Examinando por Materia "Gestantes"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal riamp en una ese de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Guerrero Dueñas, Tehany Luz; Rodríguez Chaín, Katya Alexandra; Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Berrocal Narvaez, Niela EstherLa mortalidad materna es inaceptablemente alta. En el departamento de Córdoba la adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal es un aspecto crucial para ser estudiado. El nivel de adherencia a esta es fundamental para identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de salud materno-perinatal y mejorar los resultados de salud materna y perinatal en la región. Por lo que el objetivo general de este estudio es evaluar la adherencia a la a la ruta de atención integral materno perinatal RIAMP en una ESE de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, la recolección de la información mediante la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en el mes de junio de 2024. Se aplicó una lista de chequeo la cual mide la adherencia a la RIAMP, facilitado por la secretaria de salud departamento de Córdoba implementada según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: la adherencia de la ruta de atención integral materno perinatal de la ESE fue de un 85,2%; el cual es positivo, pero deja espacio para mejoras, ya que teniendo en cuenta los criterios de evaluación se clasifica como aceptable.Publicación Acceso abierto Cultura de la seguridad del paciente entre el personal que atiende a las gestantes en consulta externa y atención hospitalaria. 2010-2021(2022-10-19) Acosta Mercado, Livia Shael; Cogollo Caballero, Andrés; Romero Vergara, Dayana Patricia; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente investigación tiene como razón de ser, realizar una revisión sistemática de la información que se ha documentado acerca de la cultura de la seguridad del paciente, para poder identificar los elementos, circunstancias y factores que pueden llegar a incidir en los procesos de atención y la seguridad de la gestante en servicios de consulta externa y atención hospitalaria; Factores estos, contributivos en la aparición de acciones inseguras en los procesos institucionales en los servicios de atención en salud. Tiene este trabajo como enfoque, el promover la mejoría de los servicios de atención de consulta externa en pacientes gestantes, por medio de barreras de seguridad y la implementación de plan de acción enfocados en políticas de seguridad de la gestante. Con el apoyo de diferentes gestores bibliográficos y a partir de unos criterios de búsqueda especificados con antelación, se realizó el análisis de artículos relacionados con el tema del estudio. La búsqueda se restringió a revistas y trabajos del ámbito latinoamericana, teniendo como guía los objetivos específicos que se enmarcaron en la determinación de las evidencias acerca de las fallas que impiden la seguridad de la gestante en los procesos de consulta externa y atención hospitalaria.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategia para el fortalecimiento del programa de salud control prenatal en la E.S.E hospital San Nicolas(2022-03-28) Bastidas Gonzalez, María Alexandra; Montes Petro, Emerson DavidEl Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. La presente intervención está basada en diseñar estrategias para la mejora continua y atención de calidad de las gestantes, la importancia de las embarazadas ingresantes de la semana 10 de gestación el control prenatal, vigilar la evolución del embarazo, lograr una adecuada preparación para el parto y cuidados del recién nacido y de la madre, está preparación debe ser precoz, continua, completa de amplia cobertura con calidad y equidad, con el objetivo de disminuir la mortalidad materna, morbimortalidad perinatal para lograrlo es necesario efectuar la atención precoz periódica continua y completa, conociendo la accesibilidad de cada usuraria a los servicios, el tiempo, espera de la E.S.E. Brindando una atención a tiempo garantizando que la madre y el hijo alcancen al final de la gestación, de igual manera buscar los mecanismos más rápidos y efectivos para realizar una intervención oportuna de los riesgos a las embarazadas en caso de presentar enfermedades, contando con un equipo de profesionales idóneos este sea constantemente capacitado y amplio en conocimientos, para ofrecer un servicio de calidad y oportuno, donde el trabajo sea reconocido y valorado.Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la caracterización del riesgo materno en la zona rural dispersa del municipio de Montería(2018-07-15) Álvarez Vásquez, Anny Andrea; Salinas Díaz, Isabel CristinaCon este estudio se busca implementar el uso de las TICS como herramientas de innovación para la atención en salud. El objetivo general fue diseñar un aplicativo tecnológico tipo Web-APP que permita la identificación del riesgo materno en gestantes del área rural dispersa del municipio de Montería, con el fin de caracterizar el riesgo obstétrico y psicosocial y generar acciones en salud que permitan intervenirlos oportunamente. Es una investigación descriptiva cuantitativa, la población que se intervino fueron las gestantes del área rural inscritas al programa de control prenatal de la Empresa Social del estado (ESE) Vidasinú de la vereda Las Palomas del municipio de Montería. GROPS APP se presenta como una herramienta útil en la gestión del riesgo materno de las gestantes del área rural dispersa, este instrumento consta de dos