Examinando por Materia "Factores de riesgo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020(2021-09-23) Babilonia Ballesta, Dayana Paola; Ferreira Ríos, Mayinela; Gil Marichal, Valeria; Gómez Altamiranda, Daniel Esteban; Gutiérrez Solera, Neiver José; Llorente Pérez, Elis Yamile; Guzmán Teran, CamiloThe present research work consists of identifying the prevalence of chronic kidney disease (CKD) in hypertensive patients who were treated at an IPS in the city of Montería between the years 2018 - 2020, through the analysis of variables that quantify the possibility of the development of CKD, in relation to non-modifiable risk factors (race, age, sex, and family history) and modifiable risk factors (obesity, overweight, salt and fat intake, sedentary lifestyle, smoking, and alcohol consumption). In the same way, the antihypertensive pharmacological therapies indicated in the studied population are analyzed, thus, in a quantifiable way, the different therapies are organized that will later display statistical data that will allow representing on average which of these have a greater use and relationship with the stage of the patients .Publicación Acceso abierto Factores de riesgo ergonómico en el servicio de admisiones de la Unidad Funcional Urgencias de la IPS Clínica Traumas y Fracturas, Montería 2019.(2020-01-16) Caro Vergara, José Bernardo; Llorente Pérez, Yolima JudithIntroducción: Los servicios de urgencias dentro de sus procesos, tienen como puerta de entrada el proceso de admisiones, el cual requiere de la realización de actividades que pueden generar estrés, ansiedad, afectaciones a la salud e impedimentos para realizar sus actividades laborales, y para hacerle frente existen diversos procesos y procedimientos que mejoran la calidad de vida en el ámbito laboral y reducen los factores de riesgo ergonómico. Objetivo general: evaluar los factores de riesgo ergonómico de los admisionistas de la unidad funcional urgencia. Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por los 17 trabajadores que desarrollan las funciones de admisionista en la unidad funcional urgencias, como criterio de inclusión se tuvo que los participantes realicen funciones de admisión de pacientes y que laboren en la unidad funcional urgenciasy como criterio de exclusión que este no acepte la participación en el estudio, para la recolección de la información se aplicó el cuestionario nórdico estandarizado de síntomas musculo esqueléticos Kuorinka, utilizado para la medición de trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo y la matriz de identificación de riesgos GTC45. La información fue procesada y tabulada mediante la herramienta Excel y para el desarrollo de la misma se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas de la normatividad vigente.Resultados: La mayoría de la muestra se caracterizó por ser del sexo femenino representado en un 76.47%, con edades entre los 25 – 28 años de edad, con grado de escolaridad técnico (47,06%) y profesional (47.6%). Con relación a la matriz de riesgos, esta identifica peligros, valora riesgos y establece criterios de aceptabilidad del riesgo, se identificó que los funcionarios de admisiones, presentan alto riesgos de enfermedades laboralespor otra parte, la mayoría de la muestra ya presenta síntomas osteomusculares, evidenciándose déficit de auto cuidado.Conclusiones: Los factores de riesgo biomecánicos pueden afectar la salud de los funcionarios del área de admisiones de la unidad funcional urgencias, requiriendo la aplicación de estrategias costo – efectivas.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Ramírez Mejía, Reinaldo Francisco; Berrocal Narváez, Neila EstherDeterminar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo presentes en la manipulación de alimentos en centros de desarrollo infantil de montería, 2017(2018-07-23) BEDOYA PASSOS, DANNA VALENTINA; GORROSTOLA CAMARGO, ANGIE PAOLAUna inadecuada manipulación y preparación de los alimentos puede generar consecuencias negativas en las personas, sobre todo en la niñez, que es donde se requiere una alimentación balanceada y que cumpla con estándares establecidos para su consumo, con el propósito de prevenir enfermedades que lleven a un déficit en el desarrollo tanto físico, psicológico como cognitivo en los niños.Publicación Embargo Factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel 2022-2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Alvarez Castaño, Aura Cristina; Charris Machado, Dariana Yimel; Jiménez Hernández, Gustavo; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaDeterminar los factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel durante 2022-2023.Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población del estudio consistió en 100 mujeres migrantes en estado de gestación que ingresaron a la ruta materno perinatal en una E.S.E de primer nivel durante los años 2022 y 2023, cuya información se encuentra en las bases de datos de la institución. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales de los datos. La edad promedio de la población fue de 24 años, que en su mayoría procedían de zona rural, en cuando a variables clínicas contaban con un porcentaje importante de sobrepeso y el 72% habían asistido a solo 1 control prenatal; en las características de los recién nacido se obtuvo relación importante entre el bajo peso y el Apgar y entre el nivel educativo y la estancia en UCI del recién nacido. Lo obtenido en este estudio presento comportamientos similares con lo obtenido en otros estudios a nivel nacional e internacional en lo referente con las características sociodemográficas y clínicas. sin embargo, se halló nuevo conocimiento de importancia en cuento a la relación entre las características de la gestante y los resultados perinatales.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en los comportamientos alimenticios de estudiantes del programa de Enfermería de una institución de educación superior en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-20) Guzmán Ojeda, Ana Camila; Carmona Vega, Jose Armando; Berrocal Narváez, Neila Esther; Berrocal, Neila Esther; Ocampo, Mónica; Sanchéz Caraballo, ÁlvaroIntroducción: La alimentación es una necesidad básica del ser humano debido a que proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud un óptimo desarrollo físico mental. la alimentación está conformada por un conjunto de patrones de comportamiento que incluyen acciones conscientes colectivas y repetidas que conducen a la elección de consumir y utilizar ciertos alimentos o dietas en respuesta a las influencias sociales, culturales, económicas y biológicos que tiene una persona. Objetivo: Analizar los factores que influyen en los hábitos alimenticios de los estudiantes del programa de enfermería en una institución de educación superior del departamento de Córdoba con el fin de realizar estrategias efectivas para fomentar una alimentación saludable en este grupo poblacional. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo a partir de encuestas realizadas en el mes de octubre, con una población de 146 estudiantes de primer a octavo semestre de enfermería de una universidad pública del departamento de Córdoba. Resultados: Los porcentajes de los factores que se consideran más importantes a la hora elegir un alimento para su consumo, fueron su sabor con un 47%, y su precio con un 37%, de igual forma se evidencia la influencia que tienen los amigos a la hora de consumir los alimentos porque durante la semana entre amigos se comparten dos de las tres comidas siendo el desayuno con un 44% y el almuerzo con un 75%.Conclusiones: Es evidente la influencia de los factores biológicos, económicos y sociales que tienen los estudiantes a la hora de elegir alimentos, por razones como el sabor, el precio o los amigos, o el alto consumo de alimentos no saludables como dulces con un 35% o papitas o frituras con un 31%. Palabras clave: Alimentación, factores biológicos, factores sociales, factores de riesgoPublicación Acceso abierto Factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en instituciones prestadoras de salud primaria. Colombia. 2000 - 2022.(Universidad de Córdoba, 2023-08-10) Almanza Romero, Eliana; Caballero Gil, Sara; Pérez Mercado, Julieth; Amador Ahumada, ConcepciónLa falta de oportunidad en el ingreso al control prenatal conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se pueden evitar, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud que faciliten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Por consiguiente, el presente estudio monográfico tuvo como objetivo general determinar los factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en Instituciones Prestadoras de Salud primaria en Colombia durante el periodo comprendido del año 2000 – 2022. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a una monografía científica de compilación; de la información encontrada en 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados del tema, lo cual permitió concluir que el acceso a la atención prenatal en el país se ve afectado por múltiples factores, los cuales están asociados con barreras socioeconómicas y bajos niveles de educación, que impactan negativamente en los indicadores de acceso; puesto que, a menor ingreso financiero, mayor es el riesgo de desconocimiento de la importancia del ingreso y asistencia puntual a los controles, por lo tanto los diferentes actores deben realizar esfuerzos conjuntos con el fin de implementar acciones de gestión del riesgo dirigidas a la identificación de esta población, mejorando la oportunidad en el ingreso a la Ruta Materno Perinatal.Publicación Acceso abierto Factores relacionados con la inasistencia al control prenatal en gestantes adscritas en una IPS de la ciudad de Montería, 2022-i(2022-09-02) Gaviria Durando, Gabriel Gerardo; López Melendres, Osneider; Trespalacio Alvarez, Javier de Jesús; Guzmán Arteaga, Maria del PilarLa finalidad del presente estudio investigativo fue determinar los factores relacionados con la inasistencia los controles prenatales en gestantes adscritas a una IPS de Montería en el periodo 2022-I. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, a través de una muestra de 50 gestantes obtenidas de la base de datos de la IPS que cumplieron los criterios de inclusión seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se les aplico la encuesta en el mes de julio del año 2022, sometida a prueba piloto en la que participaron 6 gestantes que no hacían parte de la muestra con el fin de no alterar los resultados, se validó por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach, posteriormente los resultados obtenidos del estudio se organizaron y procesaron en una base de datos elaborada en el software Excel versión 2021 con el fin de realizar un análisis estadístico descriptivo a los resultados de las encuestas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores de Montería(Universidad de Córdoba, 2023-10-26) Paternina Escobar, Valentina; Soto Barrera, Viviana CeciliaEl proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (BPA) en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores en la ciudad de Montería”, mediante el desarrollo de jornadas de capacitación, buscó continuar fortaleciendo las buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos que ejerce la comunidad de recicladores de Montería. Así mismo, se identificaron los diferentes factores de riesgo a los que son expuestos los recuperadores en el desarrollo de sus actividades y se promovió el uso adecuado de los elementos de protección personal en pro del bienestar físico, mental y social de los recuperadores, para así contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de los mismos, dignificar la labor y el autoestima de la comunidad recicladora que a través de los años ha sufrido de exclusión en todas las esferas sociales, económicas y públicas. Para esto, fueron beneficiarios 103 recicladores, pertenecientes a las asociaciones: ASORECICLADOR ESP, ASORECOR, ASOREDC, A-RECUPERAR y ARESINÚ. Durante el desarrollo del proyecto también se llevó a cabo la caracterización de la población recicladora que hace parte de las cinco asociaciones participantes, para lo cual, se aplicó una encuesta que permitió identificar un total de 380 recicladores vinculados, de los cuales el 80,26% es conformado por hombres y un 19,74% por mujeres, que oscilan mayormente entre las edades de 31 a 60 años, esto representó un 57,89% de los recicladores vinculados. Asimismo, se pudieron analizar variables socioeconómicas, tales como: nivel educativo, analfabetismo, nacionalidad, afiliación a fondos de pensión y/o seguridad de riesgos laborales, discapacidades, entre otras, que permitieron identificar las condiciones de vida de los recuperadores. De igual manera, a través de una encuesta aplicada a 100 recicladores beneficiarios de las jornadas de capacitación, fue posible determinar que: sufrir accidentes como caídas y atropellos, al igual que contraer algunas enfermedades infecciosas como: VIH/SIDA, Tétano o Hepatitis debido a lesiones con materiales cortopunzantes, corresponden a los principales factores de riesgo asociados al ejercicio de la labor del reciclaje.Publicación Acceso abierto Infecciones micóticas asociadas a la atención en salud(2021-07-10) Ramos Mendoza, Luis Felipe; Espitia Acevedo, Durley; Castro Cordero, Ana María; Torres Arroyo, luzA nivel mundial, las infecciones por hongos no se consideran un problema de salud pública prioritario y no son de notificación obligatoria. También existe una baja sospecha clínica entre los médicos, que con poca frecuencia incluyen las infecciones por hongos en sus diagnósticos diferenciales. Por lo tanto, en este trabajo se abarcarán temas como factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención de las IAAS causadas por agentes fúngicos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención relacionados con la presentación de las infecciones fúngicas asociadas a la atención en salud reportados en la literatura entre los años 2015-2020. Metodología: se realizó una revisión de diferentes bases de datos multidisciplinarias en idioma inglés y español, usando combinaciones de palabras clave como: epidemiología, infecciones asociadas a la atención en salud, hongos en infecciones nosocomiales, infecciones asociadas a catéter, factores de riesgo de las infecciones nosocomiales, cadena epidemiológica de las IAAS y fungemia. Resultados: Los estudios revisados aportaron información que permitió identificar a los géneros Candida spp, Aspergillus spp, Trichosporon spp, Malassezia spp, Cryptococcus spp e Histoplasma spp, como los más involucrados en las infecciones asociadas a la atención en salud, resaltando que cada año la lista de hongos emergentes aumenta, viéndose involucrados patógenos como, Curvularia spp, Alternaria spp, Coccidioides immitis/Coccidioides posadasii y Geotrichum spp. Conclusiones: la información relacionada con las IAAS de origen micótico es limitada. A lo largo de la historia las bacterias se han registrado como los agentes etiológicos involucrados con mayor frecuencia, sin embargo, en los últimos 5 años existen registros de casos de hongos como potencialmente patógenos asociados a estas infecciones. Debido a las repercusiones que pueden tener estas infecciones para los pacientes inmunosuprimidos y con comorbilidades se hace necesario que sean tenidas en cuenta como eventos de notificación obligatoria, contribuyendo con ello al manejo oportuno e implementación de estrategias de prevención y control eficaces.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención mejora en la calidad del programa de control prenatal en la E.S.E. Camu Pueblo Nuevo(Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Martínez Otero, Leída luz; Anaya galvan, Bierys mercedes; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente propuesta de intervención apunta hacia la disminución de las causas y consecuencias de la inasistencia o falta de control prenatal, estas se pueden modificar con la adopción por parte de las instituciones de salud y el personal de Políticas que generen un real impacto sobre la sociedad, la familia y por tanto cada gestante, objeto de cuidado, trascendencia el conocer las principales causas de inasistencia, con el fin de crear planes de mejora y fortalecer la asistencia de las gestantes. El objetivo de esta propuesta es elaborar programa de intervención para mejorar la calidad del control prenatal en la Empresa Social del Estado Camú Pueblo Nuevo siguiendo la metodología de marco lógico para aumentar la asistencia de las gestantes al control prenatal teniendo como pilar estrategias enfocadas a la calidad, la satisfacción y la adherencia al control prenatal para poder lograr actualización de base de datos de la población gestante, oportuna identificación y un manejo adecuado de los factores de riesgo obstétricos, conocer las condiciones de accesibilidad a los servicios y las variables relacionadas con los aspectos organizacionales, como el tiempo de espera y la capacidad resolutiva de la empresa, Interacción entre la oferta y los procesos y el impacto de las características del servicio de control prenatal en la población, contar con un grupo interdisciplinario idóneo para mejorar la calidad de vida y disminuir inasistencia al control prenatal y Mejorar la calidad de la atención médica y la relación profesional de la salud-paciente que brinde confianza a las futuras madres. La propuesta realizada busca Fortalecer capacidades en el personal de salud en cuanto a la calidad del servicio de control prenatal para disminuir la inasistencia por parte de esta población gestante.Publicación Acceso abierto Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Ursul, Anabella Fernanda; Galván Patrignani, Gonzalo; Guerrero Martelo, Manuel FranciscoEl suicidio es un problema importante de salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Centrarse en los riesgos para el suicidio es la clave de la prevención. Objetivo: evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de la ciudad de Montería. Material y método: estudio descriptivo correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media (n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y adaptadas a la población de estudio. Resultados: el 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés, signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet.