FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Etnoeducación"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Articulación de la política de etnoeducación en las practicas docentes y contenidos curriculares del área de ciencias naturales y educación ambiental en la Institución Educativa los Córdobas - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Diaz Velásquez, Leiner; Nisperuza Flórez, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga Karen / Rojas Doria Mary Luz
    Este trabajo de investigación titulado “Articulación de la política de Etnoeducación en las practicas docentes y contenidos curriculares del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Los Córdobas- Córdoba”, tuvo como finalidad analizar la articulación de la política educativa nacional de Etnoeducación en las prácticas docentes y contenidos curriculares, desde el abordaje legal de las políticas nacionales de Etnoeducación, colaborando en procesos de reflexión y desarrollo de competencias científicas en el profesorado de ciencias. La población del estudio estuvo representada en el contexto educativo de la Institución en mención conformada por estudiantes, padres de familia, directivos, profesores, egresados y comunidad en general. Por tratarse de un tema de las prácticas docentes y en particular, del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la muestra está representada por los profesores de este importante colectivo, participantes de entrevistas cualitativas para develar las apreciaciones y valoraciones de la política de Etnoeducación en sus prácticas formativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coro, palma y tambó: La tuna afrouresana, contexto y transmisión desde la experiencia etnoeducativa en San José de Uré
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Marchena Díaz, Nicolás; Alviar Ceron, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Castro Puche, Rubby
    Este trabajo explora la tradición musical y cultural de la tuna afrouresana, un baile cantao ancestral practicado en el palenque de San José de Uré, Córdoba, Colombia. A través de un enfoque etnográfico, el autor analiza la importancia de este patrimonio cultural inmaterial como expresión de resistencia y memoria colectiva de la comunidad afrouresana. Se documenta la estructura musical, dancística y oral de la tuna, resaltando su conexión con el contexto histórico y social del municipio, marcado por el cimarronaje y el conflicto armado. El trabajo también aborda las estrategias pedagógicas implementadas en la Institución Educativa San José de Uré (INSANJUR) para enseñar y preservar esta tradición, destacando el papel de la etnoeducación y el uso de herramientas digitales en la transmisión intergeneracional. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y perspectivas para la resignificación de la tuna como símbolo de identidad cultural en un mundo globalizado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una estrategia para el fortalecimiento de la identidad ancestral de la cultura zenú en el departamento de Córdoba utilizando tecnologías de realidad aumentada
    (2021-01-08) Berastegui Pascasio, Eduardo Antonio; Brun Caro, Wendy Magela; Palomino Hawasly, Miguel Ángel
    This research designs a strategy that contributes to strengthening the ancestral identity of zenú culture in the department of Córdoba making use of augmented reality technologies from classrooms in indigenous institutions that are part of the culture based on a non-experimental design, students are observed in their real environment and their attitudes are analyzed under a mixed approach taking results from the quantitative results obtained by applying a series of questionnaires and from the qualitative identifying the behaviors establishing the fulfilment of the proposed goals, also determining the use and access of students to ICT resources and recognition of the importance of preserving cultural identity. Ethno-education is the set of community phases that strengthen the customs of an ethnicity, in order to safeguard their cultural values and increase actions to protect their survival as an ancestral people, new information and ICT communication technologies have evolved in recent years and have become the support of several organizational areas, in the case of education there are several advantages they offer by linking these technological tools with new learning models. However, minority groups such as indigenous people are becoming isolated from these pedagogical processes as no strategies have been established to include ICT in learning processes in indigenous communities without affecting or threatening to change their traditional practices and lifestyle.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas a partir de la imagen para la enseñanza de la historia propia en la comunidad embera katio del alto sinú: escuela de karakaradó
    (2018-07-26) Balmaceda Martínez, José Eduardo
    La etnoeducación se constituye en un tema que marca una importancia especial para las comunidades y grupos indígenas, porque da la oportunidad de retomar sus raíces, ser protagonistas de su propia enseñanza, y buscar desde sus costumbres y tradiciones la mejor forma para que los más pequeños aprendan lo que es ser indígena, esto con el fin de conservar sus cosmovisiones, su lenguaje, su historia. Para las comunidades indígenas su camino hacia una educación propia no ha sido fácil; iniciaron ese largo recorrido cuando, dentro de la Asamblea Nacional Constituyente, exigieron respeto por su diversidad y su multiculturalidad, y más aún, que estuviera materializado dentro de la constitución. Con el tiempo, se hizo evidente que el camino para lograr la cohesión de dicho proceso es la educación; por consiguiente, una manera de enseñar todos y cada uno de los saberes de estas comunidades, aparte de las clases tradicionales, depende en gran medida de la implementación de estrategias didácticas, alternativas, utilizadas como un motivador que despierte interés en el querer aprender, saber más sobre el tema que se esté tratando; una de estas alternativas estaría ligada a la imagen como una estrategia viable en el desarrollo de las clases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Marrugo Galvis , Xiomara; Carrascal Torres, Socorro Nohemy; Vilchez Pirela, Rafael Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamientos del Modelo pedagógico eco contextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como insumo al proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Fue importante la evolución que ha tenido la educación en buscar nuevas estrategias que puedan articularse con el Proyecto Educativo Cultural y sean un insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. El trabajo investigativo se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes a las categorías de estudio sobre el significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el proyecto educativo comunitario en las IE de Puerto escondido. En lo referente a la metodología, se determinó que el tipo de investigación etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales conformados por: docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y sabedores, por lo que se diseñaron tres instrumentos de investigación, tipo entrevista, que se aplicó a la población focalizada. De acuerdo a los resultados se evidencio que tanto docentes, como estudiantes y padres de familia tienen poco conocimiento sobre la etnoeducación, pero posen información aceptable sobre las prácticas ancestrales. Se percibió igualmente la preocupación de los grupos focales en lo que respecta al fortalecimiento de la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad cultural, al punto que aprueban el hecho de articular esta práctica ancestral con el PEC de las instituciones como una manera de mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye que es evidente la necesidad de fortalecer el proceso Etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las tic para el aprendizaje de la lengua castellana y la preservación de las lenguas indígenas Emberá, Kogui y Wayuu
    (2023-03-21) Díaz Pernett, Melanniveth; Llerena García, Ernesto
    El presente trabajo describe las estrategias formuladas por el grupo de investigación EduTLan, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias humanas de la Universidad de Córdoba, que busca la incorporación de la gestión de conocimiento en los procesos de aprendizaje del español por parte de nativos de lenguas indígenas de Colombia y para salvaguardar la lengua embera en pro de la etnoeducación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de los docentes de la básica secundaria de la Institución Etnoeducativa los Córdobas
    (2021-04-05) Balaguera Ortiz, Ezequías; Elis Cogollo, Emilio; Villamil Benítez, Ilse
    La formación en valores se considera como elemento esencial en la educación integral de las personas. Por tanto, el presente estudio investigativo tuvo como objetivo implementar una estrategia pedagógica basada en un curso virtual para la transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de los docentes de básica secundaria de la Institución Etnoeducativa Los Córdobas. Para esto se definió un tipo de investigación cualitativa con enfoque de investigación acción; se aplicaron la entrevista, el grupo focal y una rúbrica de evaluación de la estrategia para recolectar la información. El análisis de la información recolectada se realizó por medio la triangulación de datos. Se obtuvo como resultado que las practicas pedagógicas de los docentes participantes de la investigación se caracterizaban por la ausencia de los valores como componente dentro de sus clases, por tanto, se diseñó e implementó una estrategia pedagógica virtual de formación en valores para estos docentes. Esta investigación permitió concluir que se brindaron herramientas teórico prácticas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los valores. No obstante, hubo un beneficio paralelo porque los docentes fortalecieron sus conocimientos y uso sobre las herramientas tecnológicas. Además, el uso e implementación de la plataforma Moodle permitió comprender de una manera fácil la realización de las actividades de aprendizaje planteadas en la propuesta de intervención lo que despertó en los docentes una participación comprometida, que favoreció y motivó el entusiasmo por el aprendizaje, y la valoración de la transversalidad de los valores en la enseñanza aprendizaje.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo