendido la importancia de su participación en la consecución de los ODS, mediante la implementación de Buenas Prácticas Empresariales de Desarrollo Sostenible, convirtiéndose en un referente para el resto de las compañías de la región. Por su parte, el caso de la ONG INTEGRASINÚ muestra claramente que aun siendo pequeño se puede pensar en grande, ya que a pesar de sus limitantes han logrado implementar satisfactoriamente las Buenas Prácticas Empresariales de Desarrollo Sostenible en sus procesos productivos, logrando un factor diferenciador que la hace más competitiva frente a otras organizaciones de su sector. The purpose of this monograph is to publicize the Good Business Practices for Sustainable Development, which are a fundamental part for achieving the objectives defined in the 2030 Agenda. Since the establishment of the ODS, business organizations have been voluntarily implementing a series of processes in its production chain, in order to meet the needs of the current population, based on an ethical approach that allows them to mitigate the impact generated on the environment, without compromising future generations. At the Latin American level, companies such as Grupo Bimbo, Danone, Unilever, Enel Américas, Air Products & Chemicals Inc., Grupo Sura and Groncol, among many others, have understood the importance of their participation in achieving the ODS, through the implementation of Good Business Practices for Sustainable Development, becoming a benchmark for other companies in the region. Meanwhile, the case of the ONG INTEGRASINÚ clearly shows that, even when being small it can be possible to think big, in spite of their limitations, they have successfully implemented Good Business Practices for Sustainable Development in their production processes, achieving a differentiating factor that makes it more competitive compared to the other organizations in this sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa de turbinas de aire como fuente alternativa de energía eólica en la ciudad de Montería, año 2021
    (2022-02-21) Vides Hernández, Alexandra Maria; Soto Gonzalez, Margarita Rosa; García Paternina, Jorge Rafael
    Empresa: Turbinas de aire S.A.S Ubicación: Montería – Córdoba Oportunidad de negocio: Turbinas de aire como fuente alternativa de energía eólica en la ciudad de Montería, Córdoba. Producto innovador en la región. Producto: Turbinas de aire Precio: El producto será ofertado a $1.920.787 Presupuesto de Inversión: $ 518.612.346 Utilidad primer año de operación: $172.870.974
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa prestadora de servicio eco turístico y cultural en el municipio de Moñitos- Córdoba, año 2021
    (2022-02-23) Arroyo Díaz, Yon Jairo; Pérez Fuentes, Kevin Yair; Marrugo González, Ramiro Antonio
    Ecotours Moñitos S.A.S, es una empresa prestadora de servicio Ecoturístico y cultural en el municipio de Moñitos. Actuará como una empresa prestadora de servicio turístico, el cual ofrecerá paquetes de Ecoturismo en el municipio, un servicio innovador, de alto valor agregado, bajo principios de sostenibilidad, responsabilidad y calidad, acorde con las nuevas tendencias mundiales de la demanda de la actividad y hacer de Moñitos un Paraíso Turístico nacional e internacional. La empresa busca proveerles a sus usuarios vivencias únicas de contacto con el medio ambiente, a través de un componente pedagógico respetuoso de la naturaleza, de las tradiciones, de la cultura local y visitantes. Donde el Ecoturismo no solo sea una fuente de ingresos económicos si no también, una forma de rescatar, las tradiciones y mantenerlas. Un Ecoturismo que dignifique, y que provea ingresos justos acordes a los servicios prestados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa santa cruz de lorica
    (2018-07-24) De Ávila Ledesma, Keimer De Jesús; Correa Suárez, Andrea Catalina
    La investigación se realizó con el propósito de contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los niños de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica, debido al comportamiento de éstos en el ámbito escolar, social y ambiental, una de las formas para determinar la situación presentada fueron observaciones directas al entorno del plantel, del mismo modo se realizaron encuestas y posteriormente se elaboró un diagnóstico, esto se efectuó tomando una muestra de la población total como método de análisis. La investigación fue cualitativa y en tipo de diseño de investigación utilizado fue investigación-acción, lo que permitió encontrar vías apropiadas para seleccionar y aplicar las estrategias pedagógicas necesarias que lograron hacerle frente a la problemática encontrada, las cuales luego de su aplicación arrojaron resultados positivos como un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes haciendo mejor relación de cómo llevar lo teórico a la práctica y así un mayor compromiso con respecto al cuidado del ambiente, demostrando que son un medio de enseñanza para despertar en los estudiantes el interés por cuidar el entorno escolar y el medio ambiente, de esta forma se aclararon conceptos, los cuales fueron incluidos por los estudiantes en sus esquemas de aprendizaje; logrando concluir de esta forma que las estrategias pedagógicas utilizadas de forma conjunta y con un mismo propósito causaron un impacto favorable en los estudiantes, estimulando en ellos la necesidad de cambiar sus actitudes en cuanto al cuidado del medio ambiente de su escuela o del lugar donde ellos se encuentren.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada.
