Examinando por Materia "Inteligencia artificial"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico sugerente de geohelmintos a través de un modelo predictivo(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Lina M. Quintero Vargas; Lady L. Schotborgh Yepes; Raciny Aleman, Mayra L.; Hoyos, William; Villegas Gracia, Rossana; Mestra Pineda, AlbertoLas geohelmintiasis son infecciones parasitarias intestinales que afectan a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños en países en desarrollo. En Colombia, estas infecciones son un problema de salud pública principalmente en zonas con bajos niveles de saneamiento básico y poco o nulo acceso a agua potable. Objetivo: utilizar herramientas de inteligencia artificial para desarrollar un modelo predictivo que permita analizar los factores de riesgo asociados al diagnóstico sugerente de las geohelmintiasis. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en dos barrios periféricos de la ciudad de Montería. Se incluyeron 47 niños con edades comprendidas entre los 2 y 17 años. Se recolectó información sociodemográfica, epidemiológica y clínica de los participantes, y se realizaron pruebas de laboratorio parasitológicas y hematológicas. Se desarrolló un modelo predictivo para identificar los factores de riesgo asociados con la eosinofilia, considerada como criterio de diagnóstico sugestivo de la geohelmintiasis. Resultados: no se encontró presencia de geohelmintos en la población estudiada, como tampoco valores en la concentración de hemoglobina asociados a cuadros de anemia. El 32% de los niños presentó eosinofilia. Se diseñó mediante inteligencia artificial un modelo predictivo que identificó a la edad, el tipo de cuidador del niño, los ingresos mensuales del hogar, la eliminación final de excretas y el lavado de frutas antes de su consumo como los factores de riesgo más influyentes en la presencia de eosinofilia. Como factores protectores el modelo diseñado identificó el tipo de calzado usado por el niño y la procedencia del agua para cocinar.Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización de clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-01) López Calderín, Karol Vanessa; Cordero Cano, Carolina Andrea; Negrete Hernández, Neider; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl presente trabajo titulado "Diseño de un Aplicativo para la Optimización de la Auditoría Concurrente en el Proceso de Hospitalización de Clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024" aborda la implementación de un aplicativo web, para mejorar el proceso de auditoría concurrente mediante el seguimiento de la atención médica, permitiendo identificar y corregir errores de manera oportuna. Objetivo: Diseñar un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y aplicado, enfocado en la optimización del proceso de hospitalización en la Clínica Zayma. Para el desarrollo del aplicativo se implementó la metodología SCRUM, teniendo en cuenta cada una de sus fases. Resultados y Discusión: Se realizó un análisis situacional, identificando falencias en el proceso de auditoría concurrente, se desarrolló el aplicativo AudiZayma con un modelo de arquitectura MVC, y se establecieron indicadores para medir la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas, la adherencia a las guías clínicas, el tiempo promedio de respuesta a auditorías, entre otros. Conclusiones: El estudio muestra la importancia de la auditoría concurrente y cómo la implementación de AudiZayma puede optimizar significativamente este proceso. La inteligencia artificial juega un papel crucial en mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones clínicas y administrativas.Publicación Acceso abierto Evaluación del aprendizaje autorregulado en actividades de un sistema tutor utilizando inteligencia artificial(Universidad de Cordoba, 2024) Salgado Montiel, Maria Camila ; BRUNO AGUIRRE, Mayerlis ; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Martínez Ávila, Franklin EduardoEsta investigación evalúa el impacto de las actividades de un sistema tutor inteligente en el fomento del aprendizaje autorregulado. Utilizando inteligencia artificial (IA) y el modelo de autorregulación de Pintrich, se desarrolló un instrumento de evaluación que contiene las áreas y fases del aprendizaje autorregulado según el autor. El sistema tutor, SGAME-21, emplea un enfoque basado en IA para analizar y retroalimentar actividades de aprendizaje, destacando las fases de planificación, monitoreo, control y reflexión, así como las áreas de cognición, motivación y conducta. La IA utilizada, entrenada a través de prompts específicos en ChatGPT, permite una retroalimentación detallada que ayuda a ajustar las actividades según las necesidades individuales, promoviendo autonomía y habilidades críticas del siglo XXI. González et al.(2024) en su investigacion concluyen con que la inteligencia artificial generativa tiene potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la motivación estudiantil, pero se identifican riesgos éticos y desafíos técnicos en la medida en que plantea estrategias prácticas para la incorporación de IA en educación, orientadas a enriquecer el aprendizaje y la práctica pedagógica. La IA no solo mejora la precisión evaluativa, sino que también apoya un aprendizaje más autónomo, motivador y personalizado para los estudiantes. Esta integración de IA representa una contribución significativa a la educación, potencialmente aplicable en otros contextos educativos.Publicación Acceso abierto Gestión logística internacional y los vehículos autónomos(2022-04-01) Barrios Estrada, Fabian; Ortega Reina, Felipe; Rodríguez Bermúdez, DanielAutonomous vehicles are a disruption of the automotive industry that has gained popularity in international logistics management and that can contribute to the development of said operations. That is why, in the current monographic work, the incorporation of autonomous transport vehicles in international logistics management is studied; for this, three chapters were developed, the first describes the general aspects of autonomous vehicles, their origin, applications, the components that guarantee their operation and the regulations that govern them; This information is of special relevance to have a first approach with this technology and the needs that it can satisfy. The second chapter presents the autonomous transport vehicles that have been incorporated into international logistics management processes, the companies that are developing innovations in this field, and the tests and prototypes that have been carried out at a global level are shown. The last chapter points out the economic benefits of using autonomous vehicles in international logistics management processes, compared to conventional vehicles; similarly, its competitive advantages in terms of costs, delivery times and customer satisfaction are highlighted; and as a counterpart, the disadvantages associated with its adoption, the limitations of its massive deployment and the barriers that it currently has are mentioned.Publicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.Publicación Acceso abierto Impacto de la inteligencia artificial en las finanzas de las empresas, caso ´´Goldman sachs´´(Universidad de Cordoba, 2024-07-16) Martínez Doria Camilo Andrés; Vargas Figueroa Cesar Luis; Anaya Yances, Freddy; Marrugo González, Ramiro Antonio; DORIA SIERRA, CARLOS FERNANDODesde hace algunos años, la idea de crear una inteligencia capaz de hacer nuestras veces ha sido un asunto importante en la tecnología y a través de los años, esta se ha mejorado a tal magnitud que se emplea para todo tipo de actividad financiera en los últimos años y justamente aquí es donde entra Goldman Sachs, una importante firma de inversionistas que abarca una gran parte de la bolsa de este país la cual empezó a implementar la inteligencia artificial con el fin de optimizar el trabajo que los trabajadores e inversionistas realizan al momento de tomar decisiones en sus finanzas, y es que la firma no solamente se ha encargado de implementar una IA, sino que también se ha unido a empresas que puedan mejorar está a fin de establecer una mayor optimización en su tares varias, reducir el tiempo de trabajo en el momento de tomar decisiones financieras, poner en marcha el trabajo informático para que este sea más eficiente que el capital humano y por ello, muchos autores, bancas de inversión, economistas, profesores e inversionistas se verán empapados del tema e incursionaran en el mismo y eso se ve sus aportes a la firma, sus opiniones, sus artículos, libros y datos que demuestran el efecto que la IA ha causado en Goldman Sachs desde su introducción a comienzos de los 2000. Por consiguiente, los resultados han sido a favor y el gasto en la misma, también, pero es directamente proporcional a como se mueven las finanzas en la firma y sobre todo su impacto a lo largo de los años mayormente en la actualidad, donde está, está alcanzando su mayor punto con la integración de la IA generativa, asi que Goldman Sachs no piensa dejar esto de lado.Publicación Acceso abierto Implementación de la estrategia metodológica PIENSA-C, para el desarrollo del pensamiento computacional con inteligencia artificial en estudiantes de secundaria(2023-02-13) Cordero Falco, Ángel Manuel; Durango Ramos, Jorge Carlos; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Giraldo Cardozo, Juan CarlosThis research categorized in the line of research design of proposals and models for the incorporation and integration of computing and audiovisual media, identified the lack of methodological strategies aimed at teaching the subject of Artificial Intelligence, contributing to the development of computational thinking. From this research, we sought to implement the PIENSA-C methodological strategy developed in 2021 by the AVI research seedbed, the educational informatics department and the extension area of the University of Córdoba, making adjustments and contributing to the creation of an illustrated guide of the methodological strategy. The results that were obtained from the application of a diagnostic evaluation show the deficiency in the subject of artificial intelligence and computational thinking of the 9th grade students, during the development of the strategy, in which 33 ninth grade students took part. of the El Dorado Educational Institution, Vallejo headquarters in the city of Montería in the department of Córdoba - Colombia. Favorable results were obtained, since at the end of the intervention this aspect was improved, and it was incorporated into the institution's area plan, developing an illustrated methodological guide, adjusting the resources of the PIENSA-C 2021 methodological strategy, in addition to participating in events that allowed the socialization and dissemination of the strategy at an international level, thus achieving the objectives proposed in the research.Publicación Acceso abierto Inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro globales(2022-03-29) Peinado Pineda, Ivana Sofia; Díaz Salas, Isaías; Rodríguez Bermúdez, DanielAdvances in technology are directly linked to the evolution of business procedures and today a prominent word in this context is Artificial Intelligence, a technique through which machines acquire logical reasoning and can make decisions, capabilities that were previously exclusive to humans. The logistics industry has not been left out of the adoption of these disruptive systems, and in recent years it has taken advantage of their capabilities to improve all supply chain processes. It is for this reason that the present work has as its fundamental objective to analyze the incorporation of artificial intelligence in the global supply chain; for this, the conceptual components of Artificial Intelligence (AI), its origin, evolution, importance and the characteristics of its implementation are initially recognized; equally, the artificial intelligence techniques that have been adopted in each of the stages of the global supply chain are pointed out; and finally, the advantages, disadvantages and limitations of its application are exposed. For the development of the work, the documentary review was used as a technique, which allowed condensing and analyzing the physical and digital documents that contain knowledge about artificial intelligence and its adoption in the supply chain.Publicación Restringido La inteligencia artificial y su influencia en el mercado laboral Colombiano(Universidad de Córdoba, 2022-09-30) Paéz Castaño, Mayra Camila; Urzola, Mario AlbertoThis monograph inform about an analysis of the implementation trends of artificial intelligenc and its impact on the Colombian labor market. The methodology used was based on the qualitative descriptive method and the grounded theory design, through which the study phenomenon was investigated, from the interpretation of the approaches of different authors; using the documentary review technique for the observation of various works. The results showed that the adoption and use of AI in the industry of the region constitutes a factor of capital and work, which favors the increase in productivity and economic benefit, due to the automation of activities and the improvement of performance by the use of algorithms and machines, with capabilities to a greater extent and cognitive complexity, than the human workforce. But, this implies a high risk of automation of various jobs, which could mean the destruction of trades or the generation of new jobs that require technical and specialized skills. In this way, the Colombian labor market tends towards polarizationPublicación Acceso abierto Mega tendencias de la inteligencia artificial en los negocios(Universidad de Córdoba, 2022-08-30) Pérez Polo, Samira Sofía; Rodríguez Bermúdez, DanielLa inteligencia artificial toca cada vez más todos los aspectos de la vida diaria de las personas naturales y jurídicas, que son cada vez más conscientes del impacto de ésta en el desarrollo de sus actividades diarias. La IA, a su vez, tiene mega tendencias que se aplican a las áreas de negocio que pueden mejorar el desempeño y crear valor para las empresas. Si bien la IA se define como la automatización de actividades relacionadas con la mente humana, concluimos que se debe enfatizar que la IA es desarrollada e investigada por personas que, de alguna manera, buscan lograrlo mediante el uso de estos modelos de cómputo y tecnologías para sustentarse en la práctica de su trabajo, lo que significa que los humanos son superiores a la Inteligencia artificial y que esta carece de compasión y creatividad, lo que le da ventajas al hombre sobre un fenómeno que él mismo ha creado con fines benéficos para su vida diaria. La IA no es algo del futuro, es un fenómeno imparable que se vislumbra en la actualidad, dispuesto a facilitar nuestro día a día, así pues, se concluye que la Inteligencia artificial llegó para quedarse y debe aprovecharse al máximo, siguiendo las mega tendencias de la misma, en este caso, en los negocios.Publicación Acceso abierto El papel transformador de la inteligencia artificial en la reducción de incertidumbre del mercado empresarial(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Jiménez Burgos, Sebastián Andrés; Ossa Perdomo, Arelia de la; Doria Sierra, Carlos Fernando; Anaya Yances, Freddy; Buelvas Sierra, RamónEste estudio analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las decisiones empresariales en un mercado global caracterizado por la incertidumbre. Explora cómo la incertidumbre afecta la gestión empresarial y la importancia de la adaptabilidad y el uso de la Inteligencia Artificial en un contexto en que varían velozmente las tendencias de consumo y los datos externos se multiplican. A partir de un análisis bibliométrico se clasifican áreas de estudio con base a la actividad empresarial y se identifican diversos modelos de Inteligencia Artificial aplicados a las empresas. En lo que se pudo notar que prevalecen el Machine Learning, el Deep Learning y modelos híbridos creados a partir de los primeros, que ayudan con la reducción de incertidumbre y mejora en la toma de decisiones. Destacando que el uso de los modelos de IA conlleva la consideración de principios éticos y de estrategia para la escogencia del modelo adecuado para cada contexto.Publicación Acceso abierto Psicochat ia: un chatbot soportado por ia generativa para apoyar la salud mental(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Arrieta Zarur, Jorge Manuel; Durango Lopez, Juan David; Salas Alvarez, Daniel Jose; Baena Navarro, Ruben Enrique; Fernandez Arango, AlexanderEste proyecto se centra en el desarrollo de una aplicación en fase de construcción que tiene como objetivo ofrecer asistencia relacionada con la salud mental mediante un chatbot impulsado por inteligencia artificial generativa. La aplicación brinda apoyo inicial a personas que enfrentan trastornos o enfermedades relacionada a la salud mental, especialmente para aquellos que más dificil se les da hablar sobre el tema y para aquellos que tienen servicios de salud mental limitado. El chatbot proporciona recomendaciones, consejos, rutinas para el autocuidado y orientación general, actuando como un primer paso para quienes necesitan ayuda, al tiempo que promueve la búsqueda de atención especializada con profesionales de la salud mental cuando sea necesario. Durante el desarrollo, se emplearon herramientas tecnológicas que permiten generar respuestas adaptadas a las necesidades del usuario. Las pruebas iniciales han mostrado resultados positivos, demostrando el potencial de la aplicación para democratizar el acceso a la información y apoyo en salud mental, contribuyendo así al bienestar de las personas.Publicación Acceso abierto Sistema de identificación de enfermedades y plagas en el cultivo de sandía(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Cueto Morelo, Raúl; Atencio Flórez, Juan; Gómez Gómez, Jorge Eliecer; Hernández Riaño, Velssy Liliana; Salas Álvarez, Daniel José; Gómez Gómez, Jorge EliecerEn este estudio se desarrolló una aplicación móvil bajo el nombre “Sandiapp”, con el objetivo de identificar las diferentes plagas y enfermedades que afectan el cultivo de sandía en el municipio de San Bernardo del Viento - Córdoba. Para cumplir con este objetivo, se realizó un levantamiento de campo utilizando el método cuantitativo, como estudio sistemático de los hechos dentro de los cuales se presentó el caso, para obtener información útil para formular la propuesta y sustentar la propuesta a través de un sistema que a través del aprendizaje automático identifica los tipos de plagas y enfermedades que afectan los cultivos de sandía. Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron ciertos algoritmos de visión artificial, el cual consiste en reconocer formas, distancias, ángulos, colores y determinar las dimensiones de la planta de sandía. Para realizar este procedimiento se ha considerado la forma y tamaño de la lámina. A través de las pruebas realizadas durante el desarrollo de este trabajo se concluye que: Mediante la implementación del sistema de visión artificial se demostró el incremento en el porcentaje de agricultores, los cuales ahora cuentan con un mayor nivel de información sobre plagas y enfermedades del cultivo de sandía.Publicación Acceso abierto Sistema de visión artificial para la detección y control de plagas y enfermedades en los cultivos de sandía en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-12) Atencio Flórez, Juan Carlos; Cueto Morelo, Raúl Andrés; Gómez Gómez, Jorge EliecerEn este estudio se desarrolló una aplicación móvil bajo el nombre “Sandiapp”, con el objetivo de identificar las diferentes plagas y enfermedades que afectan el cultivo de sandía en el municipio de San Bernardo del Viento - Córdoba. Para cumplir con este objetivo, se realizó un levantamiento de campo utilizando el método cuantitativo, como estudio sistemático de los hechos dentro de los cuales se presentó el caso, para obtener información útil para formular la propuesta y sustentar la propuesta a través de un sistema que a través del aprendizaje automático identifica los tipos de plagas y enfermedades que afectan los cultivos de sandía. Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron ciertos algoritmos de visión artificial, el cual consiste en reconocer formas, distancias, ángulos, colores y determinar las dimensiones de la planta de sandía. Para realizar este procedimiento se ha considerado la forma y tamaño de la lámina. A través de las pruebas realizadas durante el desarrollo de este trabajo se concluye que: Mediante la implementación del sistema de visión artificial se demostró el incremento en el porcentaje de agricultores, los cuales ahora cuentan con un mayor nivel de información sobre plagas y enfermedades del cultivo de sandía.Publicación Acceso abierto Transcripción de audio a texto sesiones municipales en planetaria(Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Ruiz Melendres, Jaime Andrés; Gómez Gómez, Jorge Eliecer; Gomez Gomez, JorgeEl documento aborda la problemática de la transcripción manual de sesiones municipales en Planeta Rica. Se investiga sobre el uso de herramientas de código abierto para automatizar la transcripción de audio a texto en estas sesiones, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la precisión de este proceso. Se destaca la importancia de la integración de modelos en el sistema para abordar diferentes aspectos y mejorar la calidad de las transcripciones. En este sentido, se mencionan dos modelos de inteligencia artificial: Whisper de OpenAI y Spleeter de Deezer. Whisper es un modelo de reconocimiento de voz de propósito general. Por otro lado, Spleeter es una herramienta de separación de pistas de audio que utiliza modelos previamente entrenados para separar las voces de cualquier pista de audio. Además, se desarrolla una arquitectura que permite la integración de estos modelos de forma automática. Esta arquitectura se basa en el uso de Python para el manejo de los modelos de inteligencia artificial, mientras que el backend de la aplicación se desarrolla con Go y el frontend con Next.js/React. Lo que permitio la automatización de las transcripciones de las sesiones del concejo municipal de Planeta Rica, mejorando la eficiencia y la precisión del proceso.