Examinando por Materia "Growth"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alerta inteligente con arquitectura IoT para el seguimiento y monitoreo de la fermentación del cacao(Universidad de Córdoba, 2023-12-19) Doval Sanchez, Juan Camilo; Parra Portillo, Sebastian; Gomez Gomez, Jorge Eliecer; Alvis Bermudez, Armando; Caicedo Castro, Isaac; Velez Langs, OswaldoSe identifica un problema en la fermentación de cacao en Colombia debido al bajo nivel tecnológico y la falta de control, lo que resulta en una mala calidad del grano y pérdidas financieras para los productores. Se destaca la necesidad de un monitoreo adecuado para garantizar la calidad y seguridad alimentaria. La justificación del trabajo destaca el papel de las tecnologías de Internet de las cosas (IoT) en la agricultura, especialmente en la optimización de procesos. Se argumenta que la implementación de IoT en el monitoreo de la fermentación del cacao puede mejorar la calidad y rentabilidad de la producción.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de trajes formales a través de una aplicación digital en el municipio de Lorica, Córdoba(2022-02-22) Peinado Cárdenas, Katherine Paola; Correa Miranda, Adrián Ricardo; García Paternina, Jorge RafaelEmpresa: A Tu Medida S.A.S Oportunidad de Negocio: A tu medida nace de dos oportunidades de negocio importantes, la primera de ellas es la insatisfacción de los consumidores, que generalmente no encuentran ropa formal que se adapte a sus medidas y necesidades, que los haga lucir elegantes y cómodos; la segunda oportunidad es el crecimiento tecnológico que experimenta la sociedad, y que permite que un número mayor de transacciones se realicen de forma virtual, como la compra de ropa en línea. Productos: se ofrecen camisas, chalecos y pantalones para hombre y mujer, así como vestidos de cóctel para mujeres; son productos de alta costura, con diseños exclusivos, de calidad y adaptados a la medida de los clientes. Competidores: no existe actualmente en el mercado ninguna empresa con las características de A tu medida, si bien, existen sastres y confecciones que producen este tipo de vestimenta, no ofrecen la facilidad y practicidad de la aplicación digital, a través de la cual los usuarios podrán realizar los procesos de selección de materiales, tonos, accesorios y demás componentes del producto, determinar la fecha de entrega y realizar el pago de sus prendas. Inversión total: $154.943.397 Rentabilidad: 30,51% VPN: $36.950.857 RB/C: 2,35Publicación Restringido Creación de una empresa prestadora de servicio que genera competencias de innovación e investigación dirigida a niños, niñas y adolescentes en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el año 2021(2022-02-22) Racero Mora, Liliana; Morelo Ruiz, María Paula; García Paternina, Jorge RafaelEmpresa: Creación de una empresa prestadora de servicio que genera competencias de innovación e investigación dirigida a niños, niñas y adolescentes en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el año 2021. Ubicación: Santa Cruz de Lorica Oportunidad de negocio: Prestadora de servicio para capacitar a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Santa Cruz de Lorica en el área de investigación e innovación Competidores: No hay competidores directos, pero si existen centros de educación que ofrecen un servicio similar como: Inter System Express, Centro de Educación CEPUN, Centro de Estudios Técnicos CEPRODENT, Cetro de Sistema del Sinú CDS y Centro Asociado EDUPOL. Servicio: Centro de investigación e innovación dirigida a los niños, niñas y jóvenes de Santa Cruz de Lorica. Precio: El precio del servicio será de $220.513, es decir, este es el valor total de la capacitación Presupuesto de Inversión: La inversión fija es de $124.686.900 Rentabilidad: la Tasa Interna de Retorno es del 45%Publicación Acceso abierto Crecimiento Urbano en las Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración espacial hasta la actualidad y distribución espacial de las actividades de comercio y servicios(2020-12-28) Ospino Baquero, Yiseth Paola; Godoy, Rubén DaríoLa Ciudad de Montería se establece como uno de los territorios más amplios y sostenibles siendo esta una de las ciudades con más crecimiento y progreso después del siglo XX .Para este trabajo de crecimiento Urbano de la Comuna 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración hasta la actualidad y la distribución espacial de comercio y servicios