Examinando por Materia "Investigación-acción"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartilla "Córdoba, tierra de letras" para fortalecer la cultura literaria cordobesa en estudiantes de grado 7-1 de la institución educativa cecilia de lleras(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Martinez Mendoza, Lester David; Ortiz Madera, Ana Milena; Yésica Paola, Montes Geles; Mauricio Javier, Burgos Altamiranda; José Hipolito Palomo ZuriqueSpa: El proyecto titulado Cartilla Literaria “Córdoba, Tierra de Letras” como herramienta para fortalecer la cultura cordobesa en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cecilia de Lleras se desarrolló en la ciudad de Montería, con el objetivo de promover el reconocimiento y fortalecimiento de la cultura literaria del departamento de Córdoba, a través del estudio de obras de autores locales. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, bajo la metodología de investigación-acción, mediante la implementación de talleres pedagógicos y secuencias didácticas construidas a partir de textos representativos del contexto regional. Con relación a los resultados, estos evidenciaron una mayor apropiación de los elementos culturales propios del territorio, así como un incremento en el reconocimiento y valoración del legado literario cordobés por parte de los estudiantes. En conclusión, la cartilla literaria se consolidó como una herramienta pedagógica eficaz para fomentar la identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia en el ámbito escolar.Publicación Acceso abierto Club de lectura “Conociendo mis raíces”(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Gómez Bedoya, Erika Vanesa; Burgos Durango, Dianys Edith; Montes Gales, Yésica Paola; Castillo Perez, Nelson; Burgos Altamiranda, Mauricio JavierLa presente investigación se desarrolló con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora y fomentar el reconocimiento de la literatura del Caribe colombiano entre los estudiantes del grado décimo tres de la Institución Educativa San José, ubicada en la ciudad de Montería. Fundamentada en los planteamientos teóricos de Solé, Ausubel y Cassany, se adoptó un enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, permitiendo la participación de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una fase diagnóstica, que incluyó entrevistas, encuestas, observaciones y talleres, se evidenció un escaso conocimiento de autores y obras regionales, así como una limitada experiencia lectora en literatura caribeña. En respuesta, se diseñaron e implementaron siete sesiones del club de lectura, utilizando textos de autores como Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella, estructuradas conforme a los estándares básicos de competencias y objetivos pedagógicos específicos. El análisis de los resultados, a través de pruebas de comprensión lectora ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, permitió evidenciar avances significativos en las habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Asimismo, se logró despertar en los estudiantes un mayor interés por la identidad cultural de su región. En este sentido, el club de lectura se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la competencia lectora y promover el aprecio por el legado literario del Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Edudigital, estrategia de formación, enfocada al fortalecimiento de la comunicación interpersonal digital, utilizando una herramienta de mensajería instantánea “whatsapp”(Universidad de Cordoba, 2024-11-27) Olivares Durango, Yordy; Palomino Hawasly, Miguel; Espitia Machado, Boris EnriqueEduDigital, una estrategia de formación diseñada para mejorar las habilidades de comunicación interpersonal digital en padres de familia adultos de la Institución Educativa Los Garzones en Montería, Colombia. Utilizando WhatsApp como herramienta principal, el proyecto abordó las deficiencias en el conocimiento y uso de la plataforma, haciendo énfasis en la seguridad, la privacidad y la comunicación asertiva. Mediante una metodología de investigación-acción (Álvarez-Gayou, 2003), se implementó un programa de capacitación de cuatro semanas con recursos audiovisuales y actividades interactivas. Los resultados muestran una mejora significativa en el dominio de las funciones básicas de WhatsApp, la comprensión de las configuraciones de privacidad y la capacidad para comunicarse de manera más asertiva. El estudio destaca la importancia de las intervenciones de alfabetización digital dirigidas a la población adulta, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos (Agüero García et al., 2022; Acosta-Acosta et al., 2022).Publicación Acceso abierto Enfoque sociocognitivo y pedagogía por proyectos para el fortalecimiento de las competencias de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Retiro de Los Indios(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Lozano Lozano, María José; Vega Díaz, Ada Luz; Morales Escobar, Ibeth; Doria Correa, Rudy; Peinado Méndez, ArnaldoLa lectura crítica es una competencia indispensable para los ciudadanos del siglo XXI, por lo que incentivarla se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para los entes educativos. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del enfoque sociocognitivo en el nivel de desempeño de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Retiro de los Indios. Para ello, la investigación adoptó un enfoque cualitativo con método de investigación-acción y empleó como orientación didáctica la pedagogía por proyectos. Para lograr este propósito, se diseñó el proyecto "Jóvenes que construyen su poder de leer críticamente" para fortalecer las competencias de lectura crítica (ICFES, 2022) a través de espacios de diálogo y trabajo cooperativo. Por consiguiente, la investigación se llevó a cabo en tres fases: diagnóstica, de diseño y de evaluación. Estas fases permitieron identificar aspectos a mejorar en cuanto a las prácticas de lectura en el aula, diseñar un programa adecuado para fortalecer esta habilidad y evaluar la efectividad del mismo. En consecuencia, los resultados alcanzados fueron positivos, puesto que los estudiantes se apropiaron de los ejercicios realizados y lograron un mejor dominio de las tres competencias trabajadas. No obstante, se recomienda profundizar en la competencia 2, que implica comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global, la cual es esencial para que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico y participe activamente en diversos escenarios sociales.Publicación Embargo Enfoque steam+maker para fomentar el pensamiento científico y el aprendizaje autónomo(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Romero Barrios, Cesar Augusto; Giraldo Cardozo, Juan CarlosEsta investigación exploró el potencial del enfoque STEAM+MAKER para promover el pensamiento científico y el aprendizaje autónomo en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Los Colores en Montería, Córdoba, Colombia. El objetivo principal fue diseñar e implementar un enfoque pedagógico innovador a través de un proceso de investigación-acción, con el fin de analizar su impacto en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Se realizó una revisión bibliográfica de la educación STEAM para identificar oportunidades de integración del enfoque MAKER y co-diseñar actividades con los docentes del grado. La estrategia se implementó mediante la creación de una huerta escolar en el aula, utilizando la observación no participante e indirecta, diarios de campo, evaluaciones docentes y rúbricas para recopilar datos. Se encontró que el enfoque STEAM+MAKER generó alta motivación e interés en los estudiantes, impulsando su creatividad, trabajo autónomo, aplicación del conocimiento y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la motivación de los docentes y las limitaciones de recursos. La investigación recomienda profundizar en la adaptación del enfoque STEAM a contextos latinoamericanos y fortalecer la capacitación docente para una implementación exitosa de la estrategia.Publicación Acceso abierto Implementación de una estrategia didáctica con recursos transmedia para el cuidado del medio ambiente en la Institución Educativa José María Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Cabarcas Hernández, Rodolfo Rafael; González Mejía, Jorge Eliecer; Lee, Linda Luz; Pacheco, Martha Cecilia; RANGEL VELLOJIN, JULIO JOSEEducación ambiental y el uso de recursos transmedia El presente proyecto de investigación tiene como finalidad abordar la falta de conocimiento y las barreras emocionales en torno al medio ambiente entre los estudiantes, basándose en la utilización e implementación de recursos transmedia En las Instituciones educativas, enfrentan una preocupante problemática de contaminación ambiental, intensificada por la falta de iniciativas tanto por parte de las instituciones como de los docentes para abordar este impacto negativo. Esta situación ha generado un marcado desinterés entre los estudiantes respecto al cuidado ambiental. Este proyecto busca explorar cómo las narrativas transmedia pueden transformar y enriquecer los procesos de aprendizaje, promoviendo un enfoque más interactivo, inclusivo y adaptado a las realidades digitales de la educación actual, se centra en el campo de la educación ambiental, con el objetivo de fomentar el cuidado del entorno y el desarrollo de ciudadanos con aptitudes y actitudes que favorezcan la mitigación de dicha situación Abordar esta problemática es fundamental para promover la conciencia ecológica y buscar soluciones en la región de Montería-Córdoba (Colombia), donde la falta de conciencia ambiental y un sentido de pertenencia inadecuado son recurrentes, por lo cual es evidente y refleja el desinterés y la falta de educación en las instituciones con el tema ambiental. Esta investigación propone la implementación de estrategias didácticas innovadoras que integren el aprendizaje teórico con la práctica en el contexto real, haciendo uso de recursos transmedia para enriquecer la experiencia educativa y fomentar un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente. La integración de narrativas transmedia en la educación reconoce que la generación actual de estudiantes está inmersa en entornos digitales y multimediales, y propone aprovechar esta familiaridad con diversos medios y tecnologías para involucrar a los estudiantes de manera significativa, es por ello que esta investigación tiene como objetivo generar a través de una estrategia didáctica con el uso de recursos transmedia la mejora de la educación ambiental en las instituciones de la ciudad. La educación ambiental, como proceso de concienciación, conocimiento ecológico, y desarrollo de actitudes y valores hacia el medio ambiente, es esencial para lograr un desarrollo sostenible, para ello se pretende implementar una estrategia basada en la "investigación-acción" con un enfoque en investigación cualitativa, la cual emplea diversas técnicas (pretest, entrevistas, post cuestionarios, etc.) para obtener una comprensión integral del comportamiento y la percepción de las personas Es imperativo abordar esta problemática, ya que su persistencia podría acarrear consecuencias graves, como enfermedades cardíacas e infecciones respiratorias, entre otros impactos negativos para la salud y el bienestar de la comunidad educativa y la población en general. Desde la unidad investigativa se pretende abordar la falta de conocimiento y las barreras emocionales en torno al medio ambiente entre los estudiantes, mediante la implementación de recursos transmedia, donde se busca transformar y enriquecer los procesos de aprendizaje, promoviendo un enfoque interactivo y adaptado a las realidades digitales de la educación actual, se centra en la educación ambiental y tiene como objetivo fomentar el cuidado del entorno y el desarrollo de ciudadanos comprometidos con la mitigación de la problemática ambiental. Se propone la implementación de estrategias didácticas innovadoras que integren el aprendizaje teórico con la práctica en el contexto real, haciendo uso de recursos transmedia para enriquecer la experiencia educativa y promover un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente IDIOMA- ESPAÑOL