Examinando por Materia "Ganadería"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo en la formulación del proyecto de “conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el departamento de Córdoba”(2023-08-08) Arévalo Torres, Elizabeth; Tavera Quiroz, Humberto CarlosEl informe permite evidenciar el desarrollo de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución de la práctica empresarial en la Fundación SAHED, donde se realizó el apoyo en la formulación del proyecto de conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el Departamento de Córdoba, desarrollado bajo la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública MGA; cumpliendo de esta forma con los retos establecidos por el Gobierno Nacional de implementación de sistemas agroforestales, contribución a la conservación, preservación, recuperación y restauración de las áreas ambientales estratégicas presentes en el Departamento de Córdoba acorde con lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 1.2.6.1.1 del Decreto 1821 del 2020Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios de asistencia bovina en la ciudad de Montería(2023-08-11) Sotomayor Paternina, Daniela Rosa; Hernandez Vargas, Karen Lorena; García Paternina, Jorge RafaelSegún la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA, en 2020 la población ganadera en Colombia alcanzó los 20.944.801 animales, de los cuales 8.961.403 estaban orientados a la producción de carne y distribuidos a lo largo del ciclo de la siguiente manera: 3.429.538 en fase de crianza, 1.153.105 en crianza y 4.378.761 en ceba. El departamento de Casanare es el que tiene mayor cantidad de animales destinados a la producción de carne, con 1.854.015, seguido por los departamentos del Meta, Antioquia y Córdoba, entre otros (Molina et al., 2022). Dentro de las diversas acciones y actividades relacionadas con la producción bovina se encuentra la asistencia técnica, la cual comprende acciones veterinarias y de seguimiento alrededor del hato ganadero y que es un servicio que se debe brindar a los pequeños y medianos productores de todas las comunidades para mejorar las condiciones agrícolas a través de capacitaciones que incentiven la introducción de nuevas tecnologías para incrementar la producción y lograr mayores niveles de rentabilidad así como sostenibilidad en la ganadería (Cardozo Corzo, 2019).Publicación Acceso abierto Efectos de la ampliación de las fronteras agropecuarias en el complejo cenagoso del Bajo Sinú para los años 1970-2019(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Espitia Rico, Luis Miguel; Ruiz Morales, OlgaEl presente trabajo de investigación presenta unas aproximaciones analísticas del efecto de la ampliación de las fronteras agrícola y ganadera en el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, donde se centra en el análisis de variables como perdida del espejo de agua, deforestación y adecuación de tierras para dichas actividad, mediante procesamientos de imágenes satelitales para diferentes periodos de tiempo, de igual forma se hacen unas aproximaciones de los factores tanto naturales como antrópico que afecta la flora y fauna asociada al cuerpo de agua del complejo que ha causado la disminución de la población de avifauna y peces, así mismo se describe la modificación del caudal del río Sinú a la que lo habitantes ya estaban acostumbrados por parte de la hidroeléctrica Urrá y por último se describen los usos permitido que no para el complejo cenagoso con el fin de la conservación y mujer aprovechamiento de este.Publicación Acceso abierto Estructura económica del municipio de Planeta Rica y su contexto regional en el medio San Jorge en el siglo XXI(2023-03-03) Cogollo Machado, Onellys Daireth; Petro Oviedo, Yennifer; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl trabajo investigativo analiza la estructura económica de Planeta Rica, Córdoba durante el siglo XXI, abarcando primeramente el contexto histórico que tiene el municipio desde la época colonial hasta la actualidad, con el fin de reconstruir los hechos geográficos, históricos y económicos que marcaron la configuración espacial del municipio. Asimismo, se analiza su estructura económica donde prevalecen las diversas actividades económicas y su distribución espacial, en el cual se incluye el sector primario, secundario y terciario en el actual siglo, donde las áreas rurales son espacios donde predominan las actividades como es la ganadería y la agroindustria, mientras que los espacios urbanos se observan las actividades relacionadas con el comercio y servicio, siendo este último el que tiene más valor agregado. Por último, se evidencian las relaciones urbanas regionales que se dan en la subregión media del San Jorge, dado que son territorios con potencial natural, lo que influye en el desarrollo de la estructura economica.Publicación Acceso abierto Estructura económica del municipio de Santa Rosa de Osos durante el siglo XXI(2022-03-28) Novoa Guzmán, Luz Esther; Godoy Gutiérrez, Ruben DaríoHe investigative work analyzes the economic structure of Santa Rosa de Osos during the 21st century, covering firstly the historical - economic context that the municipality has from colonial times to the present, in order to reconstruct the geographical and economic facts that marked the reality. present economic activities. Likewise, the various activities of the primary and tertiary sector of the economy in the current century are analyzed, where rural areas are spaces containing activities such as livestock and agriculture, while urban spaces house activities related to trade and service. Finally, the regional urban links that exist between the different headwaters of the municipality of Santa Rosa de Osos are discl.Publicación Acceso abierto Manejo agronómico integrado del pasto Angleton (Dichantium aristatum Benth) en el departamento de Córdoba(2022-08-25) Muñoz Pretel, César Augusto; Paternina Durango, ElisaEl pasto angleton (Dichantium aristatum Benth), es una gramínea perenne que crece en forma de macolla se desarrolla rápidamente y forma manojos con altura entre uno y dos metros, tiene una alta relación hoja - tallo. Se deben manejar periodos de descanso de 40 días en promedio y en época seca hasta 60 días de descanso. Soporta una carga animal de dos animales por hectárea. Planta herbácea perenne, erecta, normalmente forma macollas, pero con altas densidades de siembra puede formar césped, las hojas son lanceoladas, tiene amplio rango de adaptación a clima y suelo, crece muy bien en suelos de mediana fertilidad, con un rango amplio de pH y textura, está considerada como invasora en virtud de la alta fertilidad de su semilla, buena persistencia bajo pastoreo y compite con las malezas y se asocia bien con leguminosas como Arachis, Desmodium, Pueraria y Centrosema. En zonas tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1400 m y con precipitaciones mayores de 850 mm al año. Responde bien a niveles de fertilización alta, El gran reto de los productores que practican una ganadería moderna, consiste en incrementar la producción de carne y leche, en forma acelerada y sostenible, de tal manera que permita garantizar la demanda de la población y que, además, garantice la conservación de los recursos naturales y del ambiente, al minimizar la compra de insumos químicos, reducir la contaminación y destrucción de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Manejo de residuos generados en torno al proceso de comercialización del ganado en subastar s.a. sede Montería(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Sepúlveda Morelo, Luis Ángel; Cárdenas De La Ossa, Jorge Edwin; Pastrana Hernández, Carmen Sofía; Velasquez Salgado, Alberto; Coronado Arango, AngelicaSUBASTAR S.A. es una empresa líder a nivel departamental y nacional en el mercado de la ganadería con 27 años en funcionamiento; que apoya a pequeños, medianos y grandes productores a través de una comercialización justa, eficaz, transparente y sostenible de animales bovinos, y cuya sede principal se ubica en el kilómetro 8 vía Montería- Planeta Rica. Centralizando la atención de la práctica empresarial a la sede Montería, surge la necesidad de apoyar el manejo, gestión y disposición final de los residuos que se generan consecuentemente durante la actividad de comercialización de ganado en este claustro, los cuales incluyen residuos aprovechables como papel, cartón, elementos metálicos y plástico, residuos aprovechables orgánicos como el estiércol, residuos no aprovechables, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y algunos residuos peligrosos como baterías y pilas.