Examinando por Materia "Learning styles"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Addressing personal challenges faced by mentees in their academic journey through the mentoring program at Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Ruiz Polo, Yulia Zuria; Galván Garcés, Olga Lucia; Nieto Caballero, Jaime ArturoThis report presents my internship experience in the Mentoring Program at the Universidad de Córdoba, designed to facilitate the academic and social integration of transitioning students. This program supports the entry and permanence of students from the first to fifth semester whose academic needs are identified in English grammar and communication skills. Thirteen first-semester learners showed a lack in the areas of grammar, conversation, and listening during their first semester. These gaps stifled their growth, inhibiting their active class participation coupled with the presence of competitiveness, avoidance of routine behaviors, and low-status comparison among the mentored students and their classmates, leading to negative feelings toward peers and themselves, affecting their academic process as well. This frustration manifested in some mentees by imposing self-expectations and academic overload to reach the same communicative level as their benchmarked classmates, exacerbating personal issues that further impeded their academic progress during mentoring sessions. To address these challenges, the methodologies and strategies implemented included Motivational Strategies, Consideration of Learning Styles, and an Effective Feedback Approach. The combination of these techniques created a collaborative and engaging environment, allowing mentees to effectively address learning barriers while working towards a common academic goal with their mentor, which granted largely positive outcomes during the process. This environment fostered open communication channels for constructive feedback, enhancing the overall effectiveness of the mentorship.Publicación Acceso abierto Análisis de las tendencias de los estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza identificados en los docentes y estudiantes de la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba.(2022-08-29) Barón Pantoja, Víctor Samuel; Humánez Yánez, Bladimir; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa investigación que se desarrolló en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba - Colombia, estuvo orientada a fortalecer la formación profesional del nuevo docente en ciencias a partir del análisis de los estilos de aprendizaje encontrado en los estudiantes y los métodos de enseñanza identificados por los docentes formadores del programa presencial de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental como mecanismo para el fortalecimiento de la formación de docentes de ciencias, en consecuencia a las múltiples y complejas situaciones didácticas donde priman métodos tradicionales y se desconoce la diversidad y modos de acceder al conocimiento. A través del uso reflexivo de técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, y cuestionarios aplicados a una muestra integrada por 15 docentes y 19 estudiantes del programa. Los resultados obtenidos mostraron una tendencia hacia estilos reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos. Por otra parte, los docentes presentaron una diversidad de corrientes del aprendizaje para lograr un acercamiento a los modos de pensar y actuar de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la muestra estudiada con lo que además se generó una contribución al fortalecimiento del nuevo docente en ciencias tanto en la formación inicial como continua en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba – Colombia en su modalidad presencial.Publicación Acceso abierto Estrategias adaptativas para el uso de tecnologías de la información y la comunicación en relación con los estilos de aprendizaje(Universidad de Cordoba, 2024-08-12) Tirado Verbel, Juan Sebastián; Vargas Soto, Jesus Alberto; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Madera Doval, Dalia; Palomino Hawasly, MiguelEn el presente documento se aborda como las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ayudan a la estimulación de los estilos de aprendizaje, estos siendo indicadores de como el estudiante percibe y procesa la información presentada en las aulas de clases del Centro Educativo Liceo Colombia – Montería, asimismo permitiendo el crecimiento de un ambiente de aprendizaje enriquecido por las tecnologías. Esto a través de la identificación de los estilos de aprendizaje de estudiantes que componen una edad entre siete y diez años permitiendo posteriormente el uso de herramientas TIC que estimulan los diversos estilos de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico y lector/escritor. Dando como resultado aulas con una polarización de estilos de aprendizaje variantes entre si y que la predominancia de un solo estilo en su totalidad no se hace presente, sino que conviven muchos estilos predominantes, dando como conclusión que todos los estilos de aprendizaje deben ser estimulados y que para esto lo recomendable es usar herramientas TIC como paginas web o programas que estimulen mas de un solo estilo de aprendizaje, preferiblemente que estimule los cuatro estilos de aprendizaje presentados con anterioridad.Publicación Acceso abierto Integración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Mancilla Monterrosa, Maura Vanessa; Barros González, Karen Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Méndez Mercado, Daniel EduardoLa investigación que se desarrolló en las instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita y Santa Rosa de Lima, es el resultado de una problemática identificada tras las inmersiones de las practicas pedagógicas investigativas y docentes que apuntan a la desarticulación de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; es por ello que, el objetivo principal de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica que respondiera a la integración de estos elementos en el contexto de la educación en ciencias. Para su realización fue necesario caracterizar los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las prácticas educativas, obteniendo como resultado una tendencia hacia el estilo reflexivo, enseñanza tradicional y evaluación sumativa; lo que dio paso a analizar los contenidos curriculares del área de ciencias y los estándares teniendo en cuenta los grados de 6 a 11, en relación con los postulados y competencias científicas, dejando en evidencia que en estos apartados priman las competencias y postulados cognitivo conceptuales, permitiendo así al equipo investigador llegar al tercer objetivo específico que pretendía evaluar la correspondencia de estas categorías en función de los resultados obtenidos, plasmando una falta de coherencia al efectuar las prácticas de aula enbase a estos componentes.Publicación Acceso abierto Internship at Universidad de Córdoba through mentoring modality(2023-02-03) Serpa Quintana, Amadonna; Martínez Díaz, LuisIn this report, I will describe my internship which was done in a Mentoring Project as a support program to help students who have learning problems or are at academic risk at the Universidad de Córdoba, in the bachelor’s degree in Foreign English Language Teaching. The purpose of the project is to help, assist, support, and guide students who had assimilation problems regarding English language in subjects such as Grammar and Communication, from first to fifth semester. The Mentoring Project is a new pilot program in which during my internship, I applied with some academic supporting strategies and pedagogical theories such as The Eclectic Approach, Motivational Strategies and Learning Styles. The gains of this project are presented in this report through a description of the activities and findings obtained with the students or mentees, and the achievement of some of them. Finally, it concludes with some general facts and reflections observed in the mentoring, its limitations and some recommendations for the program and future intern teachers.Publicación Acceso abierto Preferencias de evaluación basadas en estilos de aprendizaje en los estudiantes primer semestre de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba(2022-08-26) Méndez Therán, Angélica María; Torres Berrio, Daniela; Madera Doval, Dalia PatriciaLa evaluación está orientada en medir el desempeño y en muchas ocasiones no se tiene en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes. Diversos estudios han demostrado que se debe tomar en consideración distintos tipos de evaluación para los diferentes métodos de aprendizaje. El objetivo de este estudio es identificar los métodos de evaluación preferidos teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. Este estudio cuenta con una metodología de investigación acción reflexión, por lo cual los instrumentos están dirigidos a la recolección de información tanto cuantitativos como cualitativos. La población de esta investigación es el programa de Licenciatura en informática y el método de muestra que se aplicó es muestreo por conveniencia, para esto la muestra fueron los estudiantes de primer semestre del programa Licenciatura en informática. Como resultado se logró identificar que la evaluación es concebida por los docentes como un proceso en el que se evidencia el progreso de aprendizaje de los estudiantes, destacando el uso de metodologías mixtas al momento de evaluar. Sumado a esto se destaca que a los estudiantes les gusta ser evaluados según sus preferencias, que en este caso son los estilos de aprendizaje. Finalmente, se establece una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los métodos de evaluación, permitiendo identificar algunas estrategias evaluativas digitales que fortalecen el proceso formativo.