busca explicar por medio de un proceso de evolución como ha sido el crecimiento de dichas comunas en las etapas de 1950 hasta 2020, y resaltar todas esas transformaciones que se han venido presentando en los últimos años en la Ciudad de Montería , con la implementación de equipamientos de alto impacto que ha permitido que la ciudad se dinamice y fortalezca su territorio. Así mismos proyectos que ayuden al mejoramiento y la consolidación del territorio.Publicación Acceso abierto Estado y desempeño de Pimelodus yuma (villa-navarro & acero p, 2017) en el embalse de Urrá y su área de influencia (Alto Sinú, Colombia)(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Díaz Barrios, Rolando de Jesús; Olaya-Nieto, Charles W.; Valderrama Barco, MauricioPara establecer algunos parámetros del estado y la dinámica poblacional del barbul Pimelodus yuma en el embalse de Urrá y su área de influencia (Alto Sinú), se analizó la abundancia relativa, capturas artesanal y comercial, estructura de tallas, reproducción, talla de madurez, bienestar, parámetros de crecimiento y desempeño reproductivo. Se observó que en el periodo 2011-2016 la especie es más abundante en aguas superficiales del embalse hasta los seis metros, que en aguas profundas, que oscilan entre siete y doce metros, con aportes constantes en la biomasa y en la participación, con tendencia al aumento en la pesca de superficie, con mayor pico en el año 2015, alcanzando 8.8% del total de las especies capturadas. En el mismo periodo, hay incrementos en las capturas, pasando de 4,1 ton, que representó el 4,0% de la captura total en el año 2011, a 8,5 ton (9,1%) en el año 2016. Para el Alto Sinú, la tendencia es análoga, aumentando desde 1,8 ton (5,1%) en el año 2011 hasta 6,2 ton (8,4%) en el año 2016. Las tallas oscilaron entre 7,0 y 31,0 (19,0 ±3,5) cm LS, con talla media de captura multianual de 19,3 cm LS, relación longitud-peso estimada en: WT =0,055 (± 0,05) LS 2,65 (± 0,04), r =0,92, n =3707, en donde el coeficiente de crecimiento fue alométrico negativo. La talla media de madurez sexual estimada para sexos combinados fue de 16,0 cm LS, mucho menor que la talla media de captura y mayor que la talla mínima legal establecida para el embalse, lo que sugiere que la actividad pesquera se está desarrollando adecuadamente.Publicación Acceso abierto Evaluación del cultivo intensivo sostenible de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Mendoza, Luis Carlos; Atencio García, Víctor Julio; Prieto Guevara, Martha JanethEl bocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Además, se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria; pero su cultivo se caracteriza por el uso de grandes espejos de agua con bajo desempeño productivo. Se siembra a densidades menores de 1 pez/m2 y es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractus orinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5,10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El bocachico durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos en tierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de bocachico es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento de labores agronómicas para mejoramiento de la productividad, en el cultivo de banano (Musa AAA simmonds) tipo exportación en grupo Agrosiete S.A.S.(2023-01-23) Paternina Ramos, José Enrique; Vergara Carvajal, Amir DavidEl cultivo y exportación del banano Cavendish es una de las actividades económicas agrícolas más tradicionales en Colombia. Originalmente establecida en el departamento de Magdalena, y se extendió y fortaleció en la región del Urabá antioqueño, con destino a mercados internacionales. La producción de banano tipo exportación representa para Colombia ventas por US$700 millones al año, el 3% de las exportaciones totales. En la actualidad, en la zona de Urabá se realizan las evaluaciones de desempeño en las labores agronómicas en el cultivo de banano; técnicas aplicadas para mayor control de sus operarios de cada una de las labores que se realizan en fincas. Estas evaluaciones de desempeño y capacitaciones dan un apoyo a mejorar la calidad de labor que realizan los operarios, optimizar la fruta y por consecuente, ser más productivos. El objetivo de este informe fue mostrar los seguimientos que se llevaron a cabo, en labores culturales como embolse, amarre, deshoje, protección, fertilización y desmache y el apoyo continuo que se le dio al personal operativo, en la que se logró una mejora en la calidad de las ejecuciones, gracias a las retroalimentaciones constantes. Adicional a eso, se le hizo seguimiento por medio de mediciones al crecimiento que tiene la mano basal y la mano apical del racimo, desde que se ejecuta el desmane, hasta que se cosecha la fruta, encontrando datos de crecimiento de alrededor de 4.0” en la mano basal y de 3,6” en la mano apical, en promedio en las fincas de Grupo Agrosiete. Con estos datos colectados, también se generaron datos como la tasa de senescencia de las hojas, que fue de aproximadamente 0,5 hojas por semana. También se muestra el seguimiento que se le hizo al control de la enfermedad llamada Moko (Ralstonia solanacearum Raza 2), en donde se evidenció, gracias al buen seguimiento que se le hizo a los focos; una disminución de los casos desde el mes de febrero en finca Altavista, y desde el mes de enero en finca AltamarPublicación Acceso abierto Identificación de deficiencias y desarrollo de planes para el mejoramiento del sistema de información de los datos integrados a los procesos de las Pruebas Saber Pro de los estudiantes de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba(UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2022-03-07) Ramos, Liseth Johana; Doria Sierra, CarlosEste informe desarrolla en detalle una serie de información relacionada directamente con la entidad donde se está dando la práctica, y considera aspectos como las generalidades que se asocian con su desempeño en el campo de trabajo. Por otro lado, este informe contiene un plan para el mejoramiento del área de Saber Pro de la Universidad de Córdoba, también se basa en la investigación que se despliega en la búsqueda de identificar el impacto de la formación recibida en el Programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba, en el desarrollo de las competencias genéricas evaluadas en las Pruebas Saber Pro con respecto a las pruebas saber 11. El análisis de esta investigación se realizó por el interés de conocer las debilidades y potencialidades en las asignaturas del programa que desarrollan los estudiantes en su vida universitaria. Por otra parte, también buscamos identificar cuáles son los módulos de competencias genéricas que requieren mejoras, con el fin de obtener mejores resultados en las pruebas del Estado y de esta manera lograr entregar profesionales con competencias y conocimientos acordes a lo que requiere el dinámico mundo laboral del país.Publicación Acceso abierto Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre(Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego FernandoLas hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.Publicación Acceso abierto Programa de apoyo a la sistematización de procesos curriculares y de investigación en desarrollo de la autoevaluación permanente del programa maestría en educación(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Sebastian, Martinez Caro; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Martinez CaroEn el siguiente informe es evidenciado de manera clara cuáles fueron las actividades asignadas durante la pasantía en la oficina de maestría en educación en el semestre 2024-I, bajo la tutoría de la investigadora de planta, Dra Isabel Sierra Pineda, Durante mi pasantía en el programa de Maestría en Educación, participé activamente en el apoyo a la sistematización de procesos curriculares y de investigación, contribuyendo al desarrollo de la autoevaluación permanente del programa. Mis funciones incluyen colaborar en la actualización de cuadros maestros, centrados en la productividad académica y la movilidad de estudiantes y docentes, asegurando así la precisión y relevancia de los datos para la evaluación continua del programa. Además, apoyé en la actualización de los perfiles Gruplac y Cvlac de los profesores adscritos al programa, facilitando la correcta gestión de la información académica y profesional. También participé en la operacionalización, gestión y diseño de recursos y materiales relacionados con el desarrollo de proyectos de investigación en marcha, contribuyendo a la eficiencia y efectividad de dichos proyectos. Asimismo, realicé el registro audiovisual y la edición de documentos en video relacionados con la ejecución de procesos curriculares y de investigación, apoyando en la documentación visual y la difusión de actividades académicas.Publicación Acceso abierto Relaciones talla-peso y factor de condición del comelón Megaleporinus muyscorum en la cuenca del río San Jorge, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- Universidad de Córdoba, 2021-01-22) Isamar, Herrera; Pájaro, Javier; Segura Guevara, Fernando; Martínez González, Ángel LuisSe evaluó el crecimiento y condición del Comelón Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900) entre enero y diciembre 2013 en la cuenca del río San Jorge, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. La talla de los individuos osciló entre 18.0-43.0 (29.6 ±4.4) cm LT y 13.6-34.0 (23.4 ±3.6) cm LS, con talla media de captura de 29.7 cm LT (23.5 cm LS) y el peso fluctuó entre 62.0-735.0 (254.2 ± 109.5) g, con peso promedio de captura de 256.9 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 1.29 (± 0.36) + 1.21 (± 0.02) LS, r = 0.99, n = 404, sin diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.014 (± 0.09) LT 2.87 (± 0.06), r =0.98, n =404, con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. La relación longitud estándar-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.040 (± 0.08) LS 2.76 (± 0.06), r =0.98, n =404, también con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. El comelón es un pez que presenta tamaño mediano, con solo el 17.3% de los individuos capturado por debajo de la talla mínima de captura establecida, mejor factor de condición en aguas ascendentes, crecimiento alométrico negativo y baja correlación entre el factor de condición y el ciclo hidrológico del río San Jorge.Publicación Acceso abierto Relaciones talla-peso y factor de condición del nicuro pimelodus yuma en la cuenca del Río San Jorge, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Gonzalez Burgos, Yulieth Eliana; Martínez González, Ángel Luis; Olaya Nieto, Charles WilliamSe evaluó el crecimiento y condición de Nicuro Pimelodus yuma (Villa-Navarro & Acero P., 2017) entre enero y diciembre 2008 en la cuenca del río San Jorge, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. La talla de los individuos osciló entre 19.1-30.2 (24.0 ±1.5) cm LT y 14.5-22.1 (18.1 ±1.2) cm LS, con talla media de captura de 24.1 cm LT (18.2 cm LS) y el peso fluctuó entre 68.0-232.0 (124.5 ± 23.3) g, con peso promedio de captura de 125.8 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 0.85 (± 0.27) + 1.28 (± 0.01) LS, r =0.98, n =1394, con diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.038 (± 0.10) LT 2.55 (± 0.07), r =0.86, n =1394, con mejor factor de condición en aguas bajas, coeficiente de crecimiento (b) alométrico negativo y con diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. La relación longitud estándar-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.083 (± 0.09) LS 2.52 (± 0.07), r =0.86, n =1394, también con mejor factor de condición en aguas bajas, coeficiente de crecimiento (b) alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses estudiados. La información analizada sugiere que el Nicuro es un pez de pequeño tamaño, con dimorfismo sexual a la talla, con el 49.3% de los individuos capturado por debajo de la talla mínima de captura establecida, alto factor de condición o de bienestar en aguas bajas, crecimiento alométrico negativo y alta correlación entre el factor de condición, su índice de madurez sexual y el ciclo hidrológico del río San Jorge.Publicación Acceso abierto Seguimiento del viagraban sobre el crecimiento y sincronización de hijos de sucesión de la producción de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Catamarán, Apartadó-Antioquia(2023-07-17) Suárez Suárez, Marco Antonino; Pérez Polo, Dairo JavierEl cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Catamaran de la empresa Agrícola Santamaría SAS, se presenta una desuniformidad en el vigor de los hijos en sucesión, lo que influye negativamente sobre el crecimiento, producción y calidad de la fruta. En este sentido, se evaluó el uso de la técnica del viagraban, la cual es una técnica económica y limpia, dado que utiliza pseudotallos de plantas cosechadas. Los resultados sugieren que esta técnica favorece el crecimiento en longitud de los hijos a partir de la tercera semana, superando en promedio, 18,9% la longitud de los hijos a los que no se les realizó ningún tratamiento; en cuanto a la emisión del número de hojas, los hijos de las plantas con viagraban superaron a las que no se les aplicó esta técnica. En conclusión, esta técnica mostró ser favorable para homogeneizar el crecimiento del cultivo.