Examinando por Materia "Groundwater"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Acceso abierto Contaminantes emergentes en agua subterránea de la subregión de la Mojana-Sucre(2023-05-03) González González, Johan Andrés; Burgos Núñez, SaudithLos contaminantes emergentes (CE) representan un riesgo significativo para la salud humana, ecológica y ambiental. En los últimos años, la ciencia ha avanzado en el estudio de los efectos sobre la fauna acuática. Sin embargo, los efectos de estos sobre la salud humana aún no son reconocidos. Por lo cual legislación y el control de los CE aun es materia de discusión. No obstante, se detectan de manera ubicua en la hidrosfera, el suelo y la biota, donde las principales vías de entrada al ambiente se han relacionado principalmente con la excreción y eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP), la inadecuada disposición de residuos veterinarios, los lixiviados de rellenos sanitarios y la poca remoción de estos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los CE se encuentran tan ampliamente distribuidos que se pueden encontrar en las aguas subterráneas, comprometiendo su calidad e inocuidad. En la región de La Mojana, ubicada en el norte de Colombia, habitan aproximadamente 450.461 personas, que en su mayoría dependen del agua subterránea para satisfacer sus necesidades básicas y para la explotación agrícola (Conpes 4084., 2022). Aunque en esta región se han realizado estudios sobre CE en aguas superficiales, con respecto a las subterráneas no se tienen registros, por lo que en este estudio se planteó como objetivo identificar la presencia de los CE cafeína (CAF), Gemfibrozilo (GEM), 17- Alfa-etinilestradiol (EE2) y bisfenol A (BPA), en el agua subterránea de La Mojana, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos y fluorescencia molecular (HPLC-DAD-FLD) y confirmación por cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS). Para este estudio se seleccionaron 20 sitios de muestreo distribuidos en los municipios de San Marcos, Majagual, La Unión, San Benito de Abad, Guaranda, Caimito y Sucre. Donde no se encontró presencia de GEM, EE2 y CAF en ninguno de los sitios evaluados. No obstante, el BPA se encontró en un 70% de las muestras analizadas, en el intervalo de concentraciones de 0,07 – 0,410 μg/L. Evidenciando la contaminación de las aguas subterráneas de la región de La Mojana con CE.Publicación Acceso abierto Evaluación de la dinámica espacio temporal del proceso de salinización en el corregimiento de La Doctrina, Córdoba mediante métodos estadísticos e hidrogeoquímicos(2021-09-18) Burgos Ortiz, Neider Antonio; Villalba López, Ángela Isabel; Cantero Benítez, Mónica CeciliaWithin the processes of soil degradation, salinization has been defined as one of the most important in the territory. To study this phenomenon, it was necessary to use the hydrogeochemical and tools to describe the composition of spatial and temporal variability of groundwater, allowing us to simulate chemical reactions and transport processes. In the areas deltaico-estuarine, the process of salinization and/or sodification occurs due to natural causes and bad farming techniques, therefore, this research evaluated the spatial-temporal dynamics of this process in the area deltaico-estuary of the river Sinu according to methods hidrogeoquímicos and statistical. Through the analysis of the data using hydrochemical diagrams, it was found that the waters are generally classified as sodium chlorinated and the dominant hydrogeochemical processes were identified, where evaporation and ion exchange are those that control the dynamics of the system. With the use of statistical analyses, it was deduced that chloride and sodium ions were strongly related. Through the modeling, it was obtained that the main salt present in the area is MgSO4, followed by NaCl since they presented the highest concentrations, with the isoconcentration maps of salts, it was observed that the northeast area of the flood plane is the most affected by the salinity process. The mineralogical species that generate increased salinity due to being modeled as subsaturated phases are halite, epsomite, mirabilite, nahcolite and thenardite.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo técnico en la formulación del programa del uso eficiente y ahorro del agua – pueaa para la concesión de agua subterránea en la biofábrica “bosques del futuro”(2023-02-22) Alemán Romero, Aldair; Rosso Pinto, MauricioDentro del marco legal colombiano, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico es el documento magno que tiene como objetivo preservar y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, en función de la oferta, demanda, calidad y riesgo del recurso hídrico en el país. Para el cumplimiento de lo anterior, esta política se fundamenta en 8 principios equitativos en cuanto a su jerarquía, dentro de los cuales se encuentra principio del ahorro y el uso eficiente del agua. Para el fortalecimiento de este principio en la gestión del recurso hídrico colombiano, se expide el decreto 1090 de 2018, el cual reglamenta la ley 373 de 1997 estableciendo que para las solicitudes de concesión de aguas y la solicitud de presentación de licencia ambiental que lleve implícita la concesión de aguas se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), con el fin de minimizar, reducir y optimizar el consumo de agua, obra o actividad, mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier otra práctica orientada al uso sostenible del agua.