interfaces, una Web y otra Móvil que facilita el reporte de indicadores básicos para la toma de decisiones en la población gestante. La caracterización de las gestantes se describe desde el riesgo obstétrico y el riesgo psicosocial, identificando geográficamente a la población expuesta, con el fin de generar intervenciones desde los equipos primarios de salud para la detección temprana de alteraciones durante el embarazo de las gestantes del área rural dispersa. El aplicativo demostró funcionalidad en el proceso de caracterización de las gestantes porque permitió la digitalización de los datos durante la atención materno-perinatal, utilizando la tecnología y la innovación para beneficio del binomio madre-hijo y asegurar una atención prenatal segura y confiable en las zonas de difícil acceso.Publicación Acceso abierto Expectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2024-12-16) Velásquez Hernández, Kevin Andrés; Gómez Carvajal, María Yesenia; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo; Martínez Lara, SarlyEvaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muestra fue recolectada en una institución de salud del municipio de Cereté del departamento de Córdoba, las cuales se les aplico una encuesta de características sociodemográficas y clínicas, además del cuestionario de expectativa de parto de Wijma versión A (W-DEQ-A). Resultados: la mayor parte de las gestantes tenían una edad entre 18 y 28 años, residentes en zona urbana, con estudios de secundaria completa e incompleta, amas de casa, pertenecientes a estrato 1, con ingresos menores a un SMMLV, viven con el padre de su hijo en unión libre, cuentan con apoyo de su familia. Estaban distribuidas en igual cantidad entre primíparas y multíparas, la mayor parte no presento antecedentes personales, pero se identificó que en su mayoría el embarazo no era planificado y no asistían al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Se identifico que en su mayoría predomina el nivel alto y moderado de miedo al parto, asociado a expectativas de miedo al aislamiento, poco autocontrol y anticipación negativa a la experiencia del trabajo de parto y parto. Conclusiones: Los profesionales de la salud, deben abordar el miedo al parto mediante educación, asesoramiento, apoyo y compañía para eliminar el miedo y lograr mejores resultados de salud física y mental en la gestante, esto debe iniciar con una identificación y detección temprana de complicaciones y factores predictores que aumentan los niveles de miedo en la gestante.Publicación Acceso abierto Factores que predisponen a la ansiedad en mujeres embarazadas entre 18 y 35 años, en una institución de salud en el municipio de Lorica, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023) Burgos Vásquez, Julieth; Doria Ramírez, Ingrith; Ripoll García, Luz Dary; Cadavid Velásquez, Lurky EstherObjetivo: Identificar los factores que predisponen la ansiedad relacionada con la gestación durante el periodo perinatal en gestantes entre 18 y 35 años, en una institución de salud en el municipio de Lorica, Córdoba, durante el periodo 2023. Metodología: estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una muestra de veinte gestantes. Para obtener la información se utilizó el instrumento PRAQ-R2 de Anja Huichín. Resultados: Las gestantes oscilaron en una edad mínima de 18 años y máxima de 35 años, la mayoría amas de casa, grado de escolaridad universitario, y estrato 1 y 2. Las participantes manifestaron ansiedad frente al proceso del parto, preocupación frente al estado de salud de su bebé, durante la gestación, trabajo de parto y parto, más no expresaron ansiedad o preocupación frente a la apariencia física, siendo esto un aspecto positivo que disminuye los factores de riesgo que predisponen a la ansiedad en gestantes Conclusión: Se evidenció una tendencia a la ansiedad durante el periodo perinatal en gestantes que manifiestan sentir ansiedad alta frente al parto desconocido, esto siendo un resultado esperado debido a la inexperiencia lo que conlleva a ansiedad e incertidumbre, así mismo un factor de riesgo que predispone a la ansiedad es el estado de salud del bebé donde un 50% de las participantes manifiestan sentir preocupación ante el estado de salud de su hijo/a, respecto a discapacidades físicas, mentales o incluso la muerte, resaltando que las participantes en un 90% manifiestan no presentar ansiedad o preocupación por su aspecto físico durante y después del parto.Publicación Acceso abierto Impacto de las barreras de acceso en la inasistencia y deserción a los programas de promoción y mantenimiento de la salud de la gestante en consulta externa 2010-2021(Universidad de Cordoba, 2023-11-17) Llorente Álvarez, Angelica; Gonzalez Muñoz, Miguel Fernando; Carriazo Lozano, Lizeth Johana; Herrera Gutiérrez, Concepción; Berrocal Narváez, Neila; Ocampo Rivero, MonicaAl definir barreras de acceso en los servicios de salud, se hace referencia a aquellas dificultades o problemas que presenta una persona o un grupo en la capacidad de buscar y obtener una atención medica de calidad y calidez. Algunos factores que coinciden en que una gestante se muestre ausente de sus controles de cuidados prenatales pueden estar relacionados con la misma institución quien le presta sus servicios, como relacionados con las condiciones en la que se desenvuelve la gestante. Gestante, es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenía resultados compatibles con el eje temático sobre las barreras de acceso que impedían que las mujeres asistieran a sus controles prenatales durante su embarazo.Publicación Embargo Prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural. Cereté, 2024(Universidad De Córdoba, 2024-07-03) Monterrosa Ortiz Maria Luisa; Perez Month Luis David; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Bula Romero, Javier Alonso; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Jiménez Velasquez, César AugustoLas condiciones socioeconómicas que enfrentan las mujeres del área rural han generado desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud, en comparación con las mujeres de áreas urbanas; especialmente en la atención de los procesos reproductivos relacionados con la supervisión del embarazo; en consecuencia, muchas de ellas, se han visto en la necesidad de recurrir a prácticas culturales para dar respuesta a sus necesidades de cuidado durante este proceso. Objetivo. Describir las prácticas de cuidado cultural que realizan un grupo de gestantes del área rural que asisten al control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, que tomó herramientas del diseño etnográfico, como la observación participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas y registros foto etnográficos. Resultados. En este estudio emerge un tema central denominado: Cuando la semilla brota del campo: prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural; y cuatro dominios culturales que se relacionan con el equilibrio entre el frio y el calor; enfrentando solas el embarazo; las actividades cotidianas de la mujer rural durante la gestación; y los imaginarios culturales. Conclusiones. La mujer de la zona rural presenta una mayor vulnerabilidad durante su etapa reproductiva, especialmente durante la gestación; porque la mayoría de ellas enfrentan solas el embarazo. Durante este periodo, las mujeres rurales recurren a prácticas culturales que apoyan el desarrollo de su proceso de gestación especialmente el uso de plantas medicinales, cuidados relacionados con la alimentación y algunas creencias en torno a los imaginarios socioculturales del embarazo.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención integral: salud mental de la población gestante, primer trimestre de 2022(Universidad de Córdoba, 2022-08-31) Diaz Vargas, Diana Patricia; Pérez Angulo, Nelda Paola; Amador Ahumada, ConcepciónLa salud mental materna es un tópico dentro de la atención en salud que ha venido cobrando fuerza a nivel mundial, lo cual se hace importante la articulación de los lineamientos establecidos de en la Ruta Integral de Atención Materna Perinatal (RIASMP). Sin embrago, al hablar de salud mental materna, se debe considerar que, durante la etapa prenatal y periodo perinatal, existen diferentes factores de riesgo que podrían hacer a una mujer más proclive a desarrollar una psicopatología, de esta forma, durante el confinamiento y/o pos confinamiento se tiene en cuenta que el sistema de salud en el Departamento de Córdoba, afrontan nuevas experiencias acompañadas de los cambios fisiológicos que conlleva este la situaciones de estrés y ansiedad en las mujeres gestantes, ya que, son más propensas a padecer de crisis mentales en ese periodo. De este modo, el presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias para mejorar la accesibilidad, oportunidad, calidad e intervención integral en la salud mental de la población gestante, primer trimestre de 2022 en una IPS de la ciudad de Montería, Córdoba.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención mejora en la calidad del programa de control prenatal en la E.S.E. Camu Pueblo Nuevo(Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Martínez Otero, Leída luz; Anaya galvan, Bierys mercedes; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente propuesta de intervención apunta hacia la disminución de las causas y consecuencias de la inasistencia o falta de control prenatal, estas se pueden modificar con la adopción por parte de las instituciones de salud y el personal de Políticas que generen un real impacto sobre la sociedad, la familia y por tanto cada gestante, objeto de cuidado, trascendencia el conocer las principales causas de inasistencia, con el fin de crear planes de mejora y fortalecer la asistencia de las gestantes. El objetivo de esta propuesta es elaborar programa de intervención para mejorar la calidad del control prenatal en la Empresa Social del Estado Camú Pueblo Nuevo siguiendo la metodología de marco lógico para aumentar la asistencia de las gestantes al control prenatal teniendo como pilar estrategias enfocadas a la calidad, la satisfacción y la adherencia al control prenatal para poder lograr actualización de base de datos de la población gestante, oportuna identificación y un manejo adecuado de los factores de riesgo obstétricos, conocer las condiciones de accesibilidad a los servicios y las variables relacionadas con los aspectos organizacionales, como el tiempo de espera y la capacidad resolutiva de la empresa, Interacción entre la oferta y los procesos y el impacto de las características del servicio de control prenatal en la población, contar con un grupo interdisciplinario idóneo para mejorar la calidad de vida y disminuir inasistencia al control prenatal y Mejorar la calidad de la atención médica y la relación profesional de la salud-paciente que brinde confianza a las futuras madres. La propuesta realizada busca Fortalecer capacidades en el personal de salud en cuanto a la calidad del servicio de control prenatal para disminuir la inasistencia por parte de esta población gestante.