Examinando por Materia "Financial inclusion"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto de la proliferación de los préstamos paga diarios en la economía de los estratos 1 y 2 en la ciudad de Montería(2020-12-21) Pérez Martínez, Anders Javier; Anaya Narváez, Alfredo RafaelEl presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones que se realizan sobre inclusión financiera y tiene por objeto analizar el impacto de los prestamos “gota a gota” en la economía de los hogares de estratos 0 [subnormales], 1 y 2 de la ciudad de Montería y determinar el nivel de profundización de este tipo de préstamos en los estratos bajos de la ciudad, para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta con 24 preguntas a 600 hogares de los estratos bajos de esta misma ciudad. Los resultados demuestran que el 42% del total de hogares de los estratos bajos de Montería son excluidos financieramente y acuden a los prestamos gota a gota y que el 76% de los individuos que acceden a este tipo de endeudamiento son excluidos financieramente. Además, el 68% de los individuos de estos hogares que laboran pertenecen al sector informal de la economía y los que acuden a los préstamos informales gota a gota pagan unos altos intereses que deterioran sus ingresos y atentan contra el mejoramiento de su calidad de vida, incrementándoles las probabilidades de caer en pobreza monetaria. Se requiere de una política de estado a todos los niveles de gobierno que propenda de manera efectiva por aumentar la inclusión financiera como medio para disminuir sustancialmente el nivel de profundización de este tipo de créditos y procurarles una mejor calidad de vida a los miembros de esta comunidad.Publicación Acceso abierto El papel de las fintech de préstamos en la promoción de la inclusión financiera en Colombia: un análisis del periodo 2017-2021(2023-08-22) Hernández López, Daniel; Anaya Yances, FreddyLas Fintech han posibilitado la creación de plataformas y aplicaciones móviles que permiten a las personas acceder a servicios financieros desde cualquier lugar y en cualquier momento; a partir de lo anterior, el actual trabajo monográfico pretende analizar la evolución de las Fintech del segmento préstamos, para el desarrollo de la inclusión financiera en Colombia durante el periodo 2017-2021. Para conseguirlo, se exponen las principales características del ecosistema, origen, participantes, entre otros; luego, se muestra el comportamiento del ecosistema Fintech en Colombia durante el periodo 2017-2021, sus ingresos reales, número de startups, internacionalización, ubicación, y el número de empresas del segmento préstamos; finalmente, se evalúa el impacto y la contribución de las Fintech del segmento préstamos a la inclusión financiera en Colombia durante el periodo 2017-2021. Para el cumplimiento de los objetivos, se llevó a cabo un estudio descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para el ejercicio investigativo se utilizó la técnica de revisión bibliográfica, en documentos de instituciones y organismos financieros como la Superintendencia Financiera de Colombia, Colombia Fintech, La Banca de Oportunidades, entre otros. Se obtuvo que el ecosistema Fintech ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera en Colombia al abrir nuevas oportunidades y ampliar el acceso a productos y servicios financieros para los segmentos menos atendidos por la banca tradicional.Publicación Acceso abierto Uso de los canales de pago digitales en los negocios formales e informales ubicados en el mercadito del sur de la ciudad de Montería - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-05) Anaya Doria, Ana María; Gonzalez Mendoza, Brillis Johanis; Doria Sierra, Carlos Fernando; Urzola Alvarez, Mario Alberto; Pérez Peralta, Claudia MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el uso de los canales de pago digitales en los negocios formales e informales ubicados en el Mercadito del Sur de la ciudad de Montería - Córdoba. La metodología propuesta es de enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo no experimental. Para el estudio se tomó una muestra de 242 negocios formales e informales ubicados en el Mercadito del Sur, el instrumento utilizado para la recopilación de información es la encuesta, la cual se divide en 3 secciones; la primera parte es una caracterización según el perfil del negocio, que incluye variables como el sector al que pertenece (formal o informal), la actividad comercial y la venta diaria promedio; la segunda parte de la encuesta se enfoca en el conocimiento de las tecnologías financieras y el uso de los canales de pago digitales desde la perspectiva de los negocios como receptores; finalmente la tercera parte se enfoca en el uso de los canales de pago digitales desde la perspectiva de los negocios como pagadores. Los resultados obtenidos evidencian un nivel medio de implementación de los canales de pagos digitales en los negocios formales e informales en el Mercadito del Sur, además, la frecuencia con la que los clientes suelen pagar con estos medios no es muy alta, y el porcentaje de las transacciones aún es menor con respecto al uso del efectivo, lo que sugiere que el uso de los canales de pago digitales en los negocios del Mercadito del Sur todavía está en una fase inicial.