Examinando por Materia "Incidencia"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Cogollo Contreras, Yulieth Amparo; Martínez Verona, Fredys Alberto; Durán Rojas, Elvira; Petro Falón, Luz Neyla; Maza Padilla Luz Enith; Bula Romero, Javier AlonsoLa accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la identificación de problemas públicos en los sectores salud y educación en municipios PDET del sur de Córdoba; caso Tierralta(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Vergara Berrocal, Adrián José; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por el estudiante Adrián José Vergara Berrocal, inscrito en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, a través de la estrategia PARTICIPA CÓRDOBA liderada por dicha entidad en el marco del programa GOBERNABILIDAD RESPONSABLE de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por sus siglas en ingles. La ejecución de esta pasantía se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, firmado el 28 de junio de 2023. El objetivo de la pasantía fue contribuir a diseñar y desarrollar herramientas metodológicas participativas conforme a los lineamientos de la Investigación Acción Participación - IAP, que facilitaran la identificación de problemas públicos comunes y ejercicios de control social centrándose específicamente en los sectores de salud y educación en los cinco municipios PDET del sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), lo que posibilitó articular los conocimientos sociales, pedagógicos, metodológicos e investigativos desarrollados con base en las líneas de investigación del programa de Ciencias Sociales: pedagogía de los Derechos Humanos y democracia participativa, en diferentes escenarios de participación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación, se implementó la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología de recolección de la información, para su instrumentalización emplean herramientas participativas como árbol de problemas causa-efecto y entrevistas semiestructuradas en las que participaron (41) representantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales de los municipios PDET del sur de Córdoba. A partir de la aplicación de las herramientas, se obtuvieron como resultados la identificación de problemas públicos predominantes en dos áreas; la salud mental en el sector salud, influenciada por diversas dinámicas sociales específicas de los territorios, y la interrupción de la trayectoria educativa, en el sector educación, causada por factores como la geografía de los territorios, la baja calidad educativa, las condiciones socioeconómicas, entre otros.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en Colombia (2007 – 2015)(2021-01-21) Marriaga Montesino, Andre Xabier; Oviedo Pastrana, MisaelIntroducción: El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso de ofidios venosos se puede producir inoculación de veneno constituyéndose además en ofidiotoxicosis en donde el envenenamiento por mordeduras de serpiente y sus consecuencias son un problema de Salud pública importante en las regiones tropicales de todo el mundo. Objetivo: Describir y analizar la problemática epidemiológica del accidente ofídico en Colombia, durante el periodo comprendido entre 2007-2015. Metodología: Para Colombia los datos de accidente ofídico se obtuvieron del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), del Instituto Nacional de Salud (INS), siendo organizados por región, departamento y municipio; Las incidencias (Casos/100.000 hab.) se determinaron sobre la población en mayor riesgo. En el sistema de información geográfico las series temporales y mapas de Kernel fueron técnicas aplicadas. Resultados: En Colombia, entre 2007-2015 los casos se concentraron en las regiones Andina (36.5%) y Caribe (27.9%), pero, las mayores incidencias se observaron en la Orinoquia y Amazonia. Durante el período de estudio, fue evidente una estacionalidad asociada con los períodos de sequías y lluvias; entre octubre-marzo hubo reducción continua de casos, en mayo aumentaron y se mantuvieron con poca variación hasta octubre; esto fue menos evidente en la Amazonia, Orinoquia y el Pacifico; El mapa de Kernel de casos identificó tres conglomerados, uno a largo del litoral Caribe (excluyendo Guajira), otro entre Cesar y Norte de Santander y el tercero formando una franja entre el límite de la región Andina y Arauca-Casanare; el mapa de incidencias redujo el conglomerado del litoral Caribe y amplió los otros dos. En Córdoba entre 2007 y 2015 se reportaron 2836 casos de accidente ofídico. El género Bothrops represento el 62.82% de los casos. El sexo más afectado fue el masculino con el 68.29% de los casos. El grupo etario más afectado fue de 10-14 años seguido de 15-19 años con el 12,71% y 11.87% respectivamente. La localización de la mordedura fue en los miembros inferiores con el 79.2% de los casos. La gravedad del accidente fue leve con el 52,90%. Tierra alta fue el municipio con mayor reporte durante el periodo de estudio con 432 casos. La 13 ocupación más afectada fue la de oficios elementales con el 76,07% de los, casos seguido de trabajadores del sector agropecuario con el 18,99% de los casos. Se identificaron dos importantes conglomerados de alta concentración correspondiente a los municipios de Montería y Tierralta), seguido de los Municipios Puerto Libertador y Lorica los cuales presentan una moderada concentración. Conclusión: En Colombia, entre 2007 y 2015, se observó estacionalidad y tendencia al aumento de casos e incidencias en el accidente ofídico. En Córdoba el número de accidente en jóvenes entre 10 a 19 años, el alto porcentaje en medidas no adecuadas en la atención inicial a realizar después de una mordedura de serpiente y la ocupación de las personas, genera una alarma para campañas de educación y prevención por parte de las entidades correspondientes en el departamento.Publicación Acceso abierto Diversidad de entomofauna fitófaga asociada al cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata l.) en el municipio de Montería, Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, KarolEl frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.Publicación Acceso abierto Efecto de cepas del género Enterobacter sp. y Trichoderma koningiopsis en el rendimiento de Lactuca sativa Var L. crispa L.(2017-07-30) Otálora, Jeniffer N; Sánchez, Diana B; Galindo, Julio RLa lechuga (Lactuca sativa L. Var L. crispa L.) es de las hortalizas más cultivadas en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. En esta investigación se evaluaron dos productos biológicos (Enterobacter sp.,TVL-1 y TVL-2) con capacidad de suplir las necesidades de fosforo de la planta y un producto biológico (Trichoderma koningiopsis TH003) con capacidad de controlar Sclerotinia sp., estos se compararon con los métodos tradicionales de fertilización y control químico (Fungicida a base del ingrediente activo procimidona), el diseño estadístico fue 14 tratamientos, evaluados en un ensayo bajo el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La adición de las bacterias mejoró el crecimiento de las plantas, sin que se demostrara diferencia por efecto de los Enterobacter TVL-1 y TVL-2. El efecto de aplicar las Enterobacter sp., es mayor cuando se aplican solas, cuando se aplican acompañadas de T. koningiopsis TH003. Es decir, cuando se observan los tratamientos sin T. koningiopsis TH003, el peso fresco aéreo aumentó en un 32,3% (0,15 g/planta) con la aplicación de Enterobacter sp., en semillero; en campo el aumento del peso fresco aéreo fue de 16,9% respecto al testigo sin Enterobacter sp. El tratamiento con el producto biológico Trichoderma koningiopsis TH003, presentó incidencia de Sclerotinia sp., inferior al 0,35% y una severidad inferior al 15%; el testigo absoluto con fertilización presentó incidencia de 10,71% y una severidad del 30%, por lo que se concluye que Trichoderma koningiopsis TH003 tiene un buen control de las enfermedades que se presentan en el cultivo.Publicación Acceso abierto Incidencia de delirio en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo, ingresados en la UCI de la clínica ZAYMA, montería(2018-07-15) Cárdenas Díaz, Néider Orley; Oyola López, EdinsonEl delirio es una variación aguda del estado de conciencia, frecuente en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Su incidencia varía ampliamente, presentando diferentes características clínicas correlacionadas. Con este estudio se busca determinar la incidencia de delirio en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) en la UCI, e identificar sus características clínicas asociadas, así como la correlación del delirio (CAM-ICU) y el grado de severidad de la enfermedad (APACHE-II). Fue un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Realizado durante el cuarto bimestre del 2015. A los pacientes bajo los criterios de inclusión, se les aplicó la herramienta diagnóstica CAM-ICU, para detectar la presencia de delirio, así como una revisión de la historia clínica, y operacionalización de variables. Luego de un análisis estadístico multivariado de tipo descriptivo y correlacional se obtuvieron los objetivos planteados. La incidencia de delirio en el grupo clínico estudiado fue del 37,5%, con promedio de edad para pacientes con delirio de 67 años vs 64 años para los que no presentaron. El grado de asociación entre el delirio y las características clínicas operacionalizadas presenta una significancia mayor a 0,05%, al igual que la relación entre el delirio y el porcentaje de mortalidad según APACHE-II (Phi 283). Se concluye que la incidencia del delirio en pacientes con SCA en la UCI fue del 37,5%, evidenciando una asociación estadística no significativa entre el delirio y las características clínicas identificadas. El índice de mortalidad se comportó de forma independiente a la aparición de delirio.Publicación Acceso abierto La incidencia de la música en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños de grado cuarto y quinto de básica primaria, de la Institución Educativa El Crucero de Sahagún, desde la educación artística en el aula de clases(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) Barrios Montes, José Antonio; Zumaqué Gómez, Nunila; Barrios Montes, José AntonioActualmente, existen muchos estudios dedicados a probar la influencia que la música ejerce sobre los seres humanos; estudios que van desde el terreno conductivo al desarrollo físico o psicológico. Resaltando lo que esta interviene en la infancia, se puede afirmar que la música es fundamental para obtener respuestas positivas en los niños, de ahí la importancia de la música en todas las fases del desarrollo infantil. La música por sí misma tiene la facilidad de generar sentimientos y emociones en las personas, esta capacidad busca desarrollar en los pequeños, habilidades propias de la inteligencia emocional, tales como: autocontrol, automotivación y desarrollo de habilidades sociales. Una de las problemáticas que permitió realizar esta investigación y aplicarla a los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo El Crucero es porque la institución solamente cuenta con la participación de un docente de educación artística, y sumado a esto, la cantidad de horas de esta materia que están establecidas en el PDA a efectuar en el aula de clases, no son las suficiente para hacer que el niño aprenda, conozca y valore el campo artístico/cultural, por otro lado las largas jornadas de clases saturan al estudiante a tal punto de llegar a hacerles perder cierta empatía al estudio, es por eso que todas las áreas académicas, articuladas con la educación artística puede representar en el niño un aprendizaje significativo por medio de la práctica musical.Publicación Acceso abierto Incidencia del presupuesto de la e.s.e hospital San Francisco de Ciénaga de Oro en el proceso de formación de talento humano(2019-12-16) Arroyo Fuentes, Adriana Lucía; Villadiego Sáez, Luz de la Victoria; Díaz Pertúz, LeonardoEl capital humano es uno de los activos más valiosos en una empresa, por ello, a este se le debe cuidar, incentivar y algo muy importante, formar, puesto que hoy en día con las nuevas tecnologías de la información, y los cambios constantes por los que atraviesan las empresas, se está demandando personal con habilidades, destrezas, capacitados y con talento para responder a esos cambios y conducir a las empresas a ser eficientes, competentes y a mejorar la imagen de esta ante sus usuarios. Es por ello que la formación de Talento Humano es considerada por muchos, como un aspecto fundamental para el éxito de las empresas. Y no solo basta con formar, dicha formación debe ser constante. La inversión destinada a formación de Talento Humano genera beneficios tanto para el capital humano, como para la empresa en sí. Si una empresa quiere salir del círculo de la obsolencia en cuanto a conocimientos, debe incluir dentro de su presupuesto un porcentaje considerable para invertirlo en formación de Talento Humano, con el fin de nutrir al personal de conocimientos, habilidades, destrezas y prepararlos para que ejecuten de manera más apropiada sus funciones. Por otro lado, con el surgimiento de sociedades del conocimiento, el impartir formación por parte de una empresa a sus trabajadores, es primordial para que tanto el personal como la empresa en su totalidad, formen parte de esa sociedad del conocimiento. Ahora bien, el trabajo a continuación va a estar relacionado con lo que respecta a la incidencia que tiene el presupuesto de la E.S.E Hospital San Francisco de Asís de Ciénaga de Oro, en donde se encontrará primeramente con la descripción de la entidad, su estructura organizacional, dependencia de Talento humano, funciones, se va a describir el problema que se encontró, se va sugerir una respectiva propuesta de mejoramiento (esta se va a plasmar en un cuadro de mando integral), entre otros ítems aquí presentes. Ahora, el presupuesto de una empresa, además de una buena gestión y aplicación de los elementos del proceso administrativo, es un factor que incide proporcionalmente en la formación de Talento Humano, puesto que al ser mayor este rubro destinado para tal fin, dentro del presupuesto, más posibilidades hay de ofrecerle al capital humano programas de formación que los ayuden a crecer tanto en el ámbito personal, como en el profesional, y este último se ve reflejado en la generación de nuevos conocimientos, habilidades y eficiencia en las funciones a desarrollar por parte del capital humano. En cuanto al presupuesto, siendo este grosso modo, la cantidad de dinero que se estima o se calcula antes de que se necesite o de que se lleve a cabo una actividad determinada, desde mi punto de vista, forma parte de la columna vertebral de una empresa, ya que al anticiparse a un acontecimiento que va a suceder en un futuro, es necesario para la adecuada ejecución de determinada actividad o acontecimiento, y para este, en la E.S.E Hospital San Francisco de Asís, vemos como esta previsión es fundamental a la hora del desarrollo de la formación de Talento Humano.Publicación Acceso abierto El licenciado en Ciencias Sociales y su aporte en procesos de identificación de problemas públicos en el sur de Córdoba; caso Valencia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Ortega Rivero, Melanis Judith; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan CarlosEl presente informe detalla la experiencia de pasantía llevada a cabo por Melanis Judith Ortega Rivero, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. La pasantía se realizó en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, como parte de la estrategia “Participa Córdoba”, liderada por esta entidad en el marco del Programa Gobernabilidad Responsable de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este programa se desarrolla en el contexto del “Convenio de cooperación interinstitucional 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano”, firmado el 28 de junio de 2023. El objetivo de este informe es evidenciar que el licenciado en Ciencias Sociales puede contribuir a procesos de incidencia y control social, mediante la aplicación de las competencias adquiridas en el programa, la cuales facilitan la identificación, análisis y abordaje de problemas públicos. El proceso se llevó a cabo en cinco municipios PDET del sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), sin embargo, el presente informe se enfoca en los resultados del municipio de Valencia. La investigación se enmarca en un paradigma Sociocrítico, con enfoque Integral y una metodología de Investigación Acción Participativa. Se utilizaron herramientas metodológicas como Árbol de Problemas y Matriz de Priorización Media, junto con técnicas de investigación participativa como la entrevista semiestructurada, lo grupos focales y la observación participativa. El proceso investigativo contó con la colaboración de actores sociales del territorio, quienes aportaron su conocimiento directo sobre las problemáticas de la región. Los resultados del proceso dan cuenta de dos problemáticas en común, en los sectores salud y educación, expresados como "Deficiencia de los procesos intersectoriales para la gestión de la salud mental, en el sur de Córdoba" e “Interrupción de la trayectoria educativa para la culminación de la educación media en instituciones públicas del Sur de Córdoba por factores socioemocionales” respectivamente.Publicación Acceso abierto Monitoreo de la “araña roja” Tetranychus urticae, bajo invernadero en plantas de Chrysanthemum spp en el municipio de Tenjo, Cundinamarca(2023-06-28) Demoya Diaz, Yesid; Peroza, José AntonioLa práctica empresarial se desarrolló en la empresa Sunshine bouquet S.A.S, en la finca Sarama dedicada a la producción de esquejes en el municipio de Tenjo, ubicado en el departamento de Cundinamarca. El desarrollo de la práctica se llevó a cabo mediante el monitoreo integrado de ácaros en el cultivo de Crisantemo bajo invernadero con la finalidad de cosechar esquejes con excelente calidad y libres de rastros plagas. Las labores se fundamentaron en el manejo químico y físico de los focos identificados por los monitores de MIPE, desarrollando estrategias de manejo que permitieran disminuir la incidencia y severidad de la plaga en el cultivo. Con base en lo anterior, el objetivo de la práctica consistió en Hacer seguimiento a las labores de control de Tetranychus urticae en el cultivo de crisantemo bajo invernadero en las distintas variedades cultivadas en la finca Sarama. Tenjo, Cundinamarca. Para el desarrollo a cabalidad del objetivo, se realizaban monitoreo en todas las camas de los 21 bloques que consta la finca con la finalidad de identificar el artrópodo en el momento oportuno y así darle un manejo adecuado. Las labores de aspersión en conjunto con la de flameo permitieron disminuir las infestaciones y en correspondencia la incidencia del acaro, permitiendo obtener esquejes libres de rastros del artrópodo.Publicación Acceso abierto Relación de eventos de interés en salud pública y el índice de riesgo de calidad de agua, departamento de córdoba 2014 - 2016.(Universidad de Córdoba, 2019-02-19) Arriola Salgado, María Marcela; Roberth De Jesús Paternina UribeEl agua es un elemento necesario para la vida, es un determinante social que preocupa por su impacto en la salud de la población. El IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad de Agua) es la asignación de un puntaje a las características que determinan el nivel de riesgo del recurso hídrico, el objetivo de esta investigación es describir la relación existente entre la calidad de agua y la incidencia de los eventos de interés en salud publica en el Departamento de Córdoba, Colombia, durante los años 2014 – 2016. Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se encontró que la calidad de agua es una responsabilidad de las entidades territoriales, en la vigencia 2014 el 16% de los Municipios consumieron agua de alto riesgo y 6 entidades territoriales no reportaron la información, en el año 2015 los Municipios que consumieron agua con riesgo bajo o sin riesgo suman el 60%, en el año 2016, 29 de los 30 Municipios no reportaron el IRCA, las Enfermedades Vehiculizadas por Agua (EVA), fueron catalogadas de acuerdo a su asociación directa o indirecta con el agua, se encontró asociación estadística de la Hepatitis A con el IRCA en el año 2014 y el año 2015, durante el año 2015 se estableció relación estadística con el IRCA la ETA (enfermedad trasmitida por alimentos). Se requieren acciones de Inspección, vigilancia y control que garanticen agua apta segura y la mitigación de enfermedades vehiculizadas por agua, es necesario ampliar la cobertura de servicios, notificación de eventos y acciones vigilancia permanente.Publicación Acceso abierto Uso de analgésicos en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería. 2019(Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Rodríguez Pacheco, Juan David; Pernett Rodríguez, Luisa Fernanda; Álvarez Solipaz, Yeimy Paola; Delgado Upegui, Andrés Felipe; González Parias, AngelaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la Prevalencia del uso de analgésicos (Diclofenaco, Tramadol, Dipirona, Hioscina simple y Hioscina compuesta) en el servicio de hospitalización en el cuarto piso, en pacientes atendidos en la Clínica Montería, durante el periodo del mes de noviembre del 2019. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, de corte o trasversal, observacional y con enfoque cuantitativo; para la obtención de datos se le hiso el cálculo a través de una herramienta estadística dando como resultado una muestra de 61 historias clínica, las cuales 48 cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recolectados demuestran que los pacientes con mayor incidencia en el servicio de hospitalización pertenecen al género femenino con un 54.17% y el rango de edad 41- 64 años con un promedio de 45.83%. se observó que el medicamento de mayor uso en el servicio de hospitalización es la dipirona con un 38.8% y el incumplimiento de los perfiles fármaco terapéuticos en comparación con la literatura.