Examinando por Materia "Learning"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A personal leadership statement(2023-07-17) Solano Buelvas, Melanie Yulieth; Serpa Arroyo, Rodrigo José; Ruiz Gaviria, Mónica Elena; Aguas Castillo, Pedro PabloWe see ourselves as individuals who focus on creating realistic changes in others that are helpful for everyone. A leader will guide others towards a common objective, hear their opinions and motivate them to achieve their full potential, academically and personally. A teacher-leader fosters a positive learning environment that encourages open communication, collaboration, and creativity, someone who inspires confidence and provides confidence to their followers. We are committed to providing equal opportunities for all students, recognizing and addressing individual strengths and challenges. We also serve as mentors, providing guidance, support, and building their teaching skills with colleagues. They continuously seek out professional development opportunities to improve their own knowledge and abilities.Publicación Restringido Análisis de la implementación del decreto 1290 en la Institución Educativa La Ribera(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Morales Cordero, Ana María; Guzmán Murillo, Hernán JavierEl presente trabajo investigativo se centra en la revisión de la metodología evaluativa aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa La Ribera, ubicada en la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba. El objetivo principal es analizar los elementos y criterios del proceso de formulación e implementación del sistema de evaluación de la IE la Ribera en relación con el Sistema de Evaluación Institucional contenido en el Decreto 1290 de 2009. Para llevar a cabo este trabajo investigativo se utilizó el diseño metodológico cualitativo, el cual se centra en captar la realidad social del individuo (estudiante) en su propio contexto (académico). Se obtuvo con esta investigación que la Institución sí conoce este lineamiento y que lo llevan a cabo según sus condiciones contextuales; es decir, teniendo en cuenta cómo los estudiantes han aprendido con metodologías creadas por los docentes relacionándolas con lo requerido por Mineducación. Se concluye que la evaluación cumplió y sigue cumpliendo un papel importante en la institución educativa objeto de estudio y, además, los mismos estudiantes comprenden que se necesita evaluar para conocer las habilidades, capacidades, avances o retrocesos dentro del proceso académico.Publicación Acceso abierto Aplicación de la big data en la educación superior(2022-02-28) Lafont Paez, Carlos Javier; Daniel José, Salas ÁlvarezEn este artículo se lleva a cabo una revisión sistemática de literatura (RSL) aplicada al estudio del big data como herramienta de análisis y mejoramiento de los procesos de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Para ello, fueron seleccionaron varios artículos los cuales cumplen con criterios relacionado acerca del tema en cuestión, y posteriormente se determinó la influencia e importancia del big data en los diferentes entes que conforman las instituciones de educación superior, además de brindar una idea clara sobre la toma de decisiones apoyada en la predicción basada en análisis de grandes volúmenes de datos. Se logró determinar los países con mayor influencia del big data en las instituciones de educación superior, además de inferir algunos en los cuales la implementación de esta tecnología presenta grandes desafíos, los usos de ella y la ayuda al mejoramiento de todos los entes que conforman una institución de educación superior. El desarrollo de esta RSL se basó en la metodología de Barbara Kitchenham para lograr identificar, evaluar, elegir y sintetizar los datos de los artículos recopilados.Publicación Acceso abierto Aplicación de la estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” enfocada en el desarrollo de competencias específicas del área de Ciencias Naturales en el grado décimo Institución Educativa Belén -municipio de Montelíbano(Universidad de Córdoba, 2022-09-01) Blanquicet Arrieta, Diana Sofia; Barrera Sierra, José Pantaleón; Carrascal Torres, NohemyLas estrategias metacognitivas y didácticas hacen referencia a la planificación, control y evaluación de la cognición por parte de los estudiantes, permitiendo la regulación y control de los conocimientos para alcanzar metas determinadas en los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la Estrategia Metacognitiva y Didáctica (Bitácora MaP) enfocada al desarrollo de las competencias específicas del área de Ciencias Naturales en estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Belén, partiendo de la problemática centrada en el bajo desempeño de los estudiantes en cuanto al manejo de las competencias específicas del área y a la falta de implementación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza /aprendizaje; para ello fue necesario aplicar un enfoque metodológico cualitativo enmarcado en un diseño de investigación acción pedagógica. Los resultados demuestran que existe un bajo desempeño en cuanto al manejo de las competencias del área de Ciencias Naturales, y que influyen factores internos y externos en los procesos de aprendizaje. Mediante la implementación de la secuencia didáctica a través de la Estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora Map” se concluye que la aplicación de este tipo de estrategia es pertinente en cuanto al desarrollo de competencias específicas en el área de Ciencias Naturales, como herramienta didáctica que centran la atención y motivación en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Aportes de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia en la comprensión del concepto de concentraciones químicas en educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Gónzalez Oviedo, Nathalia Meleth; Naranjo Lugo, Ana Lorena; Torres Vásquez, Roger Elí; Lorduy Flórez, Danny José; Universidad de CórdobaEl presente trabajo data de la importancia del uso de herramientas multimedia y su aporte para el aprendizaje de los conceptos de concentraciones químicas. Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo bajo unos objetivos planteados que ayuden a direccionar el proceso, se encuentra en primera medida uno general que hace referencia al análisis de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) en la enseñanza del concepto de concentraciones químicas en los estudiantes de grado 9°, como medio eficaz para el desarrollo de un aprendizaje teórico-práctico de las ciencias naturales y generar un aprendizaje significativo. El proyecto presenta una metodología basada en tres fases de estudios que son el análisis, la caracterización y valoración. El paradigma ubicado corresponde al interpretativo, con enfoque de una investigación cualitativa y método fenomenológico. Las técnicas son tres, la primera es una revisión documental, observación y entrevistas sustentados de una guía de preguntas, protocolo de observación o lista de cotejo y matriz de referencia, estos como instrumentos, todo lo anterior se desarrolló en una población correspondiente a básica secundaria, en grado noveno con un total de 14 estudiantes participantes, luego de esto se filtró la información y realizó el debido análisis de datos por medio de una herramienta llamada atlas ti. Ahora bien, los resultados fueron satisfactorios ya que se cumplieron los objetivos y a su vez la efectividad del uso de simuladores PhET como recurso digital educativo, para el afianzamiento de los aprendizajes en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Liceo La Pradera.Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto Autopercepción, conocimiento y experiencias del profesorado sobre neurociencia cognitiva y transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Mercado Aguado, Claudia Patricia; Sierra Pineda, Isabel AliciaEn concordancia a las exigencias educativas de la generación de estudiantes del siglo XXI y siguientes, se involucra el uso intencional y propositivo de estrategias didácticas que favorezcan aprendizajes efectivos desde lo iluminativo de los conocimientos de la Neurociencia Cognitiva. El propósito de este estudio fue determinar las concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber práctico) del docente sobre neurociencia cognitiva y las posibilidades de transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias. Es un estudio cualitativo, fenomenográfico, desarrollado en cuatro fases sucesivas y complementarias; tomando como sujetos participantes a 22 docentes de diversas áreas de las ciencias en 12 Instituciones Educativas públicas del municipio de Montería; utilizando las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) para la recolección de la información, la cual fue analizada seleccionando las expresiones semánticas o descriptores de mayor contenido hasta conformar subcategorías y categorías emergentes por cada uno de los aspectos en estudio.Publicación Acceso abierto Concepciones curriculares: una mirada de los docentes de básica primaria en relación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación(Universidad de Córdoba, 2023-01-25) Vergara Ibarra, Brianda Isabel; Vergara Vergara, Yisenia Lucia; Pacheco Lora, Luis CarlosLa presente investigación, busca interpretar las concepciones curriculares de los docentes del Centro Educativo El Llano en relación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que realizan con los estudiantes. La metodología aplicada es desde el enfoque cualitativo, con un paradigma hermenéutico interpretativo y un diseño fenomenógrafico, las técnicas para la recolección de los datos utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión, aplicadas a 7 docentes de básica primaria cuyas respuestas obtenidas fueron analizadas a través del software atlas ti versión 9, procedimiento que conllevó a la triangulación de las categorías de análisis ante las respuestas obtenidas de los participantes y la postura de las investigadoras. Entre los principales resultados, se destaca que no existe una única manera de concebir las concepciones curriculares por parte de los docentes. Esto significa, acepciones que se muestran en un nivel más tradicional y técnico, otras apuntan hacia una realidad interactiva, reflexiva e integral, lo cual responde a las nuevas situaciones, demandas y exigencias de los procesos formativos.Publicación Restringido Desarrollo de un entorno B-Learning para el fortalecimiento de la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico”(Universidad de Córdoba, 2021-08-01) Soto Jiménez, Jhon; Agudelo Arteaga, KarenEl presente estudio presenta los resultados de un proyecto de investigación de maestría en didáctica de las ciencias naturales de la Universidad de Córdoba, cuyo propósito fue desarrollar un Entorno B-Learning basado en la resolución de problemas para el fortalecimiento de la competencia “Uso comprensivo del conocimiento científico”. En la metodología se empleó el enfoque cualitativo, con método de estudio de caso, con la aplicación de las técnicas: revisión documental, observación, cuestionario y diseño de opinión de expertos. Los resultados demuestran que se requiere fortalecer el nivel de competencia en las habilidades de identificar, asociar y analizar para la comprensión del conocimiento científico, en ese sentido se propuso la estrategia didáctica del diseño y valoración de expertos de un entorno b-learning para fortalecer la competencia basado en la resolución de problemas.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una aplicación basada en la tecnología de realidad aumentada (ar) para apoyar el proceso de aprendizaje en el área de Matemáticas en estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Windsor Royal School de Montería(2022-02-25) Herrera Ferrer, Diego camilo; Salas Álvarez, Daniel JoséThis research work responds to a descriptive-technological study under a quasiexperimental design. Developed with the purpose of improving the academic performance of students in second and third grade of elementary school in the area of mathematics at the Windsor Royal School Educational Institution in the city of Monteria, through the implementation of an application based on Augmented Reality (AR) within the pedagogicaldidactic processes applied in the teaching and acquisition of the logical-mathematical code, and thus help in the learning process. Among the phases that were taken into account for the development of this research, the application of a diagnostic test (pretest) with the intention of identifying the level of the students in terms of the mathematical code, and from there, proceed with the insertion of Augmented Reality in the classroom. Then, the research continues with the appropriation of the application developed by the students and the teacher in charge, in order to continue with the application of the activities for the experimental group (second grade) and the control group (third grade). Subsequently, the results achieved are presented, which show the significant impact that the implementation of Augmented Reality (AR) had on the teachinglearning process of logical-mathematical contents.Publicación Acceso abierto Diseño de una unidad didáctica para el aprendizaje de soluciones químicas y su relación con la motivación intrínseca de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Antonio Ricaurte(2021-12-07) Gómez Causil, Liana; Hernández Hernández, Oscar Darío; Doria Rojas, Mary LuzThe purpose of this research was to design a didactic unit on chemical solutions that promotes the intrinsic motivation of the tenth grade students of the Antonio Ricaurte Educational Institution of Planeta Rica Córdoba-Colombia in the learning of Natural Sciences, attending to the need to respond to the challenges in the training of students, which requires innovative, contextualized and active strategies from the teacher, which encourage them to carry out inquiry, comparison, analysis and reflections on what they learn. To do this, we worked from a mixed approach, with a methodological design that responded to projective research; supported by a documentary review to establish the criteria in the design of a didactic unit and semi-structured interviews with students. Based on the results of the documentary review and semi-structure interviews, the design of a didactic unit was carried out that allowed proposing concepts and contextualized and active activities to promote the intrinsic motivation of students in learning chemical solutions. The contribution of this work consists of designing a didactic unit as a strategy that promotes the intrinsic motivation of students in the learning of chemical solutions, allowing them to participate actively in the construction of their learning.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de recursos multimedia como estrategia de apoyo académico desde el área de Informática en la Institución Educativa José María Córdoba(2021-01-21) Cortés Barón, Jesús Manuel; Rangel Vellojín, JulioEl presente informe evidencia el apoyo institucional en el manejo e implementación de herramientas tecnológicas desde el área de Informática y Medios Audiovisuales. En donde la Institución Educativa José María Córdoba beneficiará a sus estudiantes con herramientas innovadoras para mejorar y fortalecer el aprendizaje académico de las diferentes áreas del conocimiento impartidas. Se hará uso de actividades basadas en la metodología activo-participativo, en donde el estudiante visualizará temáticas claras de su plan de estudio, complementadas con el apoyo docente para su mayor comprensión. De igual forma, todas estas estrategias se basarán dentro de los estatutos reglamentados en plan institucional, respetando los lineamientos concebidos para los mismos. Al finalizar, la institución contará con evidencia informática que le permitirá haciendo uso recurrente de estas en próximas sesiones, manteniendo el interés y valoración de la comunidad académica.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una plataforma web para desarrollo de actividades de e-learning basado en un modelo freelancer(2020-06-06) Arteaga Jiménez, Carlos Andrés; Berona Vidal, Natanael; Hernández Zakzuk, MiltonEn este proyecto se desarrolló una plataforma virtual de e-learning, orientada a brindar apoyo académico y suplir las necesidades que en materia de educación presentan los estudiantes de la Universidad de Córdoba; particularmente, los pertenecientes al programa de Ingeniería de Sistemas, puesto que se requiere poner a disposición, de la ya mencionada comunidad, una formación complementaria con su plan de estudios y en función de sus necesidades e intereses, con una metodología mucho más abierta y accesible que la que regularmente se emplea en el aula de clase, resaltando que este objetivo está en sintonía con las nuevas tendencias educativas y nuestra alma mater carece de este tipo de desarrollos. Se determinó, una vez efectuada la revisión de literatura, y de acuerdo a una serie de referentes teóricos que orientaron el diseño de la aplicación; los cuales pudieron obtenerse a partir del análisis y valoración de las aportaciones realizadas por los autores referenciados, y que permitieron establecer que el aprendizaje en línea o e-learning era la modalidad educativa más acorde con este propósito, teniendo en cuenta sus beneficios educativos y reconocidas ventajas, y que a la par de esto, debían fomentarse al interior de la comunidad educativa el aprendizaje colaborativo y la tutoría entre iguales como estrategias de probada eficacia en la consecución de mejores resultados académicos. La plataforma desarrollada cuenta con un modelo de operación tipo freelancer y en su desarrollo se emplearon tecnologías con mucho prestigio entre la comunidad de desarrolladores, entre otras, frameworks de desarrollo como Laravel, Bootstrap, sistemas de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) como MySQL, lenguajes de marcación de hipertexto (HTML5) y hojas de estilo CSS.Publicación Acceso abierto Diseño y desarrollo de interfaces gráficas para el sistema diagnosticador de estilos de aprendizaje (SDEA)(2020-12-04) Correa Llorente, Jairo; Vega Jiménez, Miguel; Culchac de la Vega, Aly BenhurA lo largo de la historia, el sistema educativo ha tenido como propósito el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de sus ejes de manera que con el establecimiento de la existencia de distintas maneras de aprender se hace importante que se identifique de qué manera aprenden los individuos y tener en cuenta dicho estilo de aprendizaje a la hora de impartirle conocimientos. Desde esa perspectiva, la presente propuesta investigativa tiene como objetivo general desarrollar las interfaces del sistema diagnosticador de estilos de aprendizaje SDEA a través de una metodología de enfoque cualitativo y estudio de caso como método a implementar de manera que permita la obtención de resultados tales como una mejor experiencia de navegabilidad por parte del usuario. Por otro lado, mejorar el sistema SDEA termina cualificando también el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que es una herramienta tecnológica que facilita la identificación de maneras de aprender de los estudiantes.Publicación Acceso abierto La educación inclusiva a través de las artes, para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Cecilia de Lleras(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Solano Puello, Oswaldo Ramiro; Medina Urbina, Ignacio José; Zumaqué Gómez, Nunila; Medina Urbina, Ignacio JoséHablar de inclusión no es para nada sencillo, puesto que es una expresión que no podemos definir en simples palabras, debido a que esta implica un compromiso acérrimo con el derecho legítimo que tiene cada ser humano de ser valorado, respetado y aceptado en su entorno, sin ser objeto de discriminación alguna. A lo largo de la historia se ha podido comprobar que la sociedad ha sufrido periodos y épocas en donde la discriminación y la exclusión han sido el plato fuerte de cada día. Aunque por otra parte se puede corroborar el sumo interés de movimientos y grupos sociales que, mediante un discurso, motiva a las personas a vivir en paz y en armonía, respecto al que piensa diferente, a aportar una ayuda con objetivo de cerrar esas brechas que han marcado a dicha sociedad excluida. Aunque los retos y los desafíos persisten, poco a poco se ha visto cómo este tema agarra fuerza. Por medio de las diferentes manifestaciones artísticas, se pretende inundar el pensamiento de las personas, para que así descubran la importancia de la inclusión en el ámbito educativo y cómo a través de ella se está trabajando por transformar positivamente a una sociedad fuertemente golpeada por la indiferencia.Publicación Acceso abierto Elaboración de materiales didácticos inclusivos en el nivel preescolar de la Institución Educativa Santa Fe zona rural de la ciudad de Montería(2023-02-05) Márquez Sánchez, Camila Andrea; Hoyos Rodríguez, Yessica Loana; Pacheco Vellojín, Shirley Cristina; Buelvas Parra, Mónica del CarmenGreat changes are constantly taking place in the educational field since the traditional teaching methods have been left behind to adopt new methodologies adjusted to the current context, the educational institutions nowadays manage a system where the teacher takes into account the capabilities of each student to know what strategies, methodologies and resources are necessary to achieve an inclusive education. According to the above, the objective of this research work was to develop a proposal for the elaboration of Inclusive Didactic Materials in the Preschool Level of the Santa Fe Educational Institution in the rural area of the city of Monteria. To achieve this purpose, it was necessary to implement a method with a socio-critical and action-participation paradigm among the family, teachers and children of the Educational Institution. The results show that 7 of the 15 students of the aforementioned educational institution have obtained a score in the range of 21 to 24 in logical-mathematical intelligence, while 6 of these have managed to obtain a score between 16 and 20 points and only 2 students obtained a low score in this intelligence; It can be observed that the Interpersonal intelligence was one of the highest that students develop in their daily life, obtaining 9 of 15 students in a score of 16 to 20 points and 6 students located in the range of 21 to 24 points and the elaboration of these materials responded to the need found in the Multiple Intelligences Test where it shows us that the lowest intelligences were the Musical and the intrapersonal where 40% of the students are in the lowest score in musical intelligence and 60% located in the low range of intrapersonal intelligence. With the above, it is concluded that in the classrooms of the XXI century teachers are faced with a reality and that is that students are more active, participatory and dynamic, but also present difficulties in the way of learning, which requires that each teacher perform activities to motivate and encourage students to learn and work from the capabilities and / or skills that children present as it is an effective tool that will allow optimal integral development and meaningful learningPublicación Acceso abierto Escuela de arte para niños con o sin capacidades excepcionales en la ciudad de Montería(2023-02-28) Beltrán Serpa, Adiana Luz; Quiroz Guisao, Catalina Andrea; Caraballo Hernández, EliecerEl centro educativo manitos creadoras escuela con énfasis en arte para niños que se enfoca en desarrollar habilidades creativas y expresivas a través de la enseñanza de varias disciplinas artísticas, como pintura, dibujo, escultura, música, teatro y danza, busca como objetivo ayudar a los niños con o sin capacidades especiales a expresar su creatividad a usar diferentes herramientas, texturas y materiales mientras desarrollan su estilo personal y