Examinando por Materia "Habilidades"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en los procesos de entrenamiento del deporte de para atletismo y los programas sociales de búsqueda de talento a la liga deportiva de parálisis cerebral de córdoba(2020-07-01) Tarras julio, YulisaEn la pasantía realizada como opción de grado desarrollada en el primer semestre del año 2020, en la liga deportiva de parálisis cerebral de Córdoba, se realizó intervenciones en los atletas con miras al inicio del ciclo paranacional 2020-2023 se logró establecer un diagnóstico de los diferentes atletas, las diferentes discapacidades y las posibles clases deportiva en las que se ubican cada atleta de acuerdo a su funcionalidad, La liga nos encargó 12 deportistas entre mayores y juveniles, de igual forma acompañamos la liga en los procesos sociales que ellos realizan. La intervención radico en el fortalecimiento de habilidades motrices básicas y capacidades condicionales, así mismo en los fundamentos técnicos, de acuerdo al diagnóstico realizado previamente se encontró que de los 12 atletas 9 estaban en proceso de iniciación y 3 ya tenían un recorrido nacional e incluso internacional, los de iniciación se realizó un proceso de familiarización con el deporte donde se aplicaron unas conductas de entrada enfocada a verificar como estaban los muchachos en cuanto a las habilidades motrices básicas y de acuerdo a los resultados se realizó una planificación en el desarrollo de habilidades , mientras que en los atletas ya formados se realizó un trabajo que consistió en la intervención basada en el plan de entrenamiento que la liga tenia para esos atletas , nuestra intervención fue desarrollada en la etapa general donde se aplicó cargas acordes a esta etapa ,Durante los meses trabajados contamos con el respaldo de la liga y el acompañamiento del tutor.Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto Conocimientos y habilidades de enfermería sobre pedagogía hospitalaria en la ciudad de Montería(2020-08-19) Caro Bravo, Estefany; Fontalvo Galarcio, Emelin; Puello Alcocer, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia NinnaIntroducción. El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo. Durante el tratamiento de esta enfermedad, el menor es internado en centros hospitalarios por periodos prolongados, afectando la realización de su proyecto de vida y el desarrollo de sus actividades cotidianas entre ellas asistir a la escuela. En ese sentido, la pedagogía hospitalaria se constituye en una herramienta valiosa porque permite a los pacientes dar continuidad a su proceso de formación académica mediante un abordaje integral en las etapas de tratamiento y recuperación del cáncer. Objetivo. Describir los conocimientos y habilidades sobre pedagogía hospitalaria que tienen los profesionales de enfermería que laboran con pacientes pediátricos oncológicos en la ciudad de Montería-Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo con enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por once (11) participantes, identificados bajo la técnica de muestreo “bola de nieve” a quienes se les aplicó entrevista semiestructurada y observación participante. La información obtenida transcrita se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: aprender – aprender; aprender hacer y ser; y construyendo estrategias. Resultados. Los profesionales de enfermería demuestran ciertos conocimientos sobre pedagogía hospitalaria, describen las habilidades y herramientas que poseen para implementar o contribuir con el programa pedagogía hospitalaria, están dispuestos a participar, pero reconocen limitantes como cualificación específica para este, no contar con un equipo interdisciplinario para apoyar la formación integral del paciente y la disponibilidad de tiempo para ello. Consideran que este programa es de gran valor, por cuanto permite a niños y adolescentes recibir cuidados concernientes a su patología oncológica y continuar con su formación académica. Conclusiones. El profesional de enfermería es indispensable para la construcción del proyecto aulas intrahospitalarias, debe ser capacitado en pedagogía hospitalaria para liderar el equipo interdisciplinario, de forma tal que empleen sus conocimientos y habilidades para ofertar simultáneamente cuidado humanizado y educación; garantizando a los pacientes pediátricos oncológicos la oportunidad de continuar con su proceso educativo, para aumentar su autocuidado, socialización, capacidad de concentración, memoria y recreación, lo cual indudablemente mejorará su salud física y mental.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de un centro clínico de simulación en Montería – Córdoba.