    (2022-11-17) Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia
    El presente documento tiene como objetivo general integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Liceo Sahagún Cooperativo Mixto. Para ello se establecen los principales referentes teóricos de las categorías seleccionadas que son gamificación en el campo de la educación, pensamiento crítico y estrategias didácticas. Se tiene en cuenta una metodología con paradigma socio crítico, de tipo cualitativo y enfoque de Investigación Acción Participativa. Los principales resultados dan cuenta de la ausencia de estrategias asociadas a la potenciación del pensamiento crítico en los estudiantes seleccionados, por tanto, se establece la necesidad de desarrollar una secuencia didáctica gamificada que logre fomentar en los estudiantes las habilidades de pensamiento crítico como son: la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas, de estrategias didácticas gamificadas y metodologías de trabajo colaborativo favorecen el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Así mismo, se pudo concluir, que, al integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental desde la temática del medio ambiente, se observó en los estudiantes el despliegue de habilidades reflexivas, analíticas y argumentativas que permitieron la construcción de conocimiento desde la realidad contextual del estudiante, favoreciendo el aprendizaje y maximizando la participación en las actividades propuestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyectos Formativos Ambientales, Como Estrategias Didáctica Para El Fortalecimiento De La Cultura Ambiental, De Los Estudiantes De Básica Primaria En Institución Educativa Ineci
    (2018-07-30) Flórez Fernández, Eny Mileth; Quebrada Morales, Ana María
    El proyecto surge de la problemática de manejo residuos sólidos que presentaron los estudiantes de la Institución Educativa INECI, mostrando muy poco sentido del cuidado y conservación del medio ambiente, problemática que se evidenció en sus prácticas diarias. Por ello se implementaron proyectos formativos como estrategia didáctica, para fortalecer la cultura ambiental, a través del manejo adecuado de residuos sólidos con los estudiantes del grado 4º y 5º de la Institución. La población investigada estuvo conformada por los 78 estudiantes de básica primaria de la INECI y la muestra constituida por 27 estudiantes que conforman los grados cuarto y quinto. Para el análisis de los resultados se contó con el apoyo de la estadística descriptiva, concluyéndose que la principal problemática ambiental presentada en la institución es el manejo inadecuado de los residuos sólidos; de igual modo se encuentra la falta de conciencia, el irrespeto y falta de sentido de pertenencia por el medio ambiente, por parte de los actores de la comunidad educativa. De igual modo, no se evidencia un trabajo interdisciplinario articulado al cuidado del medio ambiente, el currículo no muestra articulación con el PRAE y por último se concretó que los proyectos formativos propiciaron la generación de espacios para el desarrollo de estrategias de intervención, enfocadas a mejorar el ambiente escolar, desarrollando procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios. Se propendió por mantener un ambiente sano dentro y fuera del aula, formando en valores y actitudes ambientales en el estudiantado.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo