Examinando por Materia "Método"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El método aschero en el aprendizaje e interpretación de la Chuana o Gaita colombiana, aplicado a los niños de 10 a 15 años de la fundación folclórica renacer sinuano de Montería.(2022-02-23) Ceballos Sierra, Cristian Camilo; Zumaqué Gómez, NunilaEl presente proyecto de grado se ha fundamentado en la implementación del método Aschero para flauta dulce, aplicado a la interpretación y ejecución de la Chuana o Gaita Colombiana en niños de 10 a 15 años de la Fundación Folclórica Renacer Sinuano de la ciudad de Montería. Para la elaboración del fundamento teórico en el presente documento, fue necesario establecer por separado todo lo que implica aprender música y por supuesto realizar un análisis exhaustivo de todos aquellos autores que han escrito al respecto. La forma de codificar o escribir el lenguaje musical, fue el objetivo primordial para el enfoque de este documento; puesto que establecer el aprendizaje por etapas viene siendo la finalidad de todo método. Este método está diseñado como una propuesta alternativa al aprendizaje musical tradicional, que facilita un acercamiento musical consiente en etapas de iniciación y que utilizando elementos del contexto socio-cultural del niño, logra el rescate de la música folclórica colombiana. El proyecto de investigación se clasifica de tipo cualitativo con un enfoque de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, en el cual se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, ya que se orienta a las necesidades de los maestros y alumnos y contribuye a la comprensión y mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.Publicación Acceso abierto Montaje y comprobación del método de tendencia a la gasificación de líquidos aislantes bajo condiciones de estrés térmico (stray gases) de acuerdo a la norma ASTM d7150-13(2020)(Universidad de Córdoba, 2024-07-23) Restrepo Pretelt, Duban Javier; Vidal Durango, John Víctor; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Pinedo, JoséLos transformadores sumergidos en aceite son esenciales para conectar distintos niveles de tensión, y su fiabilidad es clave para la estabilidad del sistema eléctrico. Los fallos en estos transformadores pueden interrumpir la red de distribución, impactando la producción industrial y la vida cotidiana. Estos fallos generan gases como H₂, O₂, N₂, CO, CO₂, CH₄, C₂H₆, C₂H₂ y C₂H₄. El CIGRE define los gases de dispersión como aquellos formados en aceites a temperaturas entre 90 y 200 °C. Analizando la concentración de estos gases disueltos en el aceite, se puede evaluar el estado del transformador. En este estudio, se realizó el proceso de montaje y comprobación del método de tendencia a la gasificación de líquidos aislantes bajo condiciones de estrés térmico (Stray Gases) según la norma ASTM D7150-13(2020), para determinar la propensión de diferentes muestras de aceite a producir gases a bajas temperaturas. Se realizó una revisión exhaustiva de las normas ASTM D7150-13(2020) y ASTM D-3612-02(2017) para guiar el proceso de montaje y comprobación del proyecto. Tras la planificación detallada, se adquirieron los materiales y equipos necesarios y durante el montaje, se siguió el método A de la norma ASTM D7150-13(2020). El análisis de gases disueltos en aceite se efectuó siguiendo el método C de la norma ASTM D-3612- 02(2017) se seleccionaron tres muestras de aceite dieléctrico con diferentes fallas para el respectivo análisis. Los resultados mostraron que el montaje y comprobación del método de tendencia a la gasificación de líquidos aislantes bajo estrés térmico según la norma ASTM D7150- 13(2020) permitió determinar la producción de gases a bajas temperaturas en muestras de aceite dieléctrico. Se identificó la producción de gases en muestras de verificación y de un transformador con falla térmica de bajo rango, sin embargo, una muestra con falla por descargas de alta energía no fue válida para este método debido a la presencia de acetileno. El cumplimiento riguroso de la norma demostró ser efectivo para evaluar la propensión de las muestras de aceite a producir gases a bajas temperaturas.Publicación Acceso abierto La transformación Digital y su implementación en el método justo a tiempo (Just in Time).(2021-01-27) Mejía Martínez, Natalia; Quintero Reyes, Jesus David; Rodríguez Bermúdez, DanielCon la realización de la presente monografía se busca caracterizar la importancia de la transformación digital y su implementación en el método Just In Time. De esta forma, la tecnología puede ser entendida como el conjunto de conocimientos que a través del tiempo la humanidad ha ido adquiriendo para sacar más provecho de todo lo que necesita para vivir. El caso de la transformación digital es una continuación de esto mismo, ya que la digitalización es un sinónimo de automatización basada en computación, por otro lado, la metodología justo a tiempo es una forma de gestión de inventarios qué consiste en que los elementos o partes utilizados en la cadena de montaje, o en la prestación de servicios, no son almacenados en bodegas propias de la fábrica en cuestión, sino que el elemento requerido es adquirido y recibido en el momento justo, de ahí su nombre justo a tiempo.Publicación Acceso abierto Validación de un método analítico para la determinación de fósforo total en aguas naturales y residuales por el método del ácido ascórbico(2023-08-01) Garrido Piñeres, Adrian Dario; Lans Ceballos, EdineldoEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo la validación e implementación de las metodologías analíticas para la determinación de fósforo total en muestras de aguas, naturales y residuales por el método del ácido ascórbico mediante la espectrofotometría de Uv-Vis en el Laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba, de acuerdo al método 4500 P E y 4500 P-B4. del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 2017, adicionalmente se verificó que los datos obtenidos cumplieran con los criterios establecidos en el procedimiento de control de calidad analítico establecido por el laboratorio y cumplimiento de la norma NTC/ISO 17025:2017. Para la validación de esta metodología analítica se determinaron los parámetros de linealidad, precisión expresada como repetibilidad y reproducibilidad las cuales arrojaron valores de %RSD menores al 10% , exactitud expresada como %R para estándares controles (LC =0,200 rango medio=0,600 y rango alto= 1,000 mg/L) se encontraron dentro del criterio de aceptación, LDM 0,074 mg/L P-P𝑂4−3 y las matrices fortificadas de aguas naturales y residuales dentro del intervalo %R(90 a 110) rango en el que se garantiza que no hay pérdida de analíto. Todos los parámetros establecidos cumplieron con el control de calidad analítico estipulado por el Laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba y bajo los criterios de aceptación de la Asociación Oficial de Química Analítica (AOAC). Finalmente se determinó la incertidumbre asociada para los tres niveles de concentración abordados durante el proceso de validación, obteniéndose valores de ± 0,027 para rango bajo correspondiente al LC, ± 0.025 para rango medio y ± 0.025 para rango alto.