FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hortalizas"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo al incremento de la seguridad alimentaria a familias afectadas por la pandemia COVID-19 en el municipio de Chimá, mediante fortalecimiento del conocimiento y capacitación
    (2023-08-09) Velasquez Luna, Juan Camilo; Barrera Violeth, José Luis
    El presente trabajo en la modalidad de pasantía como opción de grado se realizó en el periodo de agosto de 2022 a junio de 2023 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento. Para ello se implantó la actividad N°2 agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Chima con el objetivo de brindarles asesoramiento y acompañamiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. Dentro de esta actividad se realizaron entregas de insumos, transferencias de conocimientos y capacitación mediante ECAs, seguimiento técnico a cada productora con el fin de que puedan producir su propio suministro alimento aprovechando su patio o finca. En la actividad se logró que las productoras adoptaran las técnicas y recomendaciones transmitidas a través de ECAs, para la correcta elaboración de los semilleros, preparación del sitio, manejo de las hortalizas, Implementación de riego y cuidado de las unidades productivas, evidenciando que las productoras son capaces de apropiar y explotar los recursos que tienen para producir hortalizas en nuestro territorio para sus hogares y aportando a la seguridad alimentaria de todos nuestros cordobeses.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Capacidad de incorporación de bisfenol a y 17α etinilestradiol en hortalizas cultivadas bajo condiciones de invernadero
    (Universidad de Córdoba, 2021-10-12) Aleán Flórez, Joel David; Marrugo Negrete, José Luis
    Los contaminantes emergentes (CE) hacen referencia a compuestos químicos sintéticos o naturales que no son frecuentemente monitoreados, pero que tienen el potencial de entrar al ambiente y causar efectos ecológicos adversos y efectos en la salud humana. En este trabajo se estudió la capacidad de absorción de bisfenol A (BPA) y 17α-etinilestradiol (EE2) suministrando mediante riego por goteo a dos niveles de concentración de 23.53 y 157.93 µg/L para BPA y de 8.09 y 30.77 µg/L para EE2 en tres especies de hortalizas Cucumis sativus (pepino), Allium schoenoprasum (cebollín) y Brassica oleracea (col) cultivadas en suelos agrícolas. La presencia de BPA y EE2 en el agua de riego no causó ningún efecto fitotóxico en las hortalizas estudiadas (p>0.05). El órgano de la planta que presento mayor acumulación fue la raíz; se presentó una mayor acumulación de BPA y EE2 en las hortalizas que fueron regadas con el tratamiento bajo (N1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de cepas del género Enterobacter sp. y Trichoderma koningiopsis en el rendimiento de Lactuca sativa Var L. crispa L.
    (2017-07-30) Otálora, Jeniffer N; Sánchez, Diana B; Galindo, Julio R
    La lechuga (Lactuca sativa L. Var L. crispa L.) es de las hortalizas más cultivadas en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. En esta investigación se evaluaron dos productos biológicos (Enterobacter sp.,TVL-1 y TVL-2) con capacidad de suplir las necesidades de fosforo de la planta y un producto biológico (Trichoderma koningiopsis TH003) con capacidad de controlar Sclerotinia sp., estos se compararon con los métodos tradicionales de fertilización y control químico (Fungicida a base del ingrediente activo procimidona), el diseño estadístico fue 14 tratamientos, evaluados en un ensayo bajo el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La adición de las bacterias mejoró el crecimiento de las plantas, sin que se demostrara diferencia por efecto de los Enterobacter TVL-1 y TVL-2. El efecto de aplicar las Enterobacter sp., es mayor cuando se aplican solas, cuando se aplican acompañadas de T. koningiopsis TH003. Es decir, cuando se observan los tratamientos sin T. koningiopsis TH003, el peso fresco aéreo aumentó en un 32,3% (0,15 g/planta) con la aplicación de Enterobacter sp., en semillero; en campo el aumento del peso fresco aéreo fue de 16,9% respecto al testigo sin Enterobacter sp. El tratamiento con el producto biológico Trichoderma koningiopsis TH003, presentó incidencia de Sclerotinia sp., inferior al 0,35% y una severidad inferior al 15%; el testigo absoluto con fertilización presentó incidencia de 10,71% y una severidad del 30%, por lo que se concluye que Trichoderma koningiopsis TH003 tiene un buen control de las enfermedades que se presentan en el cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego Fernando
    Las hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo