Examinando por Materia "Indicadores de gestión"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico estratégico basado en la metodología de Balanced Score Card para las áreas de recursos humanos, financiera, planeación y sistemas integrados de la Clínica Materno Infantil Casa del Niño S.A.S., ubicada en la ciudad de Montería(2020-11-12) Ramos Ávila, Jeinns; Osorio Mass, RobertoThe purpose of this report on professional practices is to carry out an organizational diagnosis of the main areas of the Clínica Materno Infantil Casa del Niño S.A.S through a strategic management tool called Balanced Score Card (BSC). Which is conceived as a top-down process that consists of translating the institution's global mission and strategy into more concrete objectives and measures that can induce the execution of concrete actions for the correct decisionmaking. For its development, a diagnosis was made on the current state of the institution, in terms of its strategic planning and planning in the health sector, in the same way the problems that directly the performance of the four main areas (financial, resources human resources, planning and integrated systems) through research techniques such as surveys, in-depth interviews and direct manual observation, with the aim of establishing key points on which the institution's efforts should focus. Once the critical processes had been identified, strategic objectives were established aligned with the vision and mission of the institution, then we proceeded to define management indicators, which feed the level of fulfillment of the proposed objectives, assigning people responsible and goals that enable the monitoring of the same. Therefore, strategies corresponding to the results obtained were set, in order to intervene the critical processes identified, consequently, with the referred perspectives of the BSC and as a final action, improvement actions were recommended to senior managers with the intention of establishing a strategic plan, which allows meeting the organizational goals established in the institutional platform.Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización de clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-01) López Calderín, Karol Vanessa; Cordero Cano, Carolina Andrea; Negrete Hernández, Neider; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl presente trabajo titulado "Diseño de un Aplicativo para la Optimización de la Auditoría Concurrente en el Proceso de Hospitalización de Clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024" aborda la implementación de un aplicativo web, para mejorar el proceso de auditoría concurrente mediante el seguimiento de la atención médica, permitiendo identificar y corregir errores de manera oportuna. Objetivo: Diseñar un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y aplicado, enfocado en la optimización del proceso de hospitalización en la Clínica Zayma. Para el desarrollo del aplicativo se implementó la metodología SCRUM, teniendo en cuenta cada una de sus fases. Resultados y Discusión: Se realizó un análisis situacional, identificando falencias en el proceso de auditoría concurrente, se desarrolló el aplicativo AudiZayma con un modelo de arquitectura MVC, y se establecieron indicadores para medir la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas, la adherencia a las guías clínicas, el tiempo promedio de respuesta a auditorías, entre otros. Conclusiones: El estudio muestra la importancia de la auditoría concurrente y cómo la implementación de AudiZayma puede optimizar significativamente este proceso. La inteligencia artificial juega un papel crucial en mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones clínicas y administrativas.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de información y control para el análisis de indicadores de las pqrs en la empresa Red Cárnica S.A.S a través de las herramientas de negocios power bi y machine learning(2021-07-23) Causil Miranda, Marianella; Galia Ester Alarcón BarriosEn nuestro caso de estudio la empresa Athena Foods ha presentado una situación actual que implica efectos negativos en cuanto al control de las PQRS, los cuales traen consigo retrasos en los procesos en el sistema de respuesta de estas y teniendo como base darle mayor importancia a este tema en la organización en pro de buscar planes de acción que ayudarán a mitigar los retrasos incurridos y la insatisfacción presentada por clientes tanto potenciales como aquellos que empezaban a incursionar en nuestra organización. Así, se necesitaba encontrar alternativas de mejora que debían estar encaminadas hacia la mejora continua a través de comités de evaluación de indicadores de gestión, así como también inspeccionar cada novedad y hacer mayor énfasis en la cantidad de analistas de calidad para la disminución en los indicadores de gestión a desarrollar.Publicación Acceso abierto Optimización del sistema de atención a la comunidad en la alcaldía de Margarita Bolívar 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-14) García Pérez, Jeisel Paola; Montoya Vega, Martha Elena; Santana Lobo, Francisco; Villalba Durango, Juan CamiloEn un contexto global donde la digitalización y la globalización han transformado las expectativas de los ciudadanos, las administraciones locales se ven obligadas a modernizar sus sistemas de atención al público para mantenerse al día con las demandas actuales. Este desafío es especialmente relevante en América Latina, donde la demanda de servicios públicos de calidad ha crecido significativamente en los últimos años. La Alcaldía de Margarita, Bolívar, no ha sido la excepción, enfrentando problemas como ineficiencias en la atención al ciudadano, procesos burocráticos excesivos y falta de recursos tecnológicos adecuados. Lo anterior, puede derivar en insatisfacción y desconfianza en la administración pública, subrayando la necesidad de una intervención integral para optimizar el sistema de atención a la comunidad y mejorar su calidad. El objetivo general de este trabajo fue diseñar una estrategia para mejorar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio descriptivo, la metodología incluyó varias técnicas clave: el análisis de procesos mediante una matriz de caracterización de actividades, que permitió documentar roles y responsabilidades dentro del sistema; un diagnóstico mediante análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para evaluar el entorno y la situación interna de la Alcaldía; y el diseño de indicadores de gestión a través de una matriz de sistema de monitoreo para asegurar un seguimiento y evaluación continua de los resultados. Los resultados mostraron que, aunque el personal de la Alcaldía está comprometido y cuenta con un buen conocimiento de las necesidades locales, existen importantes limitaciones en infraestructura tecnológica y en la eficiencia de los trámites administrativos. El análisis FODA ayudó a identificar tanto los aspectos positivos como los retos del sistema: se destacó la necesidad de capacitar al personal en nuevas competencias y de implementar soluciones digitales para mejorar la eficiencia y agilidad de los servicios. Además, se identificó que la falta de recursos financieros y el crecimiento en la demanda de servicios representan desafíos importantes que la Alcaldía deberá afrontar para mantener una atención de calidad. En conclusión, el diseño de esta estrategia para optimizar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar, proporcionó un marco estructurado para identificar áreas de mejora y establecer un plan de acción el cual ofrece una guía sólida para que la Alcaldía ejecute las mejoras necesarias en el futuro. Esta estrategia busca no solo mejorar la experiencia del ciudadano en su interacción con la administración local, sino también fortalecer la confianza de la comunidad en sus instituciones, proponiendo un modelo de atención sostenible que contribuirá al desarrollo y bienestar de la comunidad, sentando bases para un sistema de atención más eficiente, transparente y participativo en el largo plazo, y promoviendo la construcción de una administración pública más confiable y efectiva.