(Universidad de Córdoba, 2019-12-22) Álvarez Causil, Rebeca Yuneth; Hernández Lucas , Yina Marcela; Coronado Tuiran, Juan JoséThe Centro Clínico De Simulación S.A.S, will be a company in the academic sector, which will offer clinical simulation services, where quality and efficiency are the fundamental pillars in the provision of the services to be offered. Ceclìs will start operations in the city of Montería, with a suitable and qualified work team to guide clients in the most appropriate way. The competitive advantage of this company in front of the others is the opportunity that the students and professionals of the medical programs have to acquire the services offered by Ceclìs. Bearing in mind that in Montería there is a clinical simulation laboratory, which is part of the facilities of the University of Sinu, with cutting-edge technology to improve the skills and abilities of its students. Therefore, the differential focus of the services offered by Ceclìs, lies in the portfolio of services it will offer and in the accessibility of these for students and already qualified professionals.Publicación Acceso abierto Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Johns Pacheco, Jennifer; Pérez Martínez, Daniela Yadith; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; López Pacheco, Orlin José; Portillo Páez, Francisco MiguelEsta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales.Publicación Acceso abierto Habilidades del egresado de enfermería para incursionar en el mercado laboral, 2013(2018-07-15) Osorio Zappa, Bleidys; Quiroz García, María ElenaEl objetivo es determinar las habilidades del egresado en Enfermería para incursionar en el mercado laboral. Se realizó un estudio Descriptivo de corte transversal, con enfoque cuali-cuantitativo, muestreo no probabilístico mediante encuesta aplicada a 40 egresados de la Universidad de Córdoba, 5 empleadores de las instituciones de salud donde laboran los egresados y 20 usuarios de los servicios de salud escogidos al azar de estas instituciones. Los resultados arrojaron que dentro de las principales habilidades por los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba encierran principalmente liderazgo en 52.5 %, trabajo en equipo 25%, manejo administrativo 40% y/o gerencial 45%, atención integral y compromiso. Igualmente refleja que sectores como los constituidos por usuarios de servicios de salud y empleadores de las instituciones prestadoras, coinciden con estas habilidades agregando además algunas tales como; conocimiento 40%, humanización 40%, honestidad e iniciativa que permiten al profesional de Enfermería brindar cuidado integral y humanizado logrando satisfacer las necesidades en salud de los usuarios; para concluir se evidenció que un alto porcentaje de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba considera que si adquirieron durante la formación académica las habilidades para su desarrollo en el mercado laboral.Publicación Acceso abierto Percepción de los empresarios del sector terciario sobre el perfil profesional que requieren en las áreas de administración, las finanzas y los negocios internacionales(2019-12-18) Alba Argel, Juan CamiloAdministración en Finanzas y Negocios Internacionales es un programa adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, el cual busca contribuir al desarrollo y crecimiento económico de la región mediante la formación de profesionales integrales con altos valores, actitudes y visión de las empresas en el área de las finanzas y los negocios internacionales, caracterizados por su liderazgo y capacidad de desarrollar habilidades en actividades financieras del orden nacional e internacional, que permitan mejorar los índices de competitividad y la calidad de vida; No obstante, según cifras del ICER (Índice de Coyuntura Económica Regional) se puede evidenciar que el sector exportador de la ciudad no ha sido explotado como se podría esperar, aspecto preocupante teniendo en cuenta que existe un Programa de pregrado universitario enfocado a las Finanzas y el Comercio exterior. Lo anterior permite realizar la conjetura de que no se está aprovechando todo el potencial que tiene la ciudad en cuanto al desarrollo financiero internacional de su sector productivo. Este programa, busca generar un valor agregado, como distintivo ante la sociedad y como parte activa de la Universidad de Córdoba, por lo que se busca conocer cómo y cuánto está aportando al gremio de las empresas del sector terciario; por lo que se diseñó un cuestionario enfocado a conocer la percepción del sector terciario sobre el perfil profesional que requieren en las áreas de Administración, las Finanzas y los Negocios Internacionales. Para el desarrollo de este trabajo, se tomó una muestra de empresas del sector terciario, en dónde se establecieron a cuales se les aplicaría las encuestas, para luego movilizarse donde las mismas y realizar la respectiva actividad, con la cual a través de los resultados obtenidos se buscará encontrar los aspectos académicos y curriculares del Programa que se puedan cambiar, mejorar o reestructurar en aras de atender las necesidades que presente el entorno empresarial de la Ciudad de Montería, y así proporcionar un crecimiento y mejoramiento constante del Programa, la Facultad y por ende, un reconocimiento a la Universidad de Córdoba en el mundo laboral.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de la fundación veo por ti que promueva el desarrollo de capacidades y habilidades sensoriales a niños y niñas con discapacidad visual del Barrio la Granja de la Ciudad de Montería-Córdoba(2023-01-27) Bedoya Ramos, Cesia Esther; Causil Buelvas, María De Los Ángeles; Caraballo Hernández, EliecerEl emprendimiento social se ha convertido en un gran aliado para el Estado, en el sentido que contribuye con estrategias innovadoras y creativas, para elevar la calidad de vida, de aquellos grupos de la sociedad que lo necesitan. En la presente investigación, está plasmado el análisis de la viabilidad técnico, administrativo y financiero para la creación de la fundación “veo por ti”, que ofrece el servicio educativo a través de talleres lúdicos, didácticos y recreativos para los niños y las niñas con discapacidad visual de la ciudad de Montería-Córdoba. Este proyecto surge gracias a prácticas pedagógicas realizadas en donde pudimos evidenciar la problemáticas educativas que existen en relación con los niños y las niñas con discapacidad visual. Además se tomaron como base planteamientos teóricos y legales, para verificar la trayectoria de este tipo de organizaciones y desde estos aspectos justificar la creación de la fundación. Mediante un diseño metodológico bibliográfico, investigaciones, estadísticas, encuestas, entre otros; se puede concluir entonces, que el proyecto presenta una amplia posibilidad, de llevarse a cabo.Publicación Embargo Teachers’ perceptions towards ICC in the classroom: an exploratory case study in two public education settings in Caucasia, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Galindo Torres, Yeraldin Yohana; Arrieta Carrascal, Adolfo; Sagre Barboza, Ana Maria; Hoyos Ensuncho, MaryluzEng: Many scholars have underscored the pivotal role of culture in language education, regarding it as an indispensable facet of language instruction and acquisition. Despite extensive research into interculturality within the realm of foreign language instruction, scant attention has been devoted in Colombia by Bilingual Policies to comprehending the perceptions and assimilation of opportunities for cultural awareness by English instructors across varying educational levels and socio-cultural contexts in Colombian secondary education. This study endeavors to scrutinize English teachers’ conceptualizations of Intercultural Communicative Competence within their pedagogical practices and the extent of its integration within the language classroom. Employing an exploratory case study research design, the study engaged in interviews with two English teachers operating in disparate educational milieus—urban and rural public schools. Envisaged outcomes of this study encompass novel insights into extant literature on interculturality, shedding light on the cultural perspectives held by Colombian language educators within diverse educational settings and illustrating the integration of interculturality within specific educational strata. Drawing upon the implications of these findings, the study proffers recommendations to fortify ICC practices for prospective language educators in Colombia.Publicación Acceso abierto Trabajo colaborativo para el desarrollo del pensamiento computacional con la herramienta micro: bit con makecode en estudiantes de educación básica(2023-07-13) Benítez Rodiño, Andrés Camilo; García Chica, Yarlis Xilene; Lee, Linda Luz; Meza Fernández, Johana MilenaThe inclusion of ICT in education transforms the way students interact with knowledge, allowing greater collaboration in the classroom and the development of new skills. However, this does not occur in all school contexts, as is the case of the educational institution INEM "Lorenzo María Lleras" in Monteria-Colombia where this research was carried out with the objective of implementing a didactic strategy of collaborative work that allows the development of computational thinking through the application of a collaborative work strategy mediated by the Micro:bit tool with Makecode in ninth grade students. For this purpose, a qualitative methodology was used with an action-research approach that allows the analysis of classroom practices and the application of techniques and resources aimed at improving the training process. The results indicate that the skills of computational thinking, problem solving, critical, logical and mathematical analysis presented improvements, this is attributed to the collaborative work strategy mediated by Micro:bit that proposed roles for the students. In conclusion, ICTmediated collaborative work strengthens computational thinking, participation and improves communication skills, which are necessary for solving complex problems. In addition, it fosters creativity and critical thinking, allowing team members to contribute different perspectives and skills to reach a joint solution.Publicación Acceso abierto Uso de competencias en el área de producción multimedia aplicado en diferentes facultades de saber con el fin de concretar el desarrollo de la pasantía(2021-09-07) Madera Berrocal, Ricardo Avelino José; Rangel Vellojín, Julio JoséEl objetivo principal del informe de pasantía es evidenciar todo el trabajo del pasante durante el período académico de manera detallada y organizada, por lo tanto, en este documento se hará una compilación de todo el trabajo realizado durante el desarrollo de las actividades, las cuales dieron inicio el día 18 de febrero de 2021 y culminaron en el mes de septiembre del mismo año, cabe destacar que este informe contendrá evidencia fotográfica de cada actividad realizada, indexada cronológicamente y acompañada de una descripción precisa. Durante esta pasantía se llevaron a cabo un gran número de actividades, todas dentro del menester de la tecnología y la informática, siempre acorde a mis habilidades y capacidades dentro del mismo, se les brindó ayuda a diferentes docentes de diferentes áreas del saber, tanto dentro como fuera de la Universidad de Córdoba, cada una de esas actividades fueron genuinamente enriquecedoras y ayudaron a expandir mi visión con respecto a la manera correcta de proceder dentro de contextos laborales y profesionales.