Examinando por Materia "Estudiante"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desaprendiendo para aprender, voy avanzando a mi propio ritmo: percepción de un grupo de estudiantes universitarios sobre aprendizaje autónomo(Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Romero Gil, Isabela; Montes Cohen, Mery Jeahns; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Valencia Jimenez, Nydia NinnaINTRODUCCIÓN. A través del tiempo se han dado cambios significativos en el aprendizaje, dando origen a nuevas estructuras del pensamiento. Estas transformaciones se han dado de manera dinámica e influenciadas desde la ciencia, filosofía, corrientes pedagógicas y teóricas que aportan elementos para su comprensión y aplicación en el ámbito educativo. Uno de los nuevos modelos educativos es el aprendizaje autónomo, modelo en el que se considera al estudiante gestor de su aprendizaje y el docente como mentor, recurso o fuente de orientación para ayudar a los estudiantes cuando es solicitado por ellos. OBJETIVO: Develar la percepción que tiene un grupo de estudiantes de Enfermería de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Montería sobre aprendizaje autónomo. METODOLOGÍA. Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque descriptivo e interpretativo, aplicando los grupos focales como técnica principal para la recolección de la información con guía de preguntas que permitieron la construcción de categorías. La selección de los participantes fue por conveniencia para el enriquecimiento de los resultados, escogiendo estudiantes de diferentes semestres del programa, con procedencia y estratos sociales diferentes. El análisis de la información se realizó bajo el método de análisis de contenido propuesto por Laurence Bardin, el cual permitió construir una categoría central y tres categorías analíticas que emergieron de las narrativas de los participantes. Resultados. Los hallazgos evidenciaron que la percepción del aprendizaje autónomo es diversa y se construye en función de los estilos, necesidades y trayectorias de cada estudiante. Se reconoció que la autonomía en el aprendizaje no es un punto de llegada, sino un proceso gradual atravesado por experiencias formativas previas, barreras emocionales y contextuales, así como por los estímulos pedagógicos recibidos. Entre los factores que dificultan el aprendizaje autónomo se identificaron: la escasa gestión del tiempo, el miedo al fracaso, la carga académica y la presión familiar. A su vez, se reconocieron motivadores significativos como el deseo de superación personal, la visión del futuro profesional y la actitud docente frente al proceso de aprendizaje. Los estudiantes destacaron la importancia de aprender a su ritmo, desde sus intereses y con acompañamiento, más que desde la imposición o la memorización. Conclusiones: La percepción de los estudiantes de Enfermería sobre el aprendizaje autónomo revela que este no se reduce a una técnica de estudio, sino que implica una transformación personal y académica. Para ellos, aprender autónomamente es un proceso en el que se requiere orientación docente, entornos propicios, autoconocimiento, motivación y sentido. Estos hallazgos permiten comprender que el desarrollo de la autonomía no debe asumirse como una responsabilidad exclusiva del estudiante, sino como un compromiso conjunto entre institución, docentes y el propio sujeto de aprendizaje. Fortalecer el aprendizaje exige generar ambientes con diversidad de estrategias que lleven a promover el pensamiento crítico y favorezcan el aprendizaje autónomo. Finalmente, se hace necesario que las instituciones de educación superior reconozcan las voces estudiantiles como punto de partida para transformar sus prácticas pedagógicas y curriculares. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, percepción, educación superior, enfermería, estudiante.Publicación Acceso abierto Estrategias Lúdicas En La Enseñanza De Las Ciencias Naturales Para Generar Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De Cuarto Grado De La Institución Educativa La Unión(2018-07-30) Arcia Basilio, Camilo Andrés; Fuentes Macea, Randy JoseEl presente proyecto de investigación expone el desarrollo de las actividades lúdico didácticas para estimular el proceso de aprendizaje de los niños de cuarto grado de primaria de la institución educativa la unión, fortaleciendo cada una de las áreas que complementan el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de incentivar a la obtención de conocimientos relacionados con las ciencias naturales. Puesto que la gran mayoría de los estudiantes de cuarto grado muestran apatía para con todos los temas relacionados con la asignatura de ciencias naturales, por ende sale como respuesta aplicar estrategias lúdico didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales para generar con ello un aprendizaje significativo y motivar a los estudiantes a aprender la asignatura con agrado y a través del juego. Se utilizó un método mixto de investigación con elementos cuantitativos y cualitativos que se combinaron de diferente forma en las fases del estudio. Se aplicó para ello una encuesta inicial mostrando la gran necesidad del cambio en la metodología docente para impartir el conocimiento y una encuesta final, arrojando ésta datos positivos en la obtención de conocimientos y agrado para con la metodología lúdico-didáctica utilizada en este estudio. Por lo cual se concluyó con que la utilización de la lúdica en la enseñanza de las ciencias naturales es de gran relevancia, puesto que además de impartir el conocimiento a la vez motiva al estudiante a seguir aprendiendo, sin olvidar la motivación continua del docente a utilizar metodologías nuevas, que afiancen y refuercen las clases dadas por él.Publicación Acceso abierto Lifelong Professional Development: Empowering Foreign Language Teachers(2021-07-12) Hoyos Paternina, Karen Paola; Petro Hernández, Marylin; Lozano Bravo, Shekina; Aguas Castillo, PedroAs future teacher leaders we want to encourage and inspire others to be better and surpass themselves to become greater human beings. Using leadership in different areas of our lives gave us a wider vision about the meaning of working as a team, how to guide others and provide them with the necessary tools to accomplish a common goal with positive results. It is important to highlight that motivation is one of our biggest strengths, we all have leading roles in the team and we encourage each other to work hard, do our best and be self-assure of our capacities because a successful leader always remains confident in challenging situations. Likewise, we learnt about integrity and proper communication among others, creating good interpersonal relations based on respect and understanding to work effectively.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la creación de una empresa de asesorías para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de Universidades Colombianas(Universidad de Córdoba, 2024-06-07) Lozano Otero, Laura; Soto Calle, Jesús David; Parodi Camaño, Tobías Alfonso; Mercado Hoyos, Luis; Osorio Mass, Roberto CarlosUno de los principales problemas a los cuales se enfrenta el sistema de educación superior son el bajo rendimiento académico, deserción y alto porcentaje de reprobación. Por tal razón, diseñamos una aplicación móvil que facilita el acceso a servicios de asesorías brindadas por estudiantes con habilidades destacadas y un adecuado perfil académico. El presente plan de negocios incluye un análisis de mercado detallado, identificando tendencias, desafíos y oportunidades, y un plan operacional que asegura la accesibilidad y funcionalidad de la app, fundamentando las proyecciones financieras las cuales sugieren que el proyecto será sostenible y rentable a mediano o largo plazo.