FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inquiry"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria del colegio la Sagrada Familia de Montería .
    (Universidad de Córdoba, 2022-09-01) López Conde, Nataly Farley; Villar Ortega, Dina Marcela; González Arizmendi, Samuel
    La presente investigación tiene como título desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria. Donde se identificó un problema sobre el desempeño académico de los estudiantes de grado 5 en la competencia mencionada. Por tanto, se definió como objetivo general implementar la vivencia filosófica en el aula como estrategia pedagógica-didáctica para el desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” en los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Como objetivos específicos determinar el nivel de desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” que poseen los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Aplicar la estrategia pedagógica-didáctica Vivencia Filosófica encaminada al desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” en el aula del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Evaluar el desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” a partir de la Vivencia Filosófica aplicada en los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una unidad didáctica basada en ABP para el desarrollo de competencias científicas- indagación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
    (2022-08-29) Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Doria Rojas, Mary Luz
    Actualmente, el desarrollo de las competencias científicas ha cobrado gran importancia en la educación, donde las estrategias didácticas utilizadas por maestros desempeñan un papel fundamental en la formación integral del estudiante, donde las Instituciones Educativas de básica y media deben fortalecer el aprendizaje y enseñanza mediante métodos que fomenten dinámicas propias del proceso educativo. El estudio consistió en diseñar una de una unidad didáctica (UD) guiada en el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el desarrollo de la competencias científica indagación en estudiantes de 7° de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, a partir de la percepción de docentes, estudiantes y la observación durante la inmersión de docentes en formación respecto al uso de estrategias didácticas, conocimiento sobre el ABP y análisis de contenido de trabajos relacionados con el diseño de UD, por medio de una metodología cualitativa y enfoque descriptivo interpretativo. Los resultaron permitieron la identificación de ausencia del desarrollo de competencias científicas en el aula desde la observación de los docentes en formación, que ratificó la orientación de este proyecto, el cual tenía como meta final el diseño de una unidad didáctica que pueda aplicarse por parte de los docentes de la institución y otra que así lo requieran, como pudo constatarse en la evaluación que docentes y estudiantes hicieron de ésta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoque STEM y su contribución a la educación química escolar desde la resolución de problemas contextuales asociados al concepto de mezclas y disoluciones en el colegio La Salle, Montería
    (2022-11-18) Primera Navarro, Mario Javier; Lorduy Flórez, Danny José; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia
    Education in Colombia has been constantly changing over time, rethinking its methodologies and approaches to promote teaching and learning according to the contextual and educational needs. This research paper is part of the Master's degree work in Didactics of Natural Sciences at the University of Cordoba - Colombia. The general objective was to analyze the (STEM) approach and its contribution in school chemistry education at La Salle School, Monteria, towards the resolution of contextual problems through the implementation of a Didactic Tutor Module (DTM). To achieve this purpose, three methodological phases were proposed: The first one consisted of characterizing the scientific production regarding the (STEM) approach and a possible relationship with the teaching of chemistry from the contextual problem solving within the national and international framework in the decade 2014 - 2021 [In press]. In the second phase, a qualitative study was used to identify the curricular links in the La Salle school, Monteria and ministerial on the teaching of (STEM) disciplines in terms of contextual problem solving. The results show that in the chemistry curriculum, the attempt to homogenize and parcel out the learning process prevails, neglecting individualities and addressing staggered curriculum contents, with high abstraction and without context. In the third phase, these findings were interpreted to design, implement and evaluate a Didactic Tutor Module (DTM) integrated to the (STEM) approach to promote inquiry in contextualized chemical education in terms of contextual problem solving. In conclusion, a decisive factor for implementing didactic and pedagogical improvements that promote not only disciplinary aspects, but also formative and motivational aspects is the homogenization and curricular disarticulation that hinders an adequate teaching and learning of chemistry applied to contextual problem solving.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del ciclo de aprendizaje basado en el modelo de las 5e como estrategia en el desarrollo del pensamiento numérico variacional asociado a la noción de derivada, en estudiantes de grado 11° del colegio La Salle Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-07-13) Maya Martínez, Roger Lenin; Arenas Tawil, Abraham José
    La investigación se llevó a cabo en el Colegio La Salle en la ciudad de Montería-Colombia, con estudiantes de grado 11. El estudio abordó la influencia del Aprendizaje basado en la indagación (ABI) ciclo de enseñanza 5E en los procesos de desarrollo de uno de los pensamientos en matemáticas: numérico variacional, específicamente en el concepto de la derivada. Se examinaron las diferencias entre los grupos de los estudiantes que se encuentran en entornos de enseñanza basados en el ABI y aquellos que reciben sus lecciones en un entorno de enseñanza convencional. Se analizaron los efectos de la intervención didáctica diseñada con enfoque constructivista, en los procesos de desarrollo del pensamiento numérico variacional asociado a la noción de la derivada. En este estudio, se realizó una revisión bibliográfica del aprendizaje basado en la indagación, su historia, los diferentes tipos de aprendizajes basados en la indagación. Además, se exploran beneficios de las metodologías de enseñanza basadas en ABI y el impacto que genera la competencia de indagación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. De igual forma se documentaron toda una serie de lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales con el fin de buscar las posibles relaciones con el concepto de la derivada. El enfoque de esta investigación es cuantitativo con un diseño cuasiexperimental, donde se trabajó con 98 estudiantes de ultimo grado del Colegio La Salle en Montería-Colombia en el año 2022. Para ello se utilizó un diseño de cuatro grupos, dos grupos experimentales y dos grupos control, con medidas repetidas. A partir de los datos proporcionados por los cuestionarios, los cuales fueron realizados teniendo en cuenta la Guía de orientación Saber 11 y posteriormente validados, se aplican pretest, postest y test de retención; este último consistió en el mismo postest, pero aplicado 30 días después, con el fin de analizar sus resultados a largo plazo. Se analizaron los datos de manera descriptiva y a través de un análisis de varianza de medidas repetidas para examinar las diferencias entre los grupos y el impacto de la estrategia ABI en el desarrollo del pensamiento numérico variacional asociado a la noción de la derivada Los resultados mostraron que existen diferencias significativas en las puntuaciones de los cuestionarios entre los grupos experimentales. Esto respalda la eficacia de la estrategia del Aprendizaje Basado en la Indagación 5E Lesson Cycle en el desarrollo del pensamiento numérico variacional asociado a la noción de la derivada. Además, se observó que la implementación de esta estrategia promovió un aprendizaje activo por parte de los estudiantes, lo que sugiere su utilidad en el contexto educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María Stella
    En el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo