FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Live food"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Alimento vivo en la larvicultura de peces marinos: Copépodos y mesocosmos
    (Universidad de Córdoba, 2006-07-30) Prieto, Martha; Castaño, Fabio; Sierra, Juan; Logato, Priscila; Botero, Julián
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Cladóceros en el desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo Sorubim cuspicaudus
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Oviedo Montiel, Harold de Jesús; Prieto Guevara, Martha Janeth; Yepes Blandón, Jonny Andrés
    El blanquillo (Sorubim cuspicaudus) es una especie importante en la pesquería colombiana con potencialidad de cultivo por la calidad de su carne, alto valor comercial y buena adaptación al cautiverio; sus larvas al ser altriciales, presentan reducida reserva vitelina y lento desarrollo del tracto digestivo, lo que ocasiona elevados índices de mortalidad, así, la disponibilidad de una dieta nutritiva al inicio de la alimentación exógena es indispensable. Dentro del zooplancton los cladóceros son una forma de alimento vivo adecuado por su valor nutricional, enzimático, tamaño, color y movilidad. Esta investigación evaluó la influencia de dos cladóceros en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo. En un diseño completamente al azar, larvas de blanquillo con tres días post eclosión, al inicio de su alimentación endoexotrófico, se distribuyeron en densidad de 25 larvas. L -1 en acuarios de vidrio de 10 L; durante cinco días fueron alimentadas con cuatro tratamientos: T1: Nauplios de Artemia (control), T2: Macrothrix sp., T3: Moina sp. y T4: Macrothrix sp.+Moina sp. (50:50), a una densidad alimenticia de 10 individuos. mL-1 , para un total de 100.000 presas por acuario, ofrecidas tres veces al día.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de tres tipos de presas vivas en la larvicultura de bagre blanco (Sorubim cuspicaudus)
    (Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Prieto-Guevara, Martha; Hernández B, Jhiry; Gómez R, Catalino; Pardo C, Sandra; Atencio-Garcia, Victor; Rosa, Priscila V
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producción de huevos del copépodo Acartia tonsa: prototipo de cultivo
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-20) Doria Fabra, Diomer Fabio; Gaviria del Toro, Ismael José; Prieto Guevara, Martha Janeth; Jiménez Velásquez, Cesar Augusto; Torres Valencia, Gustavo Adolfo; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Cataño Vergara, Yamilis Maria
    Los copépodos son una gran alternativa como presa viva para la alimentación de las larvas de peces marinos; entre ellos el calanoide A. tonsa. es una especie con gran potencial, gracias a su perfil nutricional, diferentes tallas de crecimiento, capacidad de producir huevos en reposo y mantener viabilidad luego de ser almacenados en frío. Sin embargo, la producción de huevos en este microcrustáceo a gran escala en cultivo es un desafío en la acuicultura. Por tanto, se deben desarrollar tecnologías de cultivo para A. tonsa con el fin de optimizar su producción. El presente estudio evaluó en un prototipo de cultivo que permita establecer el efecto de las tasas de recambio sobre la producción de huevos; al mantener la misma velocidad corporal (115 Lp.min-1) en las unidades de cultivo, y proporcionar así una separación continua de huevos. Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba. Tres tratamientos con tres replicas en el tiempo (T1=100, T2=150 y T3=200 volúmenes dia-1) se implementaron en el prototipo diseñado; en ellas se distribuyeron en total 90000 copépodos, cada vez 30000 en los tres tanques (10000/tanque) plásticos de 5 L, alimentados con la microalga I. galbana (1500 μg C.L-1). Experimento 1. La producción específica SEP (huevos.hembra-1.dia-1) y relativa REP (huevos.mL-1.día-1) se determinó con la cosecha y conteo de los huevos producidos cada 24 horas, durante ocho días consecutivos; el mayor registro (18±1,1 huevos hembra-1 día-1 con 200 volúmenes dia-1 y 15±0,5 huevos