Examinando por Materia "MIPE"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Aseguramiento de la ejecución y calidad de algunos programas mipe en el cultivo de rosas (Rosa sp) de la empresa MG Consultores S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2023-12-07) Delgado Arteaga, Carlos Daniel; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Villalba Arteaga, José Vicente; Patiño Saveedra, RoberthLa rosa tiene su origen en China y ha sido cultivada durante más de 4000 años. En Colombia, los primeros informes de producción de rosas se remontan a la década de 1930. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, abundante luz solar, fuentes de agua y temperaturas medias favorables, Colombia se destaca como un importante exportador de flores de corte, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. En la empresa MG Consultores, se cultivan 30 variedades diferentes de rosas en un área total de 28.8464 hectáreas, sin embargo, la producción de rosas puede verse afectada por patógenos que impactan negativamente en la productividad, como el mildiú velloso, la Botrytis cinérea, agrobacterium, ácaros y thrips. Para abordar este problema, el área de MIPE implementa controles y realiza un monitoreo constante. Además, se utilizan productos de protección de cultivos (PPC) y se lleva a cabo una lista de chequeo para gestionar el manejo de la botrytis. En cuanto a la investigación realizada en la empresa MG Consultores, se utilizaron ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus para controlar el Tetranychus urtice, un ácaro plaga. Los resultados revelaron que el tratamiento T4 obtuvo un mayor porcentaje de mortalidad tanto para Phytoseiulus persimilis como para Neoseiulus californicus. Sin embargo, la combinación de ambos no mostró resultados favorables, ya que el grupo de control exhibió un mayor porcentaje de mortalidad, posiblemente debido a diversos factores presentes, estos hallazgos demuestran la necesidad de buscar mejores alternativas en el manejo de plagas, ya que esto implica la provisión de recursos económicos y tiempo.Publicación Acceso abierto Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de lima ácida tahití (citrus latifolia tanaka) de la empresa agroindefuturo s.a.s en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-03-02) Arboleda Restan, Mayra Alejandra; Carlos Enrique Cardona Ayala, Ing. Agrón. PhDSe realizó un monitoreo de ácaros, insectos y enfermedades en el cultivo de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) con la finalidad de determinar su incidencia y control. Este cultivo pertenece a la empresa AGROINDEFUTURO S.A.S en la hacienda la independencia del municipio de Planeta Rica, Córdoba. Se muestrearon cinco lotes de lima ácida Tahití denominados Nonmebrome 1, Nonmebrome 2, Nonmebrome 3, Mirolindo y Carimagua. En los árboles muestreados por lote se determinó que las plagas se ubicaban en brotes tiernos y frutos, por lo tanto, se encontró la presencia de ácaro hindú (schizotetranychus sp), araña roja (Tetranychus urticae), diaphorina (Diaphorina citri Kuwayama), minador (Phyllocnistis citrella), y trips (Pezothrips kellyanus). Al determinar la incidencia de cada una de ellas se encontró que inicialmente podían causar daño agroeconómico al cultivo, por ende, se establecieron medidas correctivas que fueron positivas, las cuales se manifestaron en una disminución de la incidencia final de las plagas en el cultivo. Adicionalmente, se encontró la presencia de enfermedades como gomosis y antracnosis con una incidencia inferior al 1% después de haber realizado un monitoreo generalizado en el cultivo de lima ácida Tahití con 22.448 árboles basados en los síntomas observados en los órganos de las plantas. Se concluyó que la implementación de las buenas prácticas agronómicas en el cultivo ayudó a reducir los incrementos de las poblaciones de insectos plagas entre un rango de 0,41% a 15,25% para ácaro hindú, 4,6% a 23% para araña roja, 0,59% a 11,84% para diaphorina, 7,05% a 21,53% para minador y 1,69% a 21,40% para trips.Publicación Acceso abierto Optimización de la calidad y rendimiento en el cultivo de alstroemeria: implementación de estándares y prácticas agronómicas(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Argumedo Osorio, Yuliana; Barraza Alvarez, Fernando Vicente; Mejía Quintana, Jorge Eliecer; Vega, Hugo FabianEste documento de grado detalla la experiencia de pasantía en la empresa MG Consultores, situada en Valvanera, Chía, durante el periodo de marzo a septiembre de 2024, en la cual se desempeñó el rol de practicante en ingeniería agronómica. El principal objetivo fue desarrollar y fortalecer competencias en el sector de la producción agrícola. Se inició con una formación básica en los métodos de Manejo Integral de Riego y Fertilización (MIRFE) y Manejo Integral de Plagas y Enfermedades (MIPE), lo cual facilitó la comprensión del funcionamiento interno de la empresa.Durante la pasantía, se participó en una variedad de tareas en el campo, con un enfoque en optimizar la calidad de procesos como el corte, guiada, desbotone y limpieza de bases. Además, se asumió la función de capacitar a nuevos integrantes del equipo y supervisar el área de MIRFE durante la ausencia del supervisor, asegurando la adecuada realización de riegos y otras actividades. Como responsable de la monitorización, se recolectó información esencial sobre la calidad del agua y el estado de los cultivos. En el área de producción, se lideró un equipo más amplio al sustituir a la supervisora de ALZ1 (Alstroemeria) y se participó en discusiones importantes sobre estándares de calidad. Al concluir la pasantía, se realizaron evaluaciones de las flores para garantizar su cumplimiento con los requisitos de exportación, lo cual reforzó las habilidades en el ámbito agrícola.