Examinando por Materia "Estrategias gerenciales"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias gerenciales implementadas para el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, Colombia 2010 – 2015(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Lacouture González, Sandra Marcela; Gómez Pereira, Jaqueline Antonia; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioEl objetivo de éste trabajo de investigación tuvo como interés determinar la efectividad de las estrategias gerenciales implementadas en el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, período 2010- 2015, se identificó las estrategias implementadas, se describió el impacto, y se concretaron estrategias como propuesta, para el control de muertes maternas evitables de acuerdo a los resultados. Se presenta a continuación un estudio Descriptivo, retrospectivo, con enfoque cualicuantitativo, se incluyeron los dos investigadores y cuatro participantes, representantes de entes públicos de salud, invitados a responder el instrumento diseñado (Matriz Cualicuantitativa) con el objetivo de evaluar su concepto sobre las estrategias gerenciales implementadas, efectivas y de impacto, para hacer propuesta sobre las estrategias que controlarían las muertes maternas evitables. Se puede observar que la efectividad de las diferentes estrategias osciló entre el 41% de la estrategia: Seguimiento y control del proceso de demanda inducida a las Empresas Promotoras de Salud y el 50% obtenido por la estrategia: Coordinación y articulación interinstitucional para el análisis de casos de mortalidad materna, ésta última relacionada con los Comités de Vigilancia Epidemiológica y enfocada en la prevención mediante la vigilancia de la morbilidad materna extrema, el departamento ha logrado mediante éstas estrategias bajar el indicador pero la probabilidad de muerte materna continúa siendo el doble que en otras zonas del país y 7.5 veces mayor que en los países en desarrollo. Se puede decir que las estrategias están bien fundamentadas, se han definido algunas mundialmente y han ayudado para el control de muertes maternas, pero la efectividad depende del manejo, control y seguimiento que le realizan los directos responsables de la aplicación de los mismos.Publicación Acceso abierto Estrategias para reducir las causas de inasistencia al control prenatal en una institución de salud del municipio de Montería en el año 2024(Universidad de cordoba, 2025-07-08) Ruiz Perdomo, Daniela Maria; Santero Ramirez, Camila Andrea; Herrera Gutierrez, Mariana; Herrera, ConcepciónEl presente documento expone una propuesta de intervención enfocada en el diseño de estrategias gerenciales para reducir la inasistencia al control prenatal en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Montería durante el año 2024. A partir de un estudio descriptivo y transversal, se analizaron datos institucionales y se aplicaron encuestas a mujeres gestantes activas en el programa de control prenatal, identificando como principales causas de inasistencia los motivos laborales, las dificultades económicas, barreras de acceso geográfico, inconvenientes administrativos con las EPS y la falta de acompañamiento familiar. La propuesta se fundamenta en la Metodología del Marco Lógico y propone como ejes de intervención la implementación de un plan de educación asistida, la sensibilización a las familias, la capacitación del personal de salud en atención centrada en la usuaria, la flexibilización de horarios de atención, el uso de tecnologías para el recordatorio de citas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Además, se plantea una estrategia de monitoreo gerencial mediante indicadores mensuales de adherencia y morbilidad. La intervención tiene como propósito principal mejorar la adherencia a los controles prenatales, promover una atención oportuna y de calidad, y reducir las complicaciones materno-perinatales prevenibles. Esta propuesta se alinea con las políticas públicas de salud materna vigentes en Colombia y responde a las recomendaciones internacionales de la OMS y OPS para garantizar un embarazo seguro y respetuoso.