aprecio por el arte, desarrollar su autoestima y habilidades de comunicación, y proporcionarles una educación equilibrada que se enfoca en el arte como el aprovechamiento de las competencias de los infantes. Esta escuela puede ofrecer programas de arte para estudiantes de diferentes edades y niveles de habilidad siendo beneficioso para su desarrollo cognitivo y emocional.Publicación Acceso abierto Estrategias artísticas para el estimulo del desarrollo cognitivo en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonio Santos(Universidad de Córdoba, 2019-12-02) Burgos Rivas, Delia RosaEste trabajo de investigación, se centra en el desarrollo de estrategias metodológicas para lograr estimular la cognición en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería. Mediante la ejecución de estrategias metodológicas en los cuatro componentes del arte como son: artes plásticas, música, danza y teatro, teniendo en cuenta para tal desarrollo las teorías principales de Piaget“ con el desarrollo cognitivo de acuerdo a la etapa evolutiva a la que pertenezca”, Montessori “quien menciona la creación de ambientes ideales para los procesos de enseñanza y aprendizaje” y Lowenfeld que asegura “los garabatos indican el desarrollo del pensamiento”. Todo lo anterior nos permite obtener resultados dentro del desarrollo cognitivo de los niños, accediendo a ser más expresivos, razonadores, resolutorios de problemas, atentos, etc. de modo que se obtuvieron el cumplimiento de los objetivos plasmados en este trabajo de investigación. Concluyendo así que existe la urgencia de implementar las estrategias metodológicas en el campo de la educación artística como inicio de un nuevo período de renovación en la enseñanza de las Instituciones Educativas y mostrar la importancia de la buena práctica en la manera de impartir clases participativas y poder conseguir que los niños exterioricen sus actitudes artísticasPublicación Acceso abierto Estrategias basadas en la gestión de información para el desarrollo de la competencia comunicación en el componente aleatorio del pensamiento matemático en estudiantes de básica secundaria(Universidad de Córdoba, 2021-01-21) Flórez Atencia, Luis Eduardo; Sierra Pineda, Isabel AliciaEn este informe se da a conocer los resultados del trabajo de investigación desarrollado en el Colegio Diocesano Pablo VI, de Cereté – Córdoba. El objetivo fue determinar la influencia de la implementación de estrategias basadas en la gestión de la información para el desarrollo de la competencia matemática comunicación dentro del componente aleatorio del pensamiento matemático en estudiantes de grado 9º de este plantel educativo. Teóricamente se sustenta en los postulados de Blasco y Durban (2012), la UNESCO y en las Políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Metodológicamente se parte de un diseño cuasiexperimental, con un grupo control y un grupo experimental a los cuales, inicialmente, se les diagnosticó el nivel de desempeño sobre la competencia comunicación dentro del componente aleatorio; a partir de los resultados se diseñó y aplicó al grupo experimental, un programa de intervención usando estrategias basadas en la gestión de la información y se analizó la eficacia de la aplicación de las estrategias, estableciendo las diferencias entre los dos grupos, teniendo en cuenta la valoración de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas utilizadas en la enseñanza de la lectoescritura en niños y niñas de transición en la Institución Educativa Andrés Rodríguez B sede San Roque(2023-07-11) Pimienta Rojas, Marcela Patricia; Otero Caldera, Lina Paola; Rhenals, Jorge Camilo; López de Moreno, AmparoPlayful strategies in the educational field are considered a fundamental tool for the teaching process, due to the fact that their implementation in the classroom generates significant contributions to the learning of students in their first years of training. The objective of this research was to identify the strategies used by transition grade teachers of the Andrés Rodríguez B Educational Institution, San Roque Campus for the teaching of literacy. The methodology used was a qualitative approach and is approached from a case study. Regarding the results and findings, it was found that teachers have extensive knowledge about the concept of playful strategies and present arguments about how important they are for preschool education; however, it was revealed that in the planning of the class they make little use of ludic strategies to teach the reading and writing process to the student. Therefore, it is suggested to implement playful activities more frequently that help in the teaching of reading and writing, since it is a good alternative for pedagogical praxis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »