Examinando por Materia "Investigation"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una empresa prestadora de servicios de guardería y salón de belleza para mascota en Ciénaga de Oro – Córdoba(2021-09-20) Doria Díaz, Juan José; Aviléz Sáez, Mauricio Manuel; Vanegas Buelvas, NéstorEl presente proyecto presenta una propuesta administrativa y técnica para desarrollar el modelo de operación de una empresa de servicios de guarderías de mascotas y salón de belleza en el municipio de ciénaga de oro. Este proyecto busca mostrar las herramientas necesarias para brindar un espacio confortable para el cuidado de las mascotas de los pobladores de este municipio. Cabe mencionar que, a diferencias de un servicio común de cuidado, en este caso, la labor de profesionales será la que sustente las jornadas de trabajo cotidiano. En ese orden de ideas, la variedad de servicios velará por la sana convivencia y la división de espacios para cada mascota. Dentro de las razones de la construcción de este trabajo de investigación se encuentra la necesidad de comprender como las mascotas hacen parte de la vida cotidiana del ser humano, en especial los perros y gatos, son las principales mascotas en los hogares. Ciertamente, estas mascotas demandan una serie de cuidados, atenciones y prevenciones necesarios para una convivencia satisfactoria. Las necesidades mínimas de las mascotas para llevar una vida saludable en primer lugar son las fisiológicas relacionadas con la alimentación y bien estar físico (ejercicio, atención veterinaria, vacunas, control de paracitos), hasta llegar a las necesidades sociales las cuales están relacionadas con su pertenencia a un grupo, la identificación de su posición en ella y la facilidad para interactuar con otras familias. Todo esto bajo un ambiente seguro y adecuado para otras mascotas.Publicación Acceso abierto Docencia en ambientes virtuales de aprendizaje y del cual se van a derivar artículos científicos.(2020-06-13) Cáliz Hoyos, Jairo José; Caro Medina, Beatriz Paola; Durango Zapa, William Alberto; Martelo Negrete, Mauricio ManuelEl aislamiento social obligatorio, a consecuencia a la pandemia del Covid-19, obliga a un cambio de paradigma para la educación y la formación profesional, por lo tanto este proyecto, es el producto de un proceso de investigación aplicada a cursos virtuales en el área de investigación y práctica pedagógica, donde se propone el diseño de un curso virtual de enseñanza de la programación. La utilización de la virtualidad en la educación abre nuevos escenarios, donde el proceso de aprendizaje es más interactivo, utilizando metodologías y dinámicas pedagógicas, de colaboración, interacción, comunicación sincrónica y/o asincrónica, que permitan un aprendizaje autorregulado, responsable, ético y reflexivo. Es importante generar estrategias de apoyo didáctico que generen y potencialicen los conocimientos de los estudiantes, con el curso modelo realizado en este proyecto, se pretende que los estudiantes de Práctica pedagógica V, desarrollen competencias en el manejo de las herramientas utilizadas en el curso virtual, que conozcan la estructura y elementos que lo conforman (el tipo de metodología utilizada, LMS, herramientas para enseñar programación, planeación de clases, aspectos pedagógicos, y en general el montaje de un curso). El modelo pedagógico del proyecto tiene en cuenta las necesidades de los docentes y estudiantes, el aislamiento social que ha generado la pandemia, aspectos muy importantes para desarrollar habilidades y competencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la reflexión del estudiante, la investigación y creación de contenidos, para formar personas críticas y con destrezas para diseñar ambiente de aprendizaje que fomenten el aprendizaje significativo.Publicación Acceso abierto Estrategias para reducir gastos excesivos en bienestar, para mejorar las finanzas del Tecnológico San Agustín.(2023-08-24) Castañeda Arrieta, Daniel; Tordecilla Anaya, Alba LucíaPara todas las entidades es muy importante la presencia, apoyo y buen funcionamiento del área de bienestar, porque esta es la encargada de buscar que cada integrante de la organización satisfaga sus necesidades personales, sociales, económicas y culturales. El Instituto Tecnológico San Agustín cuenta con un numeroso grupo de colaboradores y estudiantes, esta entidad educativa tiene un personal administrativo de 55 personas, un personal de docentes de 75 personas y 4.300 estudiantes, y ha mantenido la competitividad a lo largo de muchos años. Una de las áreas que ha jugado un rol muy importante en la empresa es el departamento de Bienestar y Cultura Agustiniana, esta área se encarga de mantener felices al personal de trabajo como así también al personal estudiantil. El departamento de Bienestar y Cultura Agustiniana tiene claro sus objetivos y lo ha venido logrando de manera eficiente, debido que el personal se siente a gusto en la institución y se mantienen fieles a dicha entidad, por otro lado, para mantener al personal contento en su lugar de trabajo y de estudio, el instituto da unos incentivos y realiza una serie de eventos que promueven la salud mental, social y económica de todos, pero esas actividades generan gastos y esos gastos se generan durante todo el año, dentro y fuera de los semestres, ejemplo: en bonos, integraciones, compartir, fechas especiales, etc. Esos gastos son bastante considerables y el tecnológico tiene un presupuesto establecido para las actividades, en este aspecto se centra el informe de prácticas, debido que se generan más gastos de lo establecido. El informe propone unas estrategias que pueden ser vitales para ahorrar y prevenir gastos excesivos en esta serie de eventos realizados por parte de Bienestar y Cultura Agustiniana.Publicación Acceso abierto Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEn el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica empresarial en la Institución Educativa Victoria Manzur(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Algarin Ramos, Luisa Maria; Peniche Blanquicett, Franklin Edwin; Oviedo Cueter, Juan Manuel; Espriella Vélez, Nicolás de laLas prácticas empresariales de carácter pedagógico se realizaron en la Institución Educativa Victoria Manzur, ubicada en la