mL-1 día-1 con 150 volúmenes dia-1). Experimento 2. La mortalidad de adultos (M%) se estimó diariamente en submuestras de A. tonsa de cada tratamiento, en el día siete la M% fue máxima en todos los tratamientos (33-44%). Experimento 3. El porcentaje de eclosión de los huevos Hs (%) se determinó en los tratamientos; en 24 horas se registró superior a 75% sin diferencia significativa (p≤ 0,05) entre tratamientos; en 48 horas solo se presentó diferencia significativa en el día cinco, con mayor Hs en T2 (94,7±1,9%). El promedio diario de temperatura (23,3 a 24,4 °C), salinidad (30 ups), pH (7,5 a 7,6), O2 (6,4 y 7,6 mg L-1), saturación de oxígeno (85,5 a 102,3%), amonio total (0,25 mg L-1), nitrito (0 mg L-1) y nitrato (0 mg L-1) fue registrado. En conclusión, las tasas de recambio del prototipo diseñado tienen efecto sobre el desempeño reproductivo de este copépodo, la producción se maximiza con 150 volúmenes dia-1. Este trabajo es un aporte biotecnológico para la producción de huevos de A. tonsa con miras a la alimentación de larvas de peces marinos en acuicultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de huevos acartia tonsa (Copepoda: calanoidea) de la bahía Cispatá – Caribe colombiano
    (2023-06-23) Hernández Casarrubia, Carmelo David; Jiménez Velásquez, César Augusto; Torres Valencia, Gustavo Adolfo; Prieto Guevara, Martha Janeth
    In the live food laboratory of the University of Córdoba, experiments were carried out to establish the effect on specific fecundity, hatching success and morphometric characteristics of the calanoid tropical copepod Acartia tonsa (Bahía de Cispatá) of T1 microalgae diets: Isochrysis galbana (IG), T2: Chaetoceros muelleri (CHA), and T3: the mixture of both algae (IG+CHA) in proportion (1:1) at a concentration of 1500 micrograms of carbon per liter (μgCL−1). likewise, the hatching of eggs spawned and stored at low temperature was evaluated. Experiment 1. The specific fecundity was determined in 225 adult copepods fed with the experimental diets, distributed in three chambers of 6 wells (5 mL/pz) for a total of 18 experimental units; during 5 days the eggs were harvested every 24 hours in each unit, with a record of Female Eggs-1day-1. Experiment 2. Egg hatching was determined in 80 to 100 eggs collected in each experimental diet and distributed in three chambers of 6 wells (10 mL/pz), 48 hours later in each unit the hatched nauplii were quantified under a microscope. Experiment 3. The morphometric characteristics of eggs, nauplii, females, and adult males of A. tonsa, were recorded under a microscope with a micrometric eyepiece in 20 copepods collected at different stages of development on each experimental diet. Experiment 4. The hatching of eggs spawned at five temperatures (18, 20, 23, 26 and 29 °C) and stored cold (2-4 0C) for 4 weeks, was determined weekly in adults housed in triplicate in containers of 2 L at 2.5 copepods.mL−1, fed with the microalga Isochrysis galbana at 1500 μgCL−1. Experiment 1. The highest fecundity was recorded on the third day for T1 (15.0 ± 7.0 eggs day-1 female-1) and T3 (14.0 ± 8.0 eggs female-1 day-1), followed by T2 (6.0±3.0 eggs day-1 female-1) on the first day. Experiment 2. The highest hatching percentage was recorded for T2 (78.8 ± 11.0%), followed by T1 (72.8 ± 7.4%) and T3 (69.2 ± 13.2%). Experiment 3. The diameter of the egg ranged between 85.7 ± 2.0 µm (T2) and 84.3 ± 2.2 µm (T1). The body length (LC) in nauplii ranged between 112.4 ± 8.52 µm (T2) and 115.2 ± 8.2 µm (T3). The females presented a total length (TL) between 997.5 ± 16.0 µm (T1) and 976.3 ± 27.5 µm (T3), and the males a TL between 850.0 ± 31.4 µm (T1) and 843.8±39.6 µm (T3). Experiment 4. At a temperature of 18 °C the highest hatching success was recorded for eggs stored in cold during the four weeks (87.3; 85.9; 83.0 and 73.2%). Microalgae diets for the copepod A. tonsa allowed adequate fecundity and hatching success of the eggs produced. Hatching of cold-stored resting eggs was affected by spawning temperature.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo