Examinando por Materia "Information management"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización de clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-01) López Calderín, Karol Vanessa; Cordero Cano, Carolina Andrea; Negrete Hernández, Neider; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl presente trabajo titulado "Diseño de un Aplicativo para la Optimización de la Auditoría Concurrente en el Proceso de Hospitalización de Clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024" aborda la implementación de un aplicativo web, para mejorar el proceso de auditoría concurrente mediante el seguimiento de la atención médica, permitiendo identificar y corregir errores de manera oportuna. Objetivo: Diseñar un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y aplicado, enfocado en la optimización del proceso de hospitalización en la Clínica Zayma. Para el desarrollo del aplicativo se implementó la metodología SCRUM, teniendo en cuenta cada una de sus fases. Resultados y Discusión: Se realizó un análisis situacional, identificando falencias en el proceso de auditoría concurrente, se desarrolló el aplicativo AudiZayma con un modelo de arquitectura MVC, y se establecieron indicadores para medir la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas, la adherencia a las guías clínicas, el tiempo promedio de respuesta a auditorías, entre otros. Conclusiones: El estudio muestra la importancia de la auditoría concurrente y cómo la implementación de AudiZayma puede optimizar significativamente este proceso. La inteligencia artificial juega un papel crucial en mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones clínicas y administrativas.Publicación Acceso abierto Estrategias basadas en la gestión de información para el desarrollo de la competencia comunicación en el componente aleatorio del pensamiento matemático en estudiantes de básica secundaria(Universidad de Córdoba, 2021-01-21) Flórez Atencia, Luis Eduardo; Sierra Pineda, Isabel AliciaEn este informe se da a conocer los resultados del trabajo de investigación desarrollado en el Colegio Diocesano Pablo VI, de Cereté – Córdoba. El objetivo fue determinar la influencia de la implementación de estrategias basadas en la gestión de la información para el desarrollo de la competencia matemática comunicación dentro del componente aleatorio del pensamiento matemático en estudiantes de grado 9º de este plantel educativo. Teóricamente se sustenta en los postulados de Blasco y Durban (2012), la UNESCO y en las Políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Metodológicamente se parte de un diseño cuasiexperimental, con un grupo control y un grupo experimental a los cuales, inicialmente, se les diagnosticó el nivel de desempeño sobre la competencia comunicación dentro del componente aleatorio; a partir de los resultados se diseñó y aplicó al grupo experimental, un programa de intervención usando estrategias basadas en la gestión de la información y se analizó la eficacia de la aplicación de las estrategias, estableciendo las diferencias entre los dos grupos, teniendo en cuenta la valoración de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las competencias de gestión de información y uso práctico de los conocimientos de ciencias sociales en los estudiantes de educación media académica de la Institución Educativa Palmira del municipio de Tierralta(Universidad de Córdoba, 2023-08-24) Barrera Navas, Yira Andrea; Flórez LLorente, EdinsonComo aporte a dicha tarea, esta investigación buscó diseñar una estrategia pedagógica y didáctica basada en el uso de organizadores gráficos para fortalecer las competencias de gestión de información y el uso práctico de conocimiento desde las Ciencias Sociales en el nivel de educación media. Para esto, se empleó un estudio desde el paradigma socio crítico con enfoque cualitativo de alcance descriptivo que con un diseño de investigación acción participativa (IAP), permitió reconocer el problema específico en la IE Palmira del municipio de Tierralta, a través de las voces de sus propios sujetos, captadas en entrevistas no estructuradas a docentes y una prueba objetiva de competencias en ciencias sociales y ciudadanas aplicada por el ICFES en la estrategia Evaluar Para Avanzar (EPA). Una vez analizados los resultados de esta fase de investigación, se diseña una estrategia pedagógica y didáctica basada en el acceso a textos en diferentes formatos y la elaboración de organizadores gráficos que favorecen la gestión de la información y el uso de aquellos conocimientos más relevantes para la proposición de soluciones a problemáticas sociales.