Examinando por Materia "Inteligencia Artificial"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de empresa dedicada a la prestación del servicio de declaración de renta a través de una aplicación digital en la ciudad de Montería-Córdoba(2022-08-03) Ávila Cantero, José; Negrete Vidal, Elkin; García Paternina, Jorge RafaelLos impuestos se han caracterizado por su aporte a la sociedad, siendo la base sobre la que se sustentan las economías y como argumenta el Fondo Monetario Internacional (2021) constituyen la mayor parte de los recursos fiscales de los que disponen los Estados para financiar sus erogaciones, y de esta forma pagar muchas de las actividades en las que se basa el funcionamiento de las sociedades, como las escuelas, la atención sanitaria y los servicios sociales. Ahora, una de las obligaciones tributarias más representativas es el impuesto a la renta, que como señalan Álvarez, et al. (2018) es un tributo que se graba sobre los ingresos netos obtenidos por los contribuyentes dependiendo de factores sociales, económicos, culturales y geográficos.Publicación Acceso abierto Estrategia para la implementación del curso de IBM para la apropiación de conocimientos de inteligencia artificial en estudiantes de la básica en la Institución Educativa el Dorado sede Vallejo(Universidad de Córdoba, 2020-06-04) Zapa Reyes, Heider José; Ortega Ahumedo, Miguel Ángel; Soto Jimenez, Jan CarlosLa educación tecnológica en Colombia tiene muchos retos, al ser la tecnología un campo muy cambiante frente a un país subdesarrollado genera ciertas deficiencias que impiden realizar ambientes educativos con todos los elementos de la información y la comunicación, lo cual conlleva a la creación de estrategias que sean capaces de facilitar la aplicación de dichas tecnologías en las aulas de clase, a partir de la 4ta revolución, la era de la Inteligencia Artificial genera grandes cambios y avances en muchas áreas del conocimiento, lo cual genera un abismal desafío en la educación Por consiguiente, en este trabajo de investigación se buscó fortalecer aspectos de esta temática mediante la implementación de un curso de machine learning for kids de IBM que puede fomentar el conocimiento básico de Inteligencia artificial y el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes. La investigación tuvo un enfoque cualitativo a partir de método de investigación acción, llevando a cabo dos ciclos que constaron de cuatro momentos: planeación, acción, observación, reflexión. El análisis de datos del primer ciclo permitió establecer la plataforma mediadora de las actividades, las estrategias didácticas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, la metodología de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo del pensamiento computacional; en el segundo ciclo consto en la implementación del curso tomando primera fase el desarrollo del concepto de inteligencia artificial a traces del apoyo de estrategias didácticas y una segunda fase en el desarrollo de problemas contextualizado a través de modelos de machine learning una técnica propia de esta subrama de la inteligencia que busco fortalecer el pensamiento computacional en los estudiantes a través del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas; permitiendo establecer una metodología de trabajo que fortaleció en el estudiante el pensamiento computacional y la resolución de problemas a partir del uso de inteligencia artificial.Publicación Acceso abierto Valor formativo y cognitivo de la tarea escolar y uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Ciencias Naturales(Universidad de cordoba, 2025-01-21) Mercado Velasquez, Nayelis Andrea; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salgado Vargas, Jose AlbertoEste estudio buscaba conocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares a través del uso de la IA, la investigación se centró en explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la importancia de las actividades académicas dejadas a éstos. A partir de ello, se desarrollaron talleres teóricos y prácticos para promover la implementación de la IA en la planeación de actividades educativas. Con una metodología de carácter cualitativo, utilizando el paradigma hermenéutico y enfoque interpretativo, con la implementación de talleres dirigidos para promover e implementar de manera efectiva el uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales dentro de la Institución Educativa Victoria Manzur, permitió analizar las experiencias de los participantes a través de entrevistas y encuestas. Los resultados del estudio revelan que, si bien los estudiantes tienden a hacer uso de la IA para agilizar la ejecución de tareas, carecen de un análisis crítico de las respuestas generadas por esta tecnología. Los estudiantes prefieren actividades experimentales que les permitan un aprendizaje más interactivo. Por otro lado, se identificó que los docentes hacen un uso limitado de la IA en la planeación de actividades académicas, a pesar de reconocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares mediadas por la IA.