FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Malnutrition"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento socioafectivo en niños y niñas menores de 5 años relacionada con su estado de nutrición en un E.S.E de Montería 2022
    (2022-09-01) Nisperuza Payares, Maria Andrea; Herrera Gutiérrez, Concepción
    La presente investigación aborda el tema del comportamiento socioafectivo de niños y niñas menores a 5 años relacionando con su estado de nutrición. Objetivo: Establecer la relación que existe entre el comportamiento socioafectivo con el estado de nutrición en los niños y niñas menores de 5 años identificando los cambios que se presentan en el crecimiento y desarrollo del niño(a). Metodología: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal que evidencia la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo de niños(as) menores de 5 años de edad y se aplicó el instrumento ASQ SE-2. Resultados: De acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido en el instrumento ASQ SE-2 se identifica que un 57% son niños y 43% son niñas, de estos el 54% de los niños tienen una leve alteración en su comportamiento socioafectivo y con un 41% de las niñas tienen una leve alteración en el comportamiento socioafectivo y por último con 3% de los niños y el 2% de las niñas su comportamiento socioafectivo tiene una alteración severa. Conclusión: Esta investigación presenta resultados que muestra la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo del niño(a) y dependiendo el grado de esta será el nivel de afectación en el niño(a). Por tanto, se presentan cambios a nivel físico, cognitivo, social, comunicativo, emocional y personal y el profesional de enfermería desde la ruta de primera infancia e infancia promover la alimentación de acuerdo a la edad del niño(a) e intervenir oportunamente en los casos de desnutrición detectados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de un restaurante de comidas saludables en el municipio de Sahagún- Córdoba en el año 2020
    (2020-07-14) Agámez Aguas, Ángela María; García Paternina, Jorge Rafael
    El municipio de Sahagún, oficialmente llamado San Juan de Sahagún y conocido a nivel nacional como la ciudad cultural de Córdoba, tiene una extensión de 992 km y una población de 137.527 habitantes; el clima es cálido y su temperatura promedio es 27 °C (80.6 °F). Se encuentra localizado sobre la carretera troncal de occidente, a 69 kilómetros al nororiente de Montería. Sus terrenos son planos, conformando la región conocida como las sabanas de Córdoba. Sahagún se ha convertido en la quinta ciudad más poblada de Córdoba. En cuanto a la economía se debe mencionar que el municipio de Sahagún tiene importantes reservas de gas natural en la zona del corregimiento de Santiago, sobre la ruta de El Viajano a San Marcos, el cual es llevado a las refinerías de Cartagena a través del gasoducto El Jobo-Mamonal (Wikipedia, 2020) Los avances en infraestructura que ha tenido el municipio de Sahagún Córdoba durante los últimos años han permitido reforzar su buen nombre, y esto se evidencia significativamente en el aumento de la economía del mismo, que actualmente no solo se basa en la agricultura y ganadería, sino en el incremento de la actividad comercial de los ciudadanos emprendedores que han visualizado oportunidades de negocios y han encontrado en el municipio el medio para aumentar sus ingresos, generar empleo y mejorar su estilo de vida. Los avances que ha tenido el municipio ha permitido que multinacionales como cadenadas de Almacenes Olímpica, D1 y Tiendas Ara, realicen inversiones en el municipio. Cabe destacar que loa llegada de estos multinacionales al municipio se describe como oportunidades de empleo para los citadinos, como también una fuerte competencia para los pequeños y medianos empresarios del sector alimenticio, pero esto no ha sido impedimento para los mismo debido a que cada día prosperar y lograr sus metas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION INTERNATIONAL (NANDA-I) en una Institución prestadora de Salud del Municipio de Montería, 2022
    (2023-02-01) Ayazo Noya, Estefania; Arteaga Llorente, María Carolina; Hernández Hernández, Sara Isabel; Reyes Julio, Camila; Berrocal Narváez, Neila Esther; Llorente Pérez, Yolima Judith
    Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA-I en una Institución Prestadora de Salud del municipio de Montería, 2022-2. Metodología: se realizó estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Del total de la población de la primera infancia de una IPS del municipio de Montería (N= 16.234), se tomó una muestra de 376 participantes. Para recolectar la información se aplicaron 2 instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas y la lista de chequeo para valoración nutricional con enfoque NANDA – I. Resultados: los niños y niñas que participaron en la investigación oscilaban con mayor frecuencia en el rango de edad de los 0-6 meses 24,5% siendo el sexo masculino quien más aportó al estudio. El 67,3% del total de participantes no recibieron lactancia materna exclusiva y eran hijos de madres jóvenes y adultas con nivel educativo bachillerato en un 53,2%. El diagnóstico de enfermería más prevalente fue: [00270] dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C patrones de hábitos alimentarios anormales M/P consumir alimentos procesados con frecuencia. Conclusiones: la presente investigación permitió identificar diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA- I, convirtiendo los resultados en aportes relevantes a la institución en estudio, en pro del mejoramiento continuo de los procesos asistenciales, así mismo, para el programa de enfermería y la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la estrategia “atención nutricional en el hogar” de niños y niñas de 6 a 59 meses. Guajira. mayo a agosto 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-14) Doval Calderín, Nora Isabel; Janna Lavalle, Nadya María; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez Concepción
    Objetivo. Evaluar el impacto que se genera al recibir el tratamiento de la Formula Terapéutica Lista para Consumo (FTLC) “atención nutricional en el hogar” en los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con diagnóstico de Desnutrición Aguda moderada sin complicaciones, en el departamento de la Guajira atendidos en la Organización Acción Contra el Hambre. Metodología. corresponde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo un tipo de estudio experimental debido a que los menores son intervenidos terapéuticamente mediante la suplementación con la FTLC en el hogar; de acuerdo a la cronología es prospectivo transversal; la población fueron 196 niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad cumplidos, que consultaron en la Organización Acción Contra el Hambre en el departamento de la Guajira durante los meses de mayo a agosto del año 2024; de entre ellos se analizaron los cambios en las variables antropométricas de quienes tenían clasificación de “desnutrición aguda moderada sin complicaciones” utilizando los registros inicial y final disponibles. Resultados. En el periodo 330 niños y niñas entre cero (0) y 10 años recibieron valoración nutricional; entre ellos 196 estaban en edades entre 6 a 59 meses. Entre ellos se tamizó la muestra del estudio correspondiente a 7 sujetos equivalentes a 3,57% del total que fueron diagnosticados con Desnutrición Aguda Moderada sin complicaciones. Los cambios antropométricos denotaron que dos casos pasaron a “en riesgo de desnutrición” y cinco (71.42%) se mantuvieron en la misma valoración nutricional. Como factor posiblemente influyente se considera la inasistencia a los seguimientos, lo cual impide la continuidad del tratamiento. En la información disponible se aprecia una ganancia de peso media de 0.08Kg a la semana de uso de la Fórmula Terapéutica Lista para Consumo. Conclusión. Existe relación directamente proporcional entre la ganancia de peso y el tiempo de consumo de la fórmula, denotando un impacto positivo sobre las medidas antropométricas bajo el supuesto de continuidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población Indígena de Colombia; revisión integradora
    (2022-03-02) Pereira Revueltas, Janini Del Carmen; Ruíz López, Álvaro Antonio; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Introducción: La desnutrición representa un factor de importancia en la población infantil indígena. Es una problemática de origen multifactorial, muchas veces dada por las condiciones de pobreza y otros aspectos relacionados con la cultura de las comunidades. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de los niveles de desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas de Colombia mediante la aplicación de una revisión integradora de la literatura. Metodología: Revisión integradora de la literatura, realizada en seis bases de datos diferentes entre el periodo 2020-2021. Además, se emplearon descriptores relacionados al fenómeno de estudio. Resultados: Para el desarrollo, se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos como; LILACS, PubMed, SciELO, Science Direct, EMBASE y el meta buscador Google Scholar, se identificaron 23.569, al filtrar la búsqueda, se preseleccionaron 27 artículos los cuales cumplían con los DeSC, MeSH y las palabras claves asignadas a este estudio, 18 publicaciones fueron excluidas debido a que no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 9 publicaciones. Conclusión: Factores como el conflicto armado, pobreza, bajo nivel educativo y el difícil acceso a los servicios de salud, al igual que agentes culturales, facilitaban la incidencia de desnutrición en los niños y niñas de cero a cinco años de edad en las comunidades indígenas, al igual que conductas como el inicio de vida sexual a temprana edad, esto acompañado de patrones alimenticios en los cuales la dieta estaba constituida en gran parte de carbohidratos, agua de panela, mazamorras, huevo y en menor porcentaje carnes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba
    (Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo
    Introducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Malnutrición y experiencia de caries en niños y niñas de 3 a 12 años tratados en la clínica odontológica de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainum, Montería, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Solera Garcia, Erika; Meza Ruiz, Victoria; Jiménez H, Gustavo E
    Se determinó la relación entre la malnutrición y la experiencia de caries en niños y niñas de 3 a 12 años tratados en el Centro de Prácticas Clínica Odontológica Juan Manuel Méndez Bechara de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum, Montería, durante el año 2024, mediante una metodología de diseño descriptivo analítico. La información fue recolectada mediante un formato de Google Forms, con esquema de historia clínica, que fue diligenciado exclusivamente por la odontopediatra e investigadora principal del estudio. En este instrumento se obtuvo en cuenta datos socioeconómicos, hábitos de higiene bucal, aspectos relevantes de la alimentación de los niños y sus antecedentes familiares. Acorde a los resultados se sugiere que puede existir asociación entre las diferentes clasificaciones de peso y los valores obtenidos para el índice COP. Para corroborarlo se realiza una prueba de independencia chi cuadrado. Se concluye que existe evidencia estadística para establecer que la clasificación del peso por medio del IMC tiene influencia sobre los valores del COP, en otras palabras que hay una dependencia entre las condiciones nutricionales y la salud bucal. Lo cual permite afirmar que el estado nutricional influye directamente en la prevalencia y severidad de la enfermedad cariosa en la población estudiada. Esta influencia debe considerarse un factor crucial en la planificación de estrategias de salud pública orientadas a la prevención y el control de la caries dental en esta población vulnerable.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo