Examinando por Materia "Madres"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrés percibido por parte de los estudiantes de enfermería con o sin hijos de una Institución de Educación Superior, Montería, 2020(2021-07-10) Díaz Guerra, Dalma Janina; Caicedo Ubarne, Yesica Paola; Amador Ahumada, ConcepciónEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de estrés percibido por los estudiantes en condición de madres/padres pertenecientes al programa de enfermería de la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería en el periodo comprendido entre 2020-1 a 2020-2. Metodología: El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo. La población la conformaron 50 estudiantes sin hijos y en condición de madres/padres pertenecientes al programa de enfermería de la Universidad de Córdoba. La información se recolecto mediante la encuesta sociodemográfica y el cuestionario de estrés percibido, la cual fue consolidado en una base de datos en Excel y fue organizado y tabulado en tablas de distribución de frecuencia. Resultados: la población femenina tuvo mayor representación con 78%, el nivel de estrés general que prevaleció fue el “medio” tanto en los estudiantes con hijos (80%) como en los que no tienen (78%) teniendo en cuenta los diferentes factores evaluados. A su vez el factor con mayor nivel de estrés “alto” fue el de sobrecarga. Conclusiones: se evidenció que los estudiantes del programa de enfermería en condición de madres/padres presentan un nivel de estrés “medio” que está relacionado con diversos factores estresores que de una u otra manera afecta de forma negativa el desarrollo integral de los estudiantes en los diferentes entornos donde se desenvuelven y en las variadas actividades que deben realizar en cada uno de sus roles. Recomendaciones: crear redes de apoyo por parte de la Universidad de Córdoba mediante los diferentes programas liderados por los profesionales de las diversas áreas con el fin de brindar ayudas, acompañamiento y seguimiento a estos estudiantes con el fin de tratar y disminuir los niveles de estrés y mejorar su condición.Publicación Acceso abierto Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaLa lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.Publicación Acceso abierto Proyecto de cooperación internacional para generar oportunidades laborales en confecciones, para madres de familia ubicadas en la vereda el llano del municipio de Ciénaga de Oro-Córdoba (madres felices)(2021-07-15) Caraballo Dorado, Bertha Luz; Hernández Dorado, Mayra Alejandra; Ricardo FuenmayorEl presente documento de investigación se desarrolla con la finalidad de generar un proyecto de cooperación internacional para generar oportunidades laborales en confecciones para madres cabeza de familia de una vereda del municipio de Ciénaga de Oro - Córdoba, identificando las variables necesarias para ingresar a un empleo en confecciones de dotaciones empresariales. Analizando todas las dificultades que se presentan en esta población como la pobreza, poca inversión en educación, falta de oportunidades para estas madres en el mercado laboral, nos enfocamos en este grupo poblacional y buscamos crear una microempresa de confección (MADRES FELICES) donde se les brindara todo tipo de ayuda social y profesional para capacitarlas en este ámbito laboral y puedan ser competentes no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, creando un fuerte en estas madres para poder enfrentarnos al mundo de la confección y poder generarles confianza a ellas y a toda la industria. De esta manera buscamos emplear de manera formal a las madres cabeza de familia de esta localidad que quieran crecer y ser reconocidas por su nivel en el mundo de la confección, que como bien sabemos es un área bastante competente debido al alto nivel de almacenes de cadena ya posesionados y las grandes marcas de confección, por lo tanto, buscamos llevar a estas madres a un rango de capacidad laboral que nos permita abrir un espacio en esta industria y creando un impacto positivo mejorando su calidad de vida, generando empleo y sacando adelante la confección, para llevar esto acabo identificamos la necesidad de constituir alianzas estratégicas con instituciones privadas o estatales como; SENA, ICBF, ONGs gubernamentales y no gubernamentales y gremios de confección se interesen en apoyar esta iniciativa social.Publicación Acceso abierto Vivencias de las madres respecto a la atención recibida durante la hospitalización de sus hijos en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. Montería, 2022(2023-02-20) Ayazo Casilla, Paula Andrea; Portillo Cortes, Erick Yesid; Soto Marchena, Sandra Milena; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaUn hijo hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales representa una vivencia llena de variadas emociones para las madres. Entender estas vivencias es el punto de partida en la búsqueda de estrategias de atención por parte del equipo humano de la UCIN, con el propósito de minimizar en las madres las dificultades e impacto emocional generado por la hospitalización de los recién nacidos. Para esta investigación se utilizó un abordaje cualitativo, tomando como objeto de estudio las experiencias vividas por las madres durante la hospitalización de sus hijos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Fueron planteados dos objetivos: Describir las emociones que experimentó un grupo de madres durante la hospitalización de sus hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; y Describir las vivencias de las madres respecto a la atención del personal de salud durante la hospitalización de sus hijos. Es un estudio descriptivo, con participación voluntaria de siete madres, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada grabada en audio; el número de participantes fue determinado por el punto de saturación de la información. Se realizó análisis de contenido, teniendo como referente las teorías enfermeras de Jean Watson y Kristen Swanson. Del análisis surgieron dos categorías: “Viviendo la separación” y “Recibiendo el cuidado”, las cuales revelan las emociones experimentadas por las madres, así como su perspectiva en cuanto a la atención brindada por el personal de UCIN a ellas y a sus hijos. Conclusiones: las vivencias de las madres estuvieron marcadas por variadas emociones negativas y preocupaciones relacionadas con el vínculo madre-hijo. La atención ofrecida por el personal de la UCIN llenó las expectativas de las madres, tanto en el cuidado de los bebés, como en el trato humanizado hacia ellas, dando información oportuna y palabras de esperanza para afrontar la situación.