Examinando por Materia "Internationalization"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que intervienen en la internacionalización de las PYMES colombianas(2020-12-11) Jiménez Martínez, Juliana; Pérez Vázquez, ManuelEn esta monografía se desarrollan los factores que intervienen en el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en Colombia, conocer las ventajas que trae el proceso y las diferentes formas de estrada, se expone el estado actual de las PYMES en Colombia en lo que respecta al mercado internacional y se desarrollan las estrategias para un proceso exitoso.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la implementación de estrategias de fortalecimiento curricular en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Sami Mestra, Nohelys Alexandra; Ayala Ruiz, Omar Enrique; Sami Mestra, Nohelys Alexandra; Mercado Hoyos, Luis; Plaza Gómez, María TrinidadEl programa de Ingeniería Industrial es uno de los programas académicos más importantes en la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo y la competitividad de las empresas y del país. Por esta razón, la universidad en Colombia ha decidido desarrollar un programa de fortalecimiento curricular que permita actualizar y mejorar la formación que se ofrece a los estudiantes de este programa; por esta razón surge la necesidad de actualizar la malla curricular del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, a través de la recopilación, organización y documentación de las evidencias aportadas por los docentes catedráticos, sobre las diferentes metodologías empleadas en los procesos de enseñanza a nivel curricular, fundamentado en aspectos de internacionalización y modelo Concebir, Diseñar, Implementar y Operar (CDIO) para apoyar e innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en el programa y en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Diseño del bsc (Balanced scorecard) de la unidad de gestión y relaciones internacionales como herramienta de fortalecimiento al proceso de internacionalización de la Universidad de Córdoba.(2020-06-15) Cordero Lozano, Jorge ManuelEl presente trabajo de grado tiene por objetivo diseñar el Balanced Scorecard como herramienta de fortalecimiento al proceso de Internacionalización de la Universidad de Córdoba a través de la Unidad de Gestión y Relaciones Internacionales. Este se realizará a través de una revisión de literatura de artículos científicos, trabajos de grado y otras fuentes que permitan dar sustento dicho trabajo Así mismo, se realizarán propuestas de mejoramiento a la dependencia en mención y a actividades que permitan ayudar al fortalecimiento del proceso de internacionalización.Publicación Acceso abierto Estrategias de internacionalización para la producción frutícola del departamento de Córdoba.(2021-01-25) Porras León, Laura Vanessa; Ruiz Ruiz, Maria Teresa; Rodríguez Bermúdez, DanielLa internacionalización es una alternativa estratégica de la expansión geográfica de la empresa, dónde se buscan mercados internacionales que permiten apoyar y ampliar el crecimiento deseado, siguiendo un proceso sistemático que admite detectar aquellos mercados con más posibilidades y aprovechar aquellas oportunidades que mejor se adapten. Este trabajo monográfico se compone de tres capítulos, inicialmente se habla del mercado de las frutas a nivel mundial, entre ellos los principales países consumidores y además del consumo de frutas a nivel nacional, seguido del segundo capítulo en el cual se habla del sector frutícola en el departamento de Córdoba y su producción. En el tercer capítulo se finaliza planteando estrategias de internacionalización para la producción frutícola en el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing para la internacionalización de la harina de plátano(2021-02-23) Hoyos Caldera, José Alejandro; Mercado Osorio, Ana Carina; Rodríguez Bermúdez, DanielEl presente trabajo tiene como objetivo proponer la internacionalización de la harina de plátano a través de las estrategias de marketing con la intención de proporcionar alternativas, tanto de diversificación con valor agregado específicamente la harina del cultivo de plátano, como promover la comercialización nacional hacia canales digitales direccionado a clientes en el exterior, mediante el aprovechamiento de las herramientas y oportunidades de las diferentes técnicas del marketing; todo lo anterior se lleva cabo con el fin de que las empresas productoras de esta musácea obtengan mejores resultados. Se han desarrollado tres capítulos, de los cuales en el primer capítulo se hace una breve explicación de la harina de plátano añadiéndole sus usos y las tendencias del consumo a nivel mundial. En el segundo capítulo, se determina aspectos relacionados con la producción en la cadena de valor del plátano verde (musa paradisiaca) en Colombia donde se exponen cifras y datos recientes; para entrar en contexto de cómo se encuentra el plátano dentro de su cadena productiva. Y finalmente, en el tercer capítulo se establecen las estrategias del marketing para la internacionalización de la harina de plátano donde brevemente se plantea el proceso que se llevará a cabo para la venta del producto hacia los mercados de interés, utilizando los lineamientos del marketing de contenido y de las redes sociales.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing para la internacionalización de los dulces típicos de la Costa Caribe colombiana(2021-01-25) Solano Gómez, Mayra; Solano Gómez, Miguel; Rodríguez Bermúdez, DanielEste documento propone la internacionalización de los dulces típicos del Caribe colombiano a través de estrategias de marketing digital, con la finalidad de dar a conocer estos productos como un referente colombiano. Se han trabajado tres capítulos, en el primer capítulo se ha abordado la descripción de la gastronomía dulce típica colombiana, haciendo énfasis en los dulces de la Región Caribe. El segundo capítulo tiene como objetivo describir las tendencias de consumo de la dulcería general. Finalmente, el tercer capítulo define las estrategias de marketing digital que permitirán la internacionalización de los dulces típicos de la Costa Caribe colombiana.Publicación Acceso abierto Evolución del comercio digital en Colombia durante el periodo 2016-2020(2022-08-16) Narváez Álvarez, Karla; Vergara Passos, Álvaro AugustoDigital commerce has shown an evident growth in recent years, the use of digital channels to buy, sell, pay and carry out transactions is increasingly common in the global market. The panorama for Colombia is similar, the country has shown significant development, more and more people, companies and economic agents adhere to this type of trade, and place the country among the most representative in Latin America. Considering the above, the current monographic project has as its fundamental objective to evaluate the evolution of digital commerce in Colombia during the 2016-2020 period. To comply with what is proposed, initially the conceptual characteristics of digital commerce, its origin, advantages, disadvantages, types and participants are explained; then, the behavior of digital commerce in Colombia during the 2016-2020 period is examined, exposing the amounts negotiated, the number of transactions, the most used payment methods, the per capita consumption of the country and the events that generated this growth. Finally, a comparative analysis of digital commerce operations in Colombia is carried out during the indicated period, to recognize the periods of greatest development for the country. The information that was collected was descriptive, using the bibliographic review as an instrument, which allowed access to the data of the Colombian Chamber of Electronic Commerce and to databases and search engines, through which the documents related to the development were reviewed and analyzed of digital commerce in the countryPublicación Acceso abierto Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía.(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Pastrana Tordecilla, Yuliza; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosLa internacionalización del currículo en la educación superior ha cobrado relevancia en un mundo globalizado con profundas desigualdades. En este contexto, la enseñanza de la geografía en la educación primaria enfrenta el reto de resignificar la relación de los niños con su entorno para fomentar hábitos, conciencia crítica y prácticas ambientales. A menudo, la educación geográfica sigue marcada por enfoques abstractos y eurocéntricos que dificultan una conexión significativa con el espacio. Para abordar esta problemática, se ha implementado la metodología Collaborative Online International Learning (COIL) en la enseñanza geográfica en América Latina. COIL facilita el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes de distintos países sin necesidad de movilidad física, promoviendo la reflexión sobre problemáticas ambientales y urbanas desde una perspectiva comparada. En el primer semestre de 2024, una experiencia interuniversitaria vinculada al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) involucró a universidades de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. El proyecto se implementará en dos líneas: la iniciación a la investigación geográfica y el desarrollo de prácticas docentes para diseñar secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales. La alfabetización visual y el uso de dispositivos tecnológicos desempeñan un papel clave en la representación y análisis del espacio geográfico. Además, se promovió el intercambio de estudios de caso, fomentando la convivencia de la diferencia y la exploración de lo no común. En este marco, COIL se consolida como una estrategia innovadora en la formación docente en geografía, integrando perspectivas locales y globales. Su enfoque multimodal permite repensar las prácticas pedagógicas habituales, potenciando el uso de herramientas como cartografías, cine y fotografía para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental.Publicación Acceso abierto Internacionalización del clúster de turismo de Montería, Córdoba, a través de la cámara de comercio como estrategia para el desarrollo competitivo(Universidad de Córdoba, 2025-01-25) Agamez Hernández, Daniel; Lazaro Segundo, Sibaja Núñez; Rodriguez Bermudez, Daniel; Urzola, Mario AlbertoEl presente estudio enfatiza la necesidad de internacionalizar el clúster turístico de Montería como estrategia para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región de Córdoba. Propone estrategias que pueden adoptarse para mejorar la infraestructura de conectividad, tanto en transporte como en comunicación digital, para facilitar el acceso de turistas internacionales. La investigación emplea un enfoque metodológico mixto que combina la observación directa durante una pasantía y las técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron eventos de promoción y networking organizados por la Cámara de Comercio de Montería, que permitieron interactuar con algunos de los actores más importantes del sector turístico. Además, se aplicaron encuestas a 45 pequeñas y medianas empresas del sector, y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con empresarios y autoridades locales, lo que proporcionó datos valiosos sobre las percepciones y obstáculos para la internacionalización del clúster. Los datos cualitativos fueron analizados mediante análisis de contenido, mientras que los datos cuantitativos se analizaron mediante un análisis estadístico descriptivo.