Examinando por Materia "Leishmaniasis cutánea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Presentación de 2 casos clínicos de leishmaniasis cutánea(2021-06-29) Arciria Miranda, María José; Robledo, Sara MaríaObjetivo: Realizar el seguimiento de 2 pacientes con Leishmaniasis cutánea y conocer los criterios clínicos y de laboratorio que permitieron su diagnóstico. Materiales y métodos: A los pacientes se les realizó examen físico y se tomaron muestras de raspado y aspirado de la lesión para diagnostico por examen directo y cultivo, como también por amplificación de ADN del parasito por PCR. Resultados: Se presentan y comentan 2 casos clínicos de leishmaniasis cutánea, uno de un joven de 23 años residente en Medellín que trabajo en Segovia Antioquia y el otro de un señor de 60 años que reside en Medellín, y que viajo hace más de 4 meses a Nariño, Antioquia cerca al río Samaná. Conclusión: La Leishmaniasis es el resultado del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género leishmania, las manifestaciones clínicas varían desde ulceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta ulceras que pueden llegar a deformidades, se considera como una enfermedad descuidada y relacionada con la pobreza.Publicación Embargo Prevalencia y análisis estadístico del comportamiento de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, 2018-2022(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Martínez Arrieta, Noemyz Yamyth; Robles González, Juana Raquel; Morales Rivera, Mario Alfonso; Herrera Guerra, EugeniaSe analiza la prevalencia y el comportamiento de la leishmaniasis cutánea (LC) en los municipios del departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre 2018 a 2022. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental. El estudio se llevó a cabo a partir de los datos registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y el Instituto Nacional de Salud, con un total de 930 casos registrados. Se estiman tasas de morbilidad por edad, municipio, la tendencia y, cambio porcentual (CP). Se ajusta un modelo de regresión lineal generalizado usando la distribución de Poisson y la función de enlace logarítmica. Se determina la desigualdad geográfica mediante el Índice de Desigualdad de la Pendiente (IDP). Los resultados indican que la leishmaniasis cutánea en el Departamento de Córdoba tiende al aumento durante el periodo de estudio. Los municipios de Puerto Libertador, Tierralta, Valencia, Canalete, La Apartada y Los Córdobas exhiben las tasas de morbilidad más elevadas y mayores riesgos de la enfermedad en estudio respecto a la población. Se observa que los hombres enfrentan un mayor riesgo relativo por esta enfermedad en comparación con las mujeres. Además, se registraron las tasas de morbilidad y riesgos más altos entre las personas pertenecientes al grupo de edad de 12 a 24 años. Se observó que a mayor desigualdad geográfica se presentan tasas de morbilidad m´ as altas y que los mayores riesgos se concentraron en los municipios del sur del departamento.