ciudad de Montería en el barrio Cantaclaro, en el segundo semestre del año 2023. El objetivo principal de esta práctica empresarial fue implementar metodologías que aumenten y fortalezcan el interés de los estudiantes de grado 10° 1 y 10° 2 por el estudio de la física. En este informe se detalla el proceso llevado a cabo a lo largo de esta práctica empresarial, cuya metodología está dividida en dos partes, en la primera se realizaron las clases teniendo en cuenta el contenido programático con relación al cuarto periodo de grado 10°, en las cuales se utilizaron guías pedagógicas brindadas por la Institución Educativa, asesorías académicas y simuladores virtuales para una mejor comprensión de los conceptos, principios y leyes de la física. En la segunda parte, la cual es el propósito principal de esta práctica, consiste en las actividades realizadas durante las sesiones del semillero los días sábados en las instalaciones de la Institución Educativa en mención, dichas sesiones se basaban en la parte experimental de la física utilizando simuladores virtuales, materiales a su alcance y el cine como una herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica empresarial en la Institución Educativa Victoria Manzur(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Pérez Garavito, Néstor José; Peniche Blanquicett, Franklin Edwin; Oviedo Cueter, Juan Manuel; Espriella Velez, Nicolas de laEn este informe se explican las actividades realizadas durante el desarrollo de las prácticas docente empresariales en la Institución Educativa Victoria Manzur ubicada en el sector Isla - Canta Claro en la ciudad de Montería, en el segundo semestre del año 2023. En el desarrollo de las prácticas empresariales las técnica e instrumentos utilizadas se encuentran enmarcadas en el Saber (acto cognitivo), Saber Hacer (perfil disciplinar), Saber Ser (valor de educar) y Saber Comunicar (expresión y acción pedagógica),tuve la oportunidad de transmitir los conocimientos obtenidos durante mi carrera profesional hacia los estudiantes de grado 10°, también se desarrollaron clases tradicionales implementando guías de trabajo basadas en las mallas curriculares suministradas por la institución. Realizamos actividades extracurriculares como lo fue la creación del semillero de investigación, el cual estuvo conformado por los estudiantes que de forma voluntaria hicieron parte de este proceso. Las reuniones del semillero se llevaron a cabo los días sábados en la Institución Educativa Victoria Manzur, en las que se desarrollaron experimentos caseros, utilizamos simuladores virtuales para explicar algunos conceptos, se proyectó película de divulgación científica y por último se discutieron temas respecto a esta. La implementación de las actividades proporciono una gran motivación a los jóvenes, quienes participaron en cada una de estas sesiones con gran entusiasmo.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica empresarial en la Institución Educativa Victoria Manzur(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Marzola Velásquez, Naren Andrés; Peniche Blanquiecet, Franklin Edwin; Oviedo Cueter, Juan ManuelEl presente informe explica las actividades realizadas durante el desarrollo de las prácticas empresariales en modalidad docente de carácter pedagógico en la Institución Educativa Victoria Manzur ubicada en el sector Isla - Canta Claro en la ciudad de Montería, en el primer semestre del año 2023. En el desarrollo de las prácticas empresariales tuve la oportunidad de transmitir mis conocimientos obtenidos durante la carrera hacia los estudiantes de grado 10°, también se desarrollaron clases tradicionales implementando guías de trabajo suministradas por la institución. Además de ofrecer estas clases, se realizó una actividad extracurricular como lo fue la creación del semillero de investigación (Apreciando la Física de manera experimental) el cual estuvo conformado por algunos estudiantes que de forma voluntaria y gracias al permiso de la institución y de sus padres hicieron parte de este proceso. Las reuniones del semillero se llevaron a cabo los días sábados en la Institución Educativa Victoria Manzur, en las que se desarrollaron experimentos caseros, se usaron simuladores para explicar algunos conceptos, se proyectó película de divulgación científica y se discutieron temas respecto a esta. Las realizaciones de las actividades fueron de motivación para estos jóvenes a los cuales se les vio muy entusiasmados en cada una de estas sesiones.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva: una mirada desde la escuela para el docente de ciencias(Ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-07-16) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mercado Mercado, Francisco William; Hoyos Merlano, Alina María; Páez García, Julio César; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Elvira Patricia Flórez NisperuzaInvestigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias, constituye una obra investigativa que responde a las reflexiones, aprendizajes y apuestas construidas en la etapa final de la ruta profesional del nuevo docente en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, relacionado con las preocupaciones suscitadas alrededor del complejo campo de la evaluación, más allá, de una lectura reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración del acto educativo bajo una perspectiva integradora, incluyente y contextuada, de repercusiones determinantes en el desempeño docente y en especial, provocando en ellos, compromisos y líneas de trabajo conforme a su actuación. Al respecto de esta formación profesional reflexiva, (Tardif, 2010) agregóPublicación Acceso abierto Las tic para el aprendizaje de la lengua castellana y la preservación de las lenguas indígenas Emberá, Kogui y Wayuu(2023-03-21) Díaz Pernett, Melanniveth; Llerena García, ErnestoEl presente trabajo describe las estrategias formuladas por el grupo de investigación EduTLan, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias humanas de la Universidad de Córdoba, que busca la incorporación de la gestión de conocimiento en los procesos de aprendizaje del español por parte de nativos de lenguas indígenas de Colombia y para salvaguardar la lengua embera en pro de la